LA SOCIEDAD NARCISISTA DE NUESTRO TIEMPO Y EL ESTADO TOTAL

LA SOCIEDAD NARCISISTA

 

Estado moral, estado total

Esto significa el Estado Total: Un poder sin contrapesos de ninguna especie y que, al proclamarse a sí mismo generador y garante del Bien Universal, se desentiende del deber -consustancial a una verdadera democracia- de rendir cuentas ante nadie. En pocas palabras: el aire que respiramos.

Por Carlos Martín-Blázquez, 29 de noviembre de 2024

 

A raíz de la gota fría que ha devastado una parte de nuestro país, se ha acusado a quienes osan criticar la acción —o más bien la inacción— del Estado de hacer «antipolítica». Aquí el debate parece escalar un nivel de complejidad, pues el término «antipolítica» apunta a convertirse en la variante sofisticada de esa otra palabra-policía que se emplea para desprestigiar aquellas posturas que se apartan de las versiones oficiales: fascismo.

Hoy fascista es cualquiera que levante la voz para denunciar lo obvio: el despiece de la nación, el sometimiento de las instituciones a los intereses del ejecutivo, la ineficacia administrativa, la corrupción rampante… En definitiva, el mal gobierno. 

Dado que vivimos en un mundo ligeramente enloquecido, donde el lenguaje se usa no tanto para nombrar la realidad como para rediseñarla a la manera de las fabulaciones orwellianas, puede que valga la pena invertir algo de tiempo en analizar la cuestión.

Al afirmar que censurar el proceder de un gobierno es exactamente lo mismo que cuestionar la existencia del Estado, lo que se hace es arrastrarnos a una confusión terminológica trufada de burdas intenciones partidistas. Intentemos escapar de ella a través de las siguientes consideraciones:

 

-I-

Es falso que Estado y gobierno sean lo mismo. El Estado funciona como una maquinaria —hoy día de carácter fundamentalmente burocrático— que el conjunto de la sociedad debe sufragar con sus impuestos.

El Estado no es un ente perfecto por naturaleza, pues no es raro que asuma formas degradadas, ineficaces, despóticas o corruptas, dependiendo de la capacidad de gestión y del talante moral de quienes, en cada ocasión, se hallen en los puestos de mando. Es decir, de los gobernantes.

-II-

Se puede, por tanto, criticar legítimamente a un gobierno sin que ello implique una crítica al Estado como forma política determinada, pues lo que se se critica es el uso nocivo o desvirtuado que ese gobierno en concreto está haciendo de los recursos inmensos que tiene a su disposición.

-III-

El Estado no es la forma definitiva o exclusiva de organización política de una sociedad. Hubo otras a lo largo de la historia y se puede albergar la sospecha razonable de si el peso desmesurado que en la actualidad tiende a ejercer sobre el conjunto de la sociedad no será un síntoma —incluso en los regímenes nominalmente democráticos— de su paulatina deriva totalitaria. 

-IV-

Cuando se afirma que «el Estado somos todos», lo que se pretende es forzar al límite la identificación entre gobierno y Estado de manera que ante, por ejemplo, una catástrofe de dimensiones colosales como la que hemos vivido, los ciudadanos hagamos dejación de nuestro derecho a la crítica y nos manifestemos unánimemente solidarios con las personas que ostentan la responsabilidad de enfrentar el desastre, con independencia del nivel de pericia gestora y de sensibilidad humana y social que hayan mostrado en el cumplimiento de dicha encomienda.

-V-

Se puede criticar al gobierno y, asimismo, se puede cuestionar la idoneidad del Estado como forma política de organización colectiva, sin que ello constituya motivo para dar por sentado que quien ejerce tal cuestionamiento es un peligroso sociópata, un ácrata antisistema o un execrable fascista.

Es más, existe el deber cívico de denunciar el funcionamiento del Estado cuando, en lugar de atender a las necesidades para las que surgió, degenera en un ente al servicio prioritario de la oligarquía que lo explota.    

-VI-

Ya que desde las alturas censoras del moralismo progresista tanto se recurre al «fascismo» como espantajo que conviene agitar cada vez que hay que tapar alguna corruptela obscena o incompetencia clamorosa, debe recordarse que el fascismo podría muy bien definirse como la integración de todo el conjunto orgánico —esto es, vivo— de una sociedad en la estructura mecanicista del Estado.

Es decir, declararse virtuoso defensor de lo estatal y, a la vez, tachar de fascista al que muestra su prevención ante las deficiencias o extralimitaciones en que puede incurrir el aparato del Estado es una contradicción intelectual que en modo alguno se sostiene.

-VII-

Que todos nos hallemos en una u otra medida implicados en el Estado, que reconozcamos sus eventuales capacidades para asegurar una cierta cohesión social y que nos sepamos obligados a su sostenimiento, no significa que «todos somos Estado».

De nuevo se fuerza una identificación de peligrosas resonancias totalitarias. Lo que en realidad somos todos es parte de una nación.

De ahí que a los enemigos de la nación les guste utilizar el término Estado para solapar así el hecho histórico y existencial de nuestra pertenencia a una colectividad integrada por personas concretas, una entidad política, jurídica y —con diversidad de manifestaciones y lenguas— cultural que, sin pretender ser eterna, encuentra el fundamento de su solidez en los avatares comunes de la historia.

-VIII-

A fecha de hoy, el Estado no garantiza la continuidad de la nación. Antes al contrario, el poder del Estado se puede utilizar —y de hecho se está utilizando— para disolver el tejido social, falsear la historia («La idea de que el pasado se puede remodelar a voluntad es una idea totalitaria», Marcel Gauchet), fragmentar a la ciudadanía, exculpar la sedición, favorecer a unas élites en detrimento de la clase media…

En definitiva, es un hecho constatado que el debilitamiento de la realidad nacional conduce a un simultáneo decaimiento de los vínculos de solidaridad entre los ciudadanos, que dejan de reconocerse como partícipes de un espacio comunitario y habitantes de una misma esfera sentimental.

No hace falta insistir en que se trata de un proceso que facilita el surgimiento de un orden nuevo, el orden de lo global, que impone un modelo único de tecnocracia (la famosa gobernanza) basado en la indistinción social y cultural y en la perpetuación de la supremacía de unas clases privilegiadas sobre el grueso de una población cada vez más empobrecida y atomizada.

-IX-

En conclusión, es lógico preguntarse cómo el Estado que, en la situación actual en que lo hallamos, se muestra no sólo incapaz de atender como debería algunas de las necesidades más apremiantes de la gente, sino que se empeña además en el esfuerzo activo de disolver los últimos restos de vida comunitaria, sigue sin ser objeto de un cuestionamiento razonado que fuerce su reforma y haga de él una institución menos onerosa, más eficiente y quizá también más humana.

La respuesta, brevemente, sería triple: en primer lugar, sigue a disposición de la clase gobernante una formidable maquinaria coactiva encargada de preservar un -para algunos- lucrativo régimen de intereses creados; en segundo lugar, cabe mencionar el uso que dicha clase tiende a hacer de una propaganda que polariza a la población y moldea el subconsciente colectivo a base de simplificaciones alienantes; y por último, y, puede que más decisivo, el Estado es ahora mismo la única fuente reconocida de la moral.

Ello significa que, en ausencia de una brújula que la oriente hacia los dominios del bien, una porción creciente de la sociedad llena el vacío de sentido en el que percibe que transcurre su vida a través de las sucesivas consignas emanadas del poder político.

Es en buena medida una moral cuajada de abstracciones y sentimientos autocomplacientes, aunque carente de la constancia y la fuerza vinculante que implica todo compromiso real.

Los gobiernos, muy en especial aquellos que hacen ostentación de su sesgo progresista, utilizan el aparato del Estado para, en función de su exclusivo interés, difundir un ideario partidista al que es obligatorio adherirse si se desea merecer el estatus de ciudadano ejemplar.

Esto significa, ni más ni menos, la antesala del Estado Total. Un poder sin contrapesos de ninguna especie y que, al proclamarse a sí mismo generador y garante del Bien Universal, se desentiende del deber -consustancial a una verdadera democracia- de rendir cuentas ante nadie. En pocas palabras: el aire que respiramos.

 

ESTADO MORAL

LA SOCIEDAD NARCISISTA DE NUESTRO TIEMPO

¿Qué pasa cuando los valores sociales se tornan hacia la psicopatía, volviéndose socialmente aceptados y anormalmente normalizados?

La sociedad actual está marcada por el hierro que denuncia la autora:

«La ética capitalista impera; una ética basada en valores sociopáticos: asocial, a-empática, violenta, amoral, irresponsable, aniquiladora, impulsiva, narcisista, infantil. La estructura mercantil define las relaciones sociales, aunque parecen más transacciones que interacciones.

Se aísla al individuo. Se mata, real o simbólicamente, a la otredad o alteridad porque el otro es el enemigo».

***

«Es una sociedad en la que se promueven valores como la mentira, el engaño, la manipulación, las relaciones superficiales desprovistas de compromiso, la desresponsabilización, la desculpabilización, las sensaciones.

Las sociedades de hoy portan en lo más hondo de sí mismas una gran herida narcisista».

***

«Lowen afirma, específicamente, que «el narcisismo individual corre en paralelo al cultural» (Lowen, 2000: 122).

Son sociedades infantiles e infantilizadas, con poca o baja tolerancia a la frustración y carentes de motivación.

Eternamente jóvenes, caprichosas, superficiales. Ilimitadas y omnipotentes, navegan al límite y fuera de él. La trasgresión es la norma.

Son sociedades gobernadas aparentemente por nadie, puesto que hay en ellas una disección de la responsabilidad y una dispersión de los hechos».

***

«… las raíces del capitalismo actual y su modo de producción tienen un fundamento religioso: el protestantismo, de raíz calvinista (Weber, 2001).

Se trata de un protestantismo ascético que se desarrolló gracias también a un proceso de racionalización, por el cual el mito del trabajo convierte a éste en profesión y en hecho natural.

De tal manera que el trabajo, será de ahora en adelante, el motor de la vida (Marín, 1997), es decir, el centro alrededor del cual la vida del individuo gire.

Lo único que importa es el afán de lucro que vendrá del trabajo realizado.

La actividad de ganar dinero se presenta como algo absoluto, como un deber; es la nueva moral».

FRAGMENTOS DEL ENSAYO «PSICOPATÍA, IDEOLOGÍA Y SOCIEDAD»

Inmaculada Jáuregui Balenciaga
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2008

 

LA SOCIEDAD NARCISISTA

 

La gran cuestión, se refiere a la categoría diagnóstica de psicopatía como tal, la cual, en la actualidad, ha desaparecido. ¿Quiere decir eso que dicha patología ha desaparecido, con lo cual la sociedad ha mejorado en salud mental o, por el contrario, se ha impregnado hasta tal punto en todas las esferas de la sociedad que ha acabado por ser un rasgo de la sociedad actual, por lo cual ha habido que extraer dicha categoría diagnóstica del mapa de las enfermedades mentales y de los trastornos de personalidad? En otras palabras, la psicopatía ¿se ha integrado dentro de la normalidad?

 

La psicopatía, ¿se ha integrado dentro de la normalidad?

 

El delirio es de tal magnitud que resulta imposible apreciar la confusión producida entre el mapa y la realidad. Y cuanto más se persiste en este error, más profunda se hace la confusión entre ideología y enfermedad mental y más se impregna la enfermedad mental de ideología.

Ideología, no sólo en cuanto al sesgo o error epistemológico de una realidad fuera del sujeto objetiva sino ideología en la falta de postulados básicos en la ciencia como la propia definición de salud o enfermedad mental:

«…la enfermedad mental aún no ha sido definida. Los tribunales se rehúsan hacerlo. Los psiquiatras y psicólogos dicen que no pueden definirla –o bien la definen tan ampliamente que todos podrían ser incluidos en el diagnóstico» (Szasz, 1970: 81).

 

¿Cómo es posible entonces que se pueda diagnosticar la enfermedad mental si no se ha definido previamente? ¿En base a qué criterios, científicamente estudiados, realmente se diagnostica? ¿Qué hay realmente de científico en la nosología y práctica psiquiátrica?

Dado que «la noción de síntoma psíquico está, pues, indisolublemente ligada al contexto social, y particularmente al contexto ético, en el que se la formula» (Szasz, 1976: 24), la enfermedad mental está forzosamente expresada y definida también en conceptos psicosociales, éticos y jurídicos (Szasz, 1976).

En este sentido, la noción de enfermedad mental resulta ser un mito, una metáfora que como tal no puede confundirse con la realidad pues en este caso estaríamos hablando de delirio y por lo tanto de locura. Ahora bien, una de las funciones de los mitos es la de actuar como tranquilizantes sociales porque ayudan a controlar ciertos problemas «mediante operaciones mágico-simbólicas sustitutivas» (Szasz, 1976: 33).

 

 

La Nosología, la clasificación psiquiátrica –además de la práctica clínica- es más bien una estrategia de coerción y control social

 

En la noción de enfermedad mental subyace una realidad cotidiana más social que biológica: que cada persona encuentre su lugar y que cada cual haga esto de manera correcta, es decir, sin violar las normas sociales, éticas, políticas e incluso económicas. En otras palabras, la nosología, la clasificación psiquiátrica –además de la práctica clínica- es más bien una estrategia de coerción y control social.

 

En este sentido, la noción de enfermedad mental resulta ser un mito, una metáfora que como tal no puede confundirse con la realidad pues en este caso estaríamos hablando de delirio y por lo tanto de locura.

Ahora bien, una de las funciones de los mitos es la de actuar como tranquilizantes sociales porque ayudan a controlar ciertos problemas «mediante operaciones mágico-simbólicas sustitutivas» (Szasz, 1976: 33).

 

Insisto: ningún paradigma existe ex nihilo, es decir, todo paradigma se inscribe dentro de un contexto social y cultural, además de político, moral, ético y económico. En este sentido, la psiquiatría, como las demás áreas, no está exenta de este sesgo, de este perspectivismo, de este constructivismo.

El psicólogo Rosenhan (1973) probó empíricamente la imposibilidad de delimitar lo normal de lo anormal. Llegó a la conclusión, tras su experimento, de que no había pruebas concluyentes. Como no hay un punto de anclaje, las enfermedades mentales van y vienen, se dibujan y desdibujan, se crean o se destruyen, se inventan según la corriente social, política, económica y moral de la época.

 

Como no hay un punto de anclaje, las enfermedades mentales van y vienen, se dibujan y desdibujan, se crean o se destruyen, se inventan según la corriente social, política, económica y moral de la época

 

Para entender hasta qué punto es arbitrario el concepto de enfermedad –mental- tenemos que retrotraernos hasta 1974, año en que los miembros de la Asociación americana de psiquiatría decidieron, mediante votación, que la homosexualidad ya no sería, en adelante, una enfermedad (Blech, 2005).

La ideología y la moral están tan impregnadas en todo lo relativo a la psiquiatría –y, por extensión, a la psicología- que la propia definición de lo anormal –y normal- está asociada a la norma –social-.

Según Hugo Marietán  (2004), existen dos criterios para definir el concepto de normal: el estadístico y el normativo. El estadístico se centra en el término medio, el grueso de una población, es el “cómo es” una población.

El normativo genera previamente un “modelo ideal”, un “cómo debe ser” y con esa tabla valora; de tal manera que la persona que se ajuste a esa valoración ideal será ‘normal’.

En ambos casos, la referencia al “consenso social”, a lo que socialmente es aceptado como normal, es la base de la línea divisoria entre normal y anormal, entre sano y patológico. 

Es considerado estadísticamente anormal aquello que se aparta de los patrones  conductuales comunes o más frecuentes, con una rango de variaciones (hacía lo positivo o negativo) tolerable por el conjunto.

Estos criterios tienen muy poco de científico, de objetivos y portan un sesgo fuertemente peligroso: el moral o ideológico. ¿Quién está por encima de lo humano para determinar qué patrones son frecuentes, qué variaciones son o no tolerables? ¿Quién tiene la potestad para determinar que la variación con respecto a un patrón común o frecuente es anormal?

 

¿Quién está por encima de lo humano para determinar qué patrones son frecuentes, qué variaciones son o no tolerables? ¿Quién tiene la potestad para determinar que la variación con respecto a un patrón común o frecuente es anormal?

 

 

La cuestión que surge, con respecto al tema, es ¿qué pasa cuando los valores sociales se tornan hacia la psicopatía, volviéndose estos valores socialmente aceptados y anormalmente normalizados?

 

Ideología y nosología: historia y evolución del concepto de psicopatía; ¿trastorno o personalidad?

Philippe Pinel (1745-1826) fue un médico francés que se dedicó al estudio, la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Fue pionero en el tratamiento de los enfermos mentales y uno de los precursores de la psiquiatría moderna.

 

Sería Philipe Pinel –con quien comienza supuestamente la psiquiatría científica- quien diagnostica un patrón de conducta que parece corresponder adecuadamente a la psicopatía, definiéndola como “locura sin delirio”, caracterizada por una ausencia de remordimientos y de restricciones (Garrido, 2000).

J. C. Pritchard también ahondó en esta misma idea pero lo bautizó como “locura moral”. Kraepelín, otro pilar de la psiquiatría moderna, acuña el término de «personalidad psicopática« para describir una conducta extrañamente perversa pero sin perder el contacto con la realidad (Garrido, 2000).

La investigación moderna sobre esta patología se desarrolla notablemente con la segunda guerra mundial y el fenómeno del nazismo (Garrido, 2000). En 1941, Herbey Cleckley publica la obra “La máscara de la cordura”, auténtico y primer tratado de la psicopatía como tal.

 

 

Es en esta obra donde se describe y define las características básicas de la psicopatía, poniendo el acento en los rasgos de personalidad diferenciales con respecto a otros trastornos mentales y de personalidad, defendiendo así una clara distinción clínica de dicho concepto y advirtiendo de una expansión notoria en nuestra sociedad (Garrido, 2000).

Desde 1952, el término de psicopatía fue sustituido por el de sociopatía, dejando clara la dimensión social de este trastorno (Cleckley, 1988). No obstante, aunque se utilizaba el término psicópata antes que sociópata, la mayor parte de síntomas han sido contemplados como primeramente sociopáticos (Cleckley, 1988).

En otras palabras, este trastorno, desde sus orígenes, poseía connotaciones sociales que posteriormente fueron psicologizadas o individualizadas. Las características del sociópata se manifiestan sólo cuando dicha persona está conectada dentro del circuito de la vida social (Cleckley, 1988).

En 1968 la Sociedad Americana de Psiquiatría reemplaza el concepto de sociópata por el de personalidad antisocial, englobándolo así dentro de los trastornos de personalidad (Garrido, 2000). En este transcurrir se observa una evolución del concepto en paralelo a la evolución social y cultural de la sociedad occidental.

 

Se observa una evolución del concepto en paralelo a la evolución social y cultural de la sociedad occidental

 

Lo más llamativo es quizás el paso de la dimensión social del problema a la dimensión individual. Este giro de lo social a lo psicológico ha sido mencionado y explicado por muchos autores. Este fenómeno es conocido como psicologización, esto es el desplazamiento de los problemas sociales al individuo.

Se pone de moda la subjetivación de la enfermedad y de los trastornos de personalidad, personalizando lo social e incluso la enfermedad. A la personalización de la sociedad le sigue una personalización del individuo (Lipovetsky, 1983). 

 

 

Estamos ante un hedonismo psi en donde las reivindicaciones, antaño sociales, son individualizadas. El individuo es responsable de su destino. Nace el homo psicologicus fruto de la desintegración social que deja al individuo, al igual que al átomo, aislado y al mando de su propia vida.

 

Estamos ante un hedonismo psi en donde las reivindicaciones, antaño sociales, son individualizadas. El individuo es responsable de su destino

Nace el homo psicologicus fruto de la desintegración social que deja al individuo, al igual que al átomo, aislado y al mando de su propia vida

 

Lo psicológico predomina sobre todas las demás dimensiones, incluida la política. Surgen nuevos síndromes, nuevas adicciones, nuevas enfermedades del alma (Kristeva, 1993). Fenómenos sociales se individualizan y así las huelgas se convierten en bajas por enfermedad (Verdú, 2003).

Y la sociopatía muta finalmente en trastorno de personalidad que oficialmente incluye una gran variedad de gente que no puede ser clasificada ni como psicótica, ni como neurótica ni con ninguna otra etiqueta mental (Cleckley, 1988).

En otras palabras, tradicionalmente el término de psicópata, sociópata o trastorno antisocial de la personalidad ha sido una categoría diagnóstica general que contiene otros muchos trastornos, desviaciones, anormalidades o deficiencias que nada tienen que ver con la significación del término actual de trastorno antisocial de la personalidad.

No obstante, este trastorno, desde 1968, contiene una serie de criterios psiquiátricos diferentes y aparentemente no relacionados (Cleckley, 1988).

La flexibilización que se impone socialmente también no escapa a la nosología psiquiátrica. Las grandes categorías nosológicas, algo rígidas para la época, van siendo “flexibilizadas”, es decir, reemplazadas por síndromes, complejos o trastornos, que a su vez se multiplican.

La psiquiatría se va “especializando” también y uno o dos síntomas son suficientes para hablar de síndrome, complejo o trastorno de personalidad. Aparece así el síndrome de Peter Pan, el complejo de Cenicienta, el de superwoman, la codependencia, el síndrome premenstrual, el síndrome de alienación parental.

Es decir, al mismo tiempo, se patologiza cada vez más lo normal. Los procesos naturales de la vida se patologizan pero los sociales se van despatologizando. Entra en juego la industria de la salud. Se produce un aumento de diagnósticos y para cada uno de ellos hay una pastilla. 

 

 

Aparecen igualmente enfermedades como la andropausia, la narcolepsia, el síndrome de Sisi, el de la fatiga crónica, el jetlag, el trastorno de la alegría generalizada, la depresión del paraíso (Blech, 2005).

En este afán de convertir lo normal en conductas susceptibles de tratamiento, los sistemas de clasificación oficiales han experimentado un considerable aumento en estos últimos años (Blech, 2005).

Mientras se patologiza lo normal, la locura se convierte en normal. Así mientras la timidez se convierte en fobia social o insociabilidad, la psicopatía se convierte en trastorno de la personalidad antisocial.

 

Mientras se patologiza lo normal, la locura se convierte en normal

 

Históricamente, Mayo del 68 marca un hito en el desarrollo social y cultural de nuestra sociedad occidental (Lypovetsky, 1990). En otras palabras, hay un antes y un después de 1968, en Europa particularmente: nace la cultura hipermoderna en donde destaca una fragilización de la personalidad, y de lo social en consecuencia, debido al debilitamiento del poder regulador de las instituciones y de la autoridad (Lipovetsky, 2006).

 

La revolución planteada en Francia en Mayo del 68 puede calificarse de narcisista y efímera

 

 

La revolución planteada en Francia en Mayo del 68 puede calificarse de narcisista y efímera. Al igual que se desdibujan las estructuras, la sociedad, el poder, la economía, etc., también se desestructura la enfermedad mental y la psiquiatría -en particular la nosología psiquiátrica-, desdibujándose perfiles hasta entonces fijos, estables, emergiendo variantes y variables trastornos de personalidad y síndromes.

Es importante subrayar que este cambio desplaza el foco de atención de los rasgos de personalidad –propios y diferenciales de la psicopatía- a la conducta antisocial orientada hacia la criminalidad y los actos delictivos (Garrido, 2000).

Es importante también notar que la conducta psicopática no sólo sigue existiendo, aunque la psiquiatría la haya negado, negando su clasificación, sino que se expande, afectando a ámbitos más normales de la sociedad (Garrido, 2000). 

 

La conducta psicopática no sólo sigue existiendo, aunque la psiquiatría la haya negado, negando su clasificación, sino que se expande, afectando a ámbitos más normales de la sociedad

 

En cuanto a la noción de psicopatía, ¿se trata de un simple trastorno de la conducta o se trata de algo más? Pensamos, como muchos autores clásicos ya mencionados, que la psicopatía, que más bien sociopatía, es una clara forma de locura moral, por así decirlo. Un delirio, esto es, un error que consiste en conferir a las creencias el rasgo de evidencias.

El delirio tiene una lógica, es decir, es una forma de razonar (Castilla del Pino, 1998). El psicópata no tiene una psicopatía como quien tiene gripe o un trastorno temporal, sino que es psicópata, es decir, es una manera de ser, de estar y relacionarse con el mundo, una condición.

 

Emmanuel Macron quiere la guerra. Tiene un apoyo electoral escaso. La opción de la guerra, que será atómica, es la única opción para seguir como Presidente de Francia. En Alemania o España, pasa lo mismo. Nos llevan a la guerra, a la destrucción y a la muerte para conservar el poder (ellos no irán a morir; ellos serán enriquecidos por la guerra a la que llevan al mundo. Criminales y Corruptos gobernando estúpidos.

 

El psicópata no tiene una psicopatía como quien tiene gripe o un trastorno temporal, sino que es psicópata, es decir, es una manera de ser, de estar y relacionarse con el mundo, una condición

 

En este sentido, el psicópata no está trastornado, es decir, reducir la psicopatía a un trastorno de personalidad asocial supone un gran y grave error de comprensión clínica y fenomenológica de la psicopatología humana.

La psicopatía, en cuanto que patología caractereológica, es estable puesto que refiere a una forma de ser y de estar en el mundo y, por lo tanto, el diluirla bajo el término de trastorno sin justificación clínica alguna se aleja profundamente del espíritu científico de la psiquiatría en tanto que denominada ciencia médica.

La psicopatía, tal y como fue descrita por Cleckley (1988) abarca características de personalidad tales como la manipulación, la mentira, el egocentrismo –narcisismo-, falta de remordimientos y de culpa.

 

La psicopatía abarca características de personalidad tales como la manipulación, la mentira, el egocentrismo –narcisismo-, falta de remordimientos y de culpa.

No se limita a la conducta criminal sino que también está presente en personas aparentemente normales y bien integradas en la sociedad

 

No se limita a la conducta criminal sino que también está presente en personas aparentemente normales y bien integradas en la sociedad como cónyuges, padres, jefes, abogados, políticos, empresarios, directores ejecutivos (Bursten, 1973).

 

 

La investigación actual sobre las características psicológicas de la psicopatía en contextos no forenses, confirma más la existencia de un estilo de personalidad que no está solamente presente en los criminales sino también en personas de éxito social, lo que confirma la tesis de Cleckley y refuta la de la psiquiatría actual sobre el trastorno de personalidad aplicado a los delincuentes y criminales.

Una vez más, aquí encontramos subyacente o inconsciente la ideología de la psiquiatría, y por extensión de la psicología, en la que es estandardizada, catalogada y etiquetada la marginación, dejando fuera de dicha nosología a la población supuestamente normal pero que en la realidad también se ve afectada por anomalías psicológicas que afectan a lo social, lo cultural, lo económico y lo político.

 

La sociedad narcisista de nuestro tiempo

La relación entre lo psicológico y lo social ha sido manifestada a lo largo de muchos siglos y por diferentes autores, entre los cuales destacamos a Rush, quien halló una relación estrecha entre la organización económico-política y la enfermedad, de tal forma que cambios en dicha organización producían cambios en la salud (de las Heras, 2005).

Kraepelin, a finales del siglo XIX, también llega a la conclusión de la estrecha relación entre el aumento de las enfermedades mentales y el  desarrollo de la civilización (de las Heras, 2005). Freud (1981), en su día, mostró que hay algo en la cultura, intrínseco a ella, que goza de la facultad de perturbar la psicología.

 

 Freud (1981) mostró que hay algo en la cultura, intrínseco a ella, que goza de la facultad de perturbar la psicología

 

El producto de la civilización humana, lejos de aportarnos bienestar, ha aportado todo un malestar, más o menos difuso según los tiempos, que se expresa en fenómenos como las guerras y otros desastres que toman forma de pandemia.

Posterior a estos autores, Karen Horney (1985) diagnostica a los individuos de nuestra sociedad actual de neuróticos. En su obra, la autora muestra que las neurosis de los individuos son específicas, no sólo de la historia individual de cada uno, sino de la cultura en la que viven.

Javier de las Heras (2005) retoma este tema desarrollando en profundidad los elementos de la sociedad actual que perturban la psicología de los individuos que la formamos. Se plantea la enfermedad de las sociedades actuales en función de la evolución de las patologías que van surgiendo. Este autor afirma que

«el hombre de nuestros días (…) se halla expuesto a toda una serie de influencias psicológicamente nocivas (…) que tienden a vulnerar su salud mental» (de las Heras, 2005: 14).

 

Uno de los factores a tener en cuenta es la extraordinaria frecuencia de los trastornos psiquiátricos en la sociedad actual y las elevadas cifras de consumo de psicofármacosSi algo caracteriza nuestra cultura actual, hipermoderna, es su narcisismo(Lasch, 1999).

 

Si algo caracteriza nuestra cultura actual, hipermoderna, es su narcisismo

 

 

El narcisismo parece ser una buena metáfora para nuestra condición humana en la actualidad. Un narcisismo patológico que se ve en la proliferación de trastornos caracteriales, como trastorno límite de la personalidad y trastorno antisocial de la personalidad, entre otros.

Son trastornos en los que se escenifican los conflictos en lugar de gestionarlos o digerirlos; trastornos que se sitúan en la frontera entre la neurosis y la psicosis, perfilando un individuo que a pesar de su sufrimiento, representa la mejor posibilidad para adaptarse:

«El narcisismo es, siendo realistas, la mejor forma de lidiar con las tensiones y ansiedades de la vida moderna. Las actuales condiciones sociales tienden a hacer aflorar rasgos narcisistas» (Lasch, 1999:74).

 

En otras palabras, un síndrome nuevo parece fraguarse en el seno de nuestras sociedades hipermodernas: el síndrome del individualismo narcisista o individualismo asocial. Un individualismo fruto de la despolitización de la sociedad, de la desaparición de los vínculos colectivos (Ehrenberg, 1995).

 

Individualismo Asocial: Un individualismo fruto de la despolitización de la sociedad, de la desaparición de los vínculos colectivos

 

En este sentido, son muchos los autores que tildan –diagnostican –nuestra sociedad occidental actual de narcisista:

«El narcisismo es la tendencia dominante de las democracias» (Lypovetsky, 2004: 315).

 

«La sociedad de hoy ha movilizado las fuerzas del narcisismo (…) mediante la intensificación del cultivo de la personalidad inmanente en las relaciones sociales hasta el punto de que esas relaciones aparecen ahora sólo como espejos del yo» (Sennett, 1980).

 

 

El narcisismo parece ser una consecuencia y una manifestación miniaturizada del proceso de personalización (Lypovetsky, 1983). Alexander Lowen (2000) afirma que el narcisismo es la enfermedad de nuestro tiempo. Este autor explica que el narcisismo es una enfermedad tanto psicológica como cultural:

«en el plano individual, denota un trastorno de personalidad caracterizado por una dedicación desmesurada a la imagen en detrimento suyo.

A los narcisistas les preocupa más su apariencia que sus sentimientos (…) 

Al actuar con frialdad, tienden a ser seductores, manipuladores, a luchar por conseguir poder y control. Son egotistas, están centrados en sus propios intereses (…). La vida les parece vacía y falta de significado (…) Viven en un estado de desolación» (Lowen, 2000: 11).

 

A nivel cultural:

«se puede entender el narcisismo como una pérdida de los valores humanos –ausencia de interés por el entorno, por la calidad de vida, por las demás personas-. Una sociedad que sacrifica su medio natural para obtener dinero y poder, no tiene sensibilidad para las necesidades humanas.

La proliferación de cosas materiales se convierte en la medida del progreso vital, y el hombre se opone a la mujer, el trabajador al empresario, el individuo a la sociedad.

Cuando la riqueza material está por encima de la humana, la notoriedad despierta  más admiración que la dignidad y el éxito es más importante que el respeto a uno mismo, entonces la propia cultura está sobrevalorando la “imagen” y que considerarla como narcisista» (Lowen)

 

Los Barones Ladrones

 

Más que la etiqueta de narcisismo nos interesa las consecuencias que dicho proceso desencadena, no sólo en lo individual sino en lo social. Una de ellas es que el campo de batalla ha sido desplazado al interior del individuo. Lo político y lo social ha sido subjetivizado; las relaciones sociales se han psicologizado.

La individualización de la existencia no puede separarse de la metamorfosis política:

«el narcisismo encuentra su modelo en la psicología de lo social, de lo político, de la escena pública en general, en la subjetivización de todas las actividades en otro tiempo impersonales u objetivas» (Lipovetsky, 1983: 22).

 

El narcisismo de las sociedades actuales revela su connivencia con la desustancialización postmoderna, con la lógica del vacío

La confusión entre lo público y lo privado que empieza con la modernidad (Arendt, 1998), llega en nuestras  hipermodernas sociedades a su paroxismo, creando un nuevo individuo, en general más violento, con menos capacidad de simbolizar, desafiante ante las normas, los límites y la legalidad, aprisionado en la función maternal y sin acceso a la función paterna, con grandes carencias no sólo en el lenguaje sino en las funciones cognitivas relacionadas con el pensamiento, mermando la posibilidad de interiorización de lo diferente.

El neonarcisismo del individuo actual va más allá: ya no cuenta la opinión de los demás; se ha reducido la importancia de la mirada del otro; ya sólo interesa procurarse el placer (Lypovetsky, 1990).

 

Ya no cuenta la opinión de los demás; se ha reducido la importancia de la mirada del otro; ya sólo interesa procurarse el placer

 

El bucle melancólico va cerrándose sobre sí mismo, dejando atrapado al individuo en su interior, aprisionado Ombligado sobre su “en cuanto a sí”, el individuo moderno es un narcisista, dolorido pero sin remordimientos (Kristeva, 1993).

El individuo moderno, continúa diciendo la autora, está perdiendo su alma. Para ello, la sociedad no le deja sin recurso: la química. De esta forma, el cuerpo va conquistando el territorio invisible del alma, de lo verdadera y genuinamente psicológico.

Así pues, la vida del individuo moderno se sitúa entre los síntomas somáticos y la realización vicaria de sus deseos.

 

 

En este contexto, se contempla una modificación de la vida psíquica que prefigura una nueva humanidad más allá de la complacencia psicológica, de la inquietud metafísica y de la preocupación sobre el sentido del ser –ontología-, de lo humano.

En este contexto, los profesionales nos vemos avocados a inventar nuevas nosografías que tienen en cuenta los narcisismos heridos, las falsas personalidades, los estados límites y la psicosomática. Dificultades relacionales y sexuales, síntomas somáticos, imposibilidad de expresarse, lenguaje artificial y vacío sin posibilidad de abstracción que hace imposible también la posibilidad de representación psíquica.

 

Las personas que pueden englobarse dentro del espectro narcisista parecen estar bien adaptados a nuestra sociedad actual

 

Las personas que pueden englobarse dentro del espectro narcisista parecen estar bien adaptados a nuestra sociedad actual (Lowen, 2000), dado que de alguna manera los valores sociales, culturales, políticos y económicos parecen coincidir con la esencia de dicho espectro.

Por el contrario, aquellas personas que se hallan fuera de este espectro patológico podrían considerarse marginadas, alienadasSi hay un grado de locura, de pérdida de contacto con la realidad, en las personalidades dentro del registro narcisista, la locura no sólo se revela como una forma de adaptación sino más bien un modelo de individuo valorado socialmente, puesto que responde a las demandas sociales. 

En otras palabras, mientras que la locura va entrando en la normalidad a través de la ética hipermoderna, lo normal va adentrándose en el terreno de la locura, puesto que se le va desplazando hasta situarla fuera de las normas. 

 

Mientras que la locura va entrando en la normalidad a través de la ética hipermoderna, lo normal va adentrándose en el terreno de la locura, puesto que se le va desplazando hasta situarla fuera de las normas

 

Psicopatía y narcisismo

Con todo lo expuesto, definir la psicopatía resulta arduamente difícil y complejo puesto que, por un lado, desde el enfoque expuesto en este artículo, a nivel clínico, no se puede considerar dicha anomalía como un trastorno de personalidad y, por otro lado, hablar de psicopatía es ahondar en la esencia de lo humano, puesto que en general, cuando se habla de psicopatía se hace referencia a lo inhumano o lo desalmado, conceptos ambos más relacionados con la filosofía que con la medicina.

 

Cuando se habla de psicopatía se hace referencia a lo inhumano o lo desalmado, conceptos ambos más relacionados con la filosofía que con la medicina

 

Pero al hilo del discurso expuesto, podríamos considerar la psicopatía como un sufrimiento –pathos– psíquico – psyche-, cercano a la locura, es decir, al delirio; un delirio megalómano con una lógica, la de la razón, es decir, un delirio razonado, aparentemente lógico.

No podemos considerarlo como una enfermedad mental, puesto que la psique no es sinónimo de mente. El término psique significa alma, no mente. La psique no tiene que ver con lo mental ni con lo neurológico.

La psicopatía parece estar compuesta de dos amplias constelaciones de trazos (Garrido, 2000). La primera afecta al área emocional y relacional o interpersonal que hace que la persona del psicópata sea incapaz de empatizar, de sentir culpa o remordimientos y tenga especial dificultad para vincularse significativamente a los demás.

Una segunda faceta afecta a su sociabilidad, destacando la esencia destructiva de esta patología, es decir, esta segunda constelación hace referencia a todo un estilo de vida que destruye lo social, lo comunitario, mediante la aniquilación de la norma y de todo aquello que facilite la civilidad o lo cívico. Dentro de esta constelación incluye lo normativo, las leyes, la responsabilidad, los límites (Garrido, 2000).

La psicopatía parece conformar a un tipo de persona o individuo que se relaciona con el mundo y con los demás a través de la depredación. A la persona psicópata o sociópata se le conoce como depredador por su ausencia de preocupación por los demás, su crueldad y su insensibilidad emocional. Se dice que este estado se asemeja al de un reptil.

 

A la persona psicópata o sociópata se le conoce como depredador por su ausencia de preocupación por los demás, su crueldad y su insensibilidad emocional

 

La psicopatía presenta una serie de rasgos esenciales que la diferencian de cualquier otra patología. Destaca el egocentrismo, la omnipotenciamegalomanía, la manipulación, la seducción, la mentira, la cosificación del otro, la incapacidad para sentir, la perversión, la vacuidad lingüística, la apatía y la desvinculación.

La persona psicopática ha aprendido a vivir de manera disociada. Funciona bajo sus propias normas. Como persona escindida, también escinde cualquier agrupación o conjunto.

 

La persona psicopática ha aprendido a vivir de manera disociada. Funciona bajo sus propias normas. Como persona escindida, también escinde cualquier agrupación o conjunto

 

 

El grupo parece su enemigo y por ello tiende a dividir. Destaca su inteligencia y su encanto. Son grandes seductores y manipuladores.

Como cuasianimal destaca su capacidad de supervivencia. Hay quien lo compara con un camaleón, pues mimetiza el ambiente, pasando desapercibido y confundiéndose.

 

Muchas de estas personas están, aparentemente, bien adaptadas al medio; son personas respetables, con familias y trabajos respetables

 

No es cierto que la persona psicopática es necesariamente asesina. Por el contrario, muchas de estas personas están, aparentemente, bien adaptadas al medio; son personas respetables, con familias y trabajos respetables.

 

«La psicopatía presenta una serie de rasgos esenciales que la diferencian de cualquier otra patología.

Destaca el egocentrismo, la omnipotencia o megalomanía, la manipulación, la seducción, la mentira, la cosificación del otro, la incapacidad para sentir, la perversión, la vacuidad lingüística, la apatía y la desvinculación.

La persona psicopática ha aprendido a vivir de manera disociada.

Funciona bajo sus propias normas.

Como persona escindida, también escinde cualquier agrupación o conjunto.

El grupo parece su enemigo y por ello tiende a dividir.

Destaca su inteligencia y su encanto. Son grandes seductores y manipuladores.

Como cuasianimal destaca su capacidad de supervivencia.

Hay quien lo compara con un camaleón pues mimetiza el ambiente, pasando desapercibido y confundiéndose.

No es cierto que la persona psicopática es necesariamente asesina.

Por el contrario, muchas de estas personas están, aparentemente, bien adaptadas al medio; son personas respetables, con familias y trabajos respetables»

 

LA HONESTIDAD CONSISTE EN QUE NO TE PILLEN

 

Se podría hablar de tres categorías de psicopatía. La primera estaría constituida por aquellas personas psicópatas con doble vida, es decir, delincuentes camuflados de personas respetables:

«Asesinos y agresores sexuales que trabajan sus ocho horas; son maltratadores de esposas y de niños que asisten a las juntas de vecinos de su escalera, y que los domingos organizan barbacoas.

Son policías que manejan redes de tratas de blancas en su tiempo libre.

Son jueces que cometen los propios delitos que en sus horas de juzgado condenan con impecables razonamientos jurídicos.

Son industriales y banqueros que siembran la desesperación en la economía de miles de pequeñas familias o en el erario público mientras salen en las revistas de actualidad» (Garrido, 2000: 20).

 

La otra variedad incluye personas  técnicamente no delincuentes pero que muestran todas las características de dominio y humillación. No delinquen pero hieren, engañan, manipulan, provocando así infortunios a las personas vinculadas con este tipo de psicópatas.

Una tercera podría ser aquella compuesta por políticos, figuras de estado (Díez-Picazo, 2000) e incluso grandes magnates de empresas, industrias y corporaciones que no dudan en aniquilar pueblos enteros para conseguir sus fines. Aquí se incluyen a políticos criminales de guerra, militares, terroristas, grandes empresarios o jefes de corporaciones e industrias.

 

El narcisismo parece revelarse como un componente esencial en la persona del psicópata

 

 

La psicopatía se engloba dentro del espectro del narcisismo (Lowen, 2000), es decir, que el narcisismo parece revelarse como un componente esencial en la persona del psicópata, a tal punto que hay quien considera al narcisismo como una manifestación más ligera de la psicopatía, es decir, como una psicopatía en miniatura o incluso que entiende la psicopatía como una exacerbación del narcisismo (Knight-Jadczyk, 2003).

Algunas de las características del narcisismo descritas por Lowen coinciden, en lo esencial, con la descripción de la psicopatía de Garrido: el actuar con frialdad, la ausencia de sentimientos, ejercitar el poder sobre las otras personas y explotación, la arrogancia del ego, el creer que esta persona es el mundo entero, las fantasías de grandeza, la crueldad hacia las otras personas, entre otras;

«actuar con frialdad emocional es el trastorno básico que distingue a la personalidad narcisista» (Lowen, 2000: 15).

 

La psicopatía en la sociedad actual: un eje transversal:

«El narcisismo denota un grado de irrealidad en el individuo y en la cultura. La falta de realismo no es sólo un rasgo neurótico, sino que raya en lo psicótico. 

Hay algo de locura en una pauta de conducta que sitúa el logro del éxito por encima de amar y ser amado. Hay algo de locura en una persona que no conecta con la realidad de su propio ser.

Y hay también algo de locura en una cultura que contamina el aire, el agua, la tierra, en aras de alcanzar un nivel de vida más alto» (Lowen, 2000: 13).

 

El rasgo distintivo de la enfermedad mental es la pérdida de contacto con la realidad de su contexto cultural, social, económico y político.

Pero un psicópata adaptado y bien camuflado, un narcisista de éxito que triunfa, parece estar muy lejos de ser un enfermo mental, de estar loco, cuando en la sociedad en la que está inmerso padece también de esta locura.

 

Normas y sociedad

A la pregunta de una sociedad sociopática, son ya muchos los autores, conocidos y menos conocidos, que responden con un sí, más o menos matizado, más o menos retundo. Durkheim (2003) hablaba de una sociedad llevada por la anomia, cuya falta normativa deja paso a la llamada ley de la jungla o del más fuerte, en donde todo vale y cada uno va a lo suyo. Dentro de una sociedad así, la psicopatía campa a sus anchas.

La psicología social ve la sociedad actual como una sociedad sin padre (Mitscherlich, 1969; Blankenhorn, 1996), sin figura de autoridad; una sociedad desestructurada, desmembrada, fragmentada, en donde todas las instituciones están siendo erosionadas.

 

La psicología social ve la sociedad actual como una sociedad sin padre, sin figura de autoridad; una sociedad  desestructurada, desmembrada, fragmentada, en donde todas las instituciones están siendo erosionadas

 

 

La ética y moral tradicionales van desapareciendo aunque quede todavía resquicios en los obsoletos discursos políticos. En su lugar, ha aparecido una ética económica que ha impregnado todas las esferas de la vida, incluida la sanitaria. La ética capitalista impera; una ética basada en valores sociopáticos: asocial, a-empática, violenta, amoral, irresponsable, aniquiladora, impulsiva, narcisista, infantil.

 

La ética y moral tradicionales van desapareciendo aunque quede todavía resquicios en los obsoletos discursos políticos. En su lugar, ha aparecido una ética económica que ha impregnado todas las esferas de la vida, incluida la sanitaria

 

La estructura mercantil define las relaciones sociales, aunque parecen más transacciones que interacciones.

Se aísla al individuo. Se mata, real o simbólicamente, a la otredad o alteridad porque el otro es el enemigo. Una sociedad sin padre compromete el proceso de socialización, surgiendo así un tipo asocial de hombre: el olvidado (Mitscherlich, 1969).

 

Se aísla al individuo. Se mata, real o simbólicamente, a la otredad o alteridad porque el otro es el enemigo

 

Si la clave de la civilización humana es el paternajefatherhood–  (Blankenhorn, 1996), la ausencia del mismo crea en la sociedad toda una panoplia de problemas sociales, destacando la violencia como forma de expresión a diferentes niveles. Una sociedad sin padre es «patológica en alto grad (Risé, 2006: 89). 

 

Es una sociedad en la que se promueven valores como la mentira, el engaño, la manipulación, las relaciones superficiales desprovistas de compromiso, la desresponsabilización, la desculpabilización, las sensaciones

 

Es una sociedad en la que se promueven valores como la mentira, el engaño, la manipulación, las relaciones superficiales desprovistas de compromiso, la desresponsabilización, la desculpabilización, las sensaciones. Las sociedades de hoy portan en lo más hondo de sí mismas una gran herida narcisista. Lowen afirma, específicamente, que «el narcisismo individual corre en paralelo al cultural» (Lowen, 2000: 122).

 

Las sociedades de hoy portan en lo más hondo de sí mismas una gran herida narcisista.

Son sociedades infantiles e infantilizadas, con poca o baja tolerancia a la frustración y carentes de motivación

 

 

Son sociedades infantiles e infantilizadas, con poca o baja tolerancia a la frustración y carentes de motivación. Eternamente jóvenes, caprichosas, superficiales. Ilimitadas y omnipotentes, navegan al límite y fuera de él. La trasgresión es la norma.

Son sociedades gobernadas aparentemente por nadie, puesto que hay en ellas una disección de la responsabilidad y una dispersión de los hechos. Este tipo de  sociedades favorece la trasgresión de la norma y la ley, así como la proyección de la autodestructividad, favoreciendo explosiones de violencia patológica entre las que destaca el terrorismo (Reich, 1994).

El discurso de la ciencia moderna inaugurado por Descartes es el cumplimiento de lo que ya los griegos querían cuando hablaban de “episteme”: un discurso vacío de todo trazo de humanidad, de diálogo, de retórica, de intersubjetividad. Llega así la ciencia a confundir lo real con lo simbólico y surge así el delirio o locura.

 

Llega así la ciencia a confundir lo real con lo simbólico y surge así el delirio o locura

 

La pretendida ciencia es pues una ideología cientifista, porque tiene una pretensión totalizante y totalizadora. El delirio de la ciencia llega a su paroxismo con la invitación a su autofundación; ella se pare a sí misma, haciéndolo siempre a través de la razón. Por lo tanto, podemos decir que la ciencia es un delirio y en este sentido, la sinrazón que produce la razón.

 

 

Contemplando los criterios de clasificación del DSM IV, así como todas las características de la psicopatía, encontramos grandes similitudes entre la ciencia y la psicopatía.

La primera de ellas es su deshumanización o desafectación. Podríamos seguir con la manipulación, la mentira, la falta de remordimientos, la falta de ética y moral Finalmente, podríamos aducir a su delirio razonado o razonable de autofundación, de autoproclamarse como Verdad y Dios moderno, principio y fin de todas las cosas.

 

La ciencia ha reemplazado a Dios y ha reemplazado al padre, ha suprimido el lenguaje simbólico y, por lo tanto, su capacidad de comunicar y relacionarse

 

La ciencia ha reemplazado a Dios y ha reemplazado al padre, ha suprimido el lenguaje simbólico y, por lo tanto, su capacidad de comunicar y relacionarse. La ciencia no tiene valores, es puramente instrumental, rasgos que se  aplican perfectamente a la psicopatía.

A estos valores que la ciencia promulga se le ha bautizado como razón, que parece algo natural, espontáneo y consustancial a la naturaleza humana. Pero como ya decía Goya, en este sentido,

El sueño de la razón produce monstruos”.

 

Industria y sociedad

Si la ciencia intenta sustituir a Dios a través de un proceso de racionalización, convirtiendo el mito de la ciencia o la fe científica en hecho científico y natural, también lo hará el capitalismo -y su concepción de trabajo como profesión- con su nueva ética.

En efecto, las raíces del capitalismo actual y su modo de producción tienen un fundamento religioso: el protestantismo, de raíz calvinista (Weber, 2001). Se trata de un protestantismo ascético que se desarrolló gracias también a un proceso de racionalización, por el cual el mito del trabajo convierte a éste en profesión y en hecho natural.

 

Se trata de un protestantismo ascético que se desarrolló gracias también a un proceso de racionalización, por el cual el mito del trabajo convierte a éste en profesión y en hecho natural

 

De tal manera que el trabajo, será de ahora en adelante, el motor de la vida (Marín, 1997), es decir, el centro alrededor del cual la vida del individuo gire. Lo único que importa es el afán de lucro que vendrá del trabajo realizado.

La actividad de ganar dinero se presenta como algo absoluto, como un deber; es la nueva moral. La actividad moral es  manipulada y finalmente disfrazada de profesionalidad (Weber, 2001). En este sentido, el capitalismo es la nueva religión económica de la modernidad.

 

La actividad de ganar dinero se presenta como algo absoluto, como un deber; es la nueva moral. La actividad moral es  manipulada y finalmente disfrazada de profesionalidad

 

 

Así se funda el nuevo régimen fabril que desmembrará, no sólo instituciones como la familia, sino la sociedad entera. Para empezar este nuevo régimen económico no necesitaba al ser humano global sino a partes de sí mismo: necesitaba 

«pequeños engranajes sin alma integrados a un mecanismo más complejo. Se estaba librando una batalla contra las demás partes humanas, ya inútiles: intereses y ambiciones carentes de importancia para el esfuerzo productivo» (Bauman, 1999: 20).

 

Una vez más, esta cruzada de la ética del capitalismo no era sino una manera de imponer el control y la subordinación, al igual que la ciencia y anteriormente la religión. Dicha ética tenía por objeto separar a los trabajadores de aquello que consideraban digno de ser hecho. La introducción de las máquinas somete a los obreros a una rutina mecánica y administrativa.

Los trabajadores sufren una metamorfosis: son cosificados, despojados de su humanidad y entran a formar parte de una cadena burocrática. Se evita que piensen y que se desarrollen como seres humanos. De esta manera son arrojados a un ritmo impersonal, inhumano y mecánico. El sistema capitalista los despoja de toda su humanidad y los convierte en algo: fuerza para producir

El padre, como primera figura de autoridad, es sacado de la casa y llevado a la fábrica. Así comienza la desmembración de la familia.

 

El ser humano se convierte en materia prima y el trabajo en la nueva forma de esclavitud

 

 

El ser humano se convierte en materia prima y el trabajo en la nueva forma de esclavitud. Para que este nuevo sistema funcionara «se apelaba a las facultades racionales de los trabajadores, aunque fuera de una manera degradada» (Bauman, 1999: 31).

Una vez despojados los trabajadores de su humanidad, ir a trabajar se convierte en la única manera de

«transformarse en personas decentes» (Bauman, 1999: 33).

 

Todo lo que formaba parte del ocio y pudiera devolver la humanidad, era considerado enemigo del capitalismo, y por lo tanto marginado, alienado.

Si bien el capitalismo ha evolucionado considerablemente, la obligación de trabajar no ha cambiado, al igual que la (des)estructuración de la vida social, política y familiar tampoco, pues sigue girando en torno a la actividad laboral. De esta ética del trabajo se pasa a la estética del consumo.

 

De esta ética del trabajo se pasa a la estética del consumo

 

En esta nueva ética, la psicopatía avanza pues sigue siendo una dinámica de destrucción:

«A medida que las consumimos, las cosas dejan de existir (…) A veces, se las “agota” hasta su aniquilación total» (Bauman, 1999: 43).

 

 

Se pasa así de una sociedad de productores a una de consumidores en donde la desmembración social avanza a pasos agigantados. Las instituciones clásicas que moldeaban a los individuos se van desintegrando. Se introduce la tecnología y la metamorfosis del individuo continúa pero esta vez, flexibilizando al máximo toda la rigidez del capitalismo anterior.

 

Las instituciones clásicas que moldeaban a los individuos se van desintegrando. Se introduce la tecnología y la metamorfosis del individuo continúa pero esta vez, flexibilizando al máximo toda la rigidez del capitalismo anterior

 

De esta manera, hay que seducir a los consumidores y éstos deben volverse más superfluos y estar dispuestos a cambiar. Es fundamental en esta época la sensación, la necesidad y llenar el vacío interior que nos invade. Ya no se duda en manipular, tergiversar, seducir al nuevo consumidor para que caiga en las redes.

 

Piaget

 

Para ello, el consumidor debe dejar de pensar, de analizar, de utilizar el lenguaje simbólico; debe retrotraerse al período de las operaciones concretas, cercano a la adolescencia.

Se apela al narcisismo individual, según el cual cada individuo debe alcanzar su felicidad a través del consumismo, la nueva religión. Para consumir, hay que trabajar y cada vez en condiciones más precarias, volviendo a los tiempos de la esclavitud.

 

Para consumir, hay que trabajar y cada vez en condiciones más precarias, volviendo a los tiempos de la esclavitud

 

La nueva ética del consumismo también se rige  por la individualidad: no hay consumismo en grupo. Consumir es una experiencia solitaria.

En este nuevo despertar, la ética o moral se transmuta en estética. Ya no hay ni ética.

 

En este nuevo despertar, la ética o moral se transmuta en estética.

Ya no hay ni ética

 

El trabajo como profesión o vocación se estrecha y se reduce a una minoría. Se extiende el conocido fenómeno de trabajo basura: trabajo para subsistir, flexible, poco cualificado y mal pagado. Para obtener más beneficios, las empresas entran en un período sin fin de recortes. Los abusos de poder se generalizan.

Las ganancias crecen sin límites a pesar de todos los efectos secundarios, que se generan en la sociedad, a todos los niveles, incluidos los climáticos. Ahora si que podemos hablar de sociopatía del capitalismo.

 

 

El resultado, a nivel social, de este sistema es el gran aumento de los problemas de salud mental, de la criminalidad, de la violencia, del terrorismo; desmembración de lo comunitario, de lo político, de lo social; desaparición de la autoridad, de la responsabilidad; vacuidad en muchos aspectos; desaparición de límites, normas; disminución de las capacidades cognitivas relacionadas con el pensamiento abstracto.

Entramos en una época de desmesura:

«ya no hay principios (…) ya no hay reglas (…)

Desarmar, degradar y suprimir a los jugadores frustrados es, en una sociedad de consumidores regida por el mercado parte indispensable de la integración-através-de-la-seducción (…)

Considerada la naturaleza del juego actual, la miseria de los excluídos (…) sólo puede ser redefinida como un delito individual» (Bauman, 1999: 116).

 

El gran desarrollo industrial, se produce en la misma época histórica que el desarrollo de la ciencia, es decir, durante los siglos XVI y XVII.

 

Las políticas de empleo que se ponen en práctica bajo el imperativo economicista, siguen también un patrón psicopático, puesto que visan la depredación y aniquilación de los trabajadores en cuanto a seres humanos, los cosifican; anulan cualquier iniciativa común.

La sociedad se va dicotomizando, desapareciendo la clase media.

Esto genera situaciones cuasifeudales y esclavistas.

 

Arte gótico. Alegoría del mal gobierno, tiranía (detalle) · Ambrogio Lorenzetti

Conclusión

¿Puede una sociedad estar enferma? ¿Puede diagnosticarse a una sociedad de neurótica, narcisista, psicópata; de loca? La psiquiatría diría que no, puesto que la enfermedad –mental- refiere al individuo que ha perdido contacto con la realidad. Según este criterio, el psicópata, narcisista, bien integrado en la sociedad, está lejos de ser un loco y mucho menos será considerado como loca la sociedad en la que habita.

No obstante, tal y como funcionan nuestras sociedades actuales, no podemos negar que hay algo, si no bastante, de locura en ellas. Cuando analizamos algunas de sus instituciones o creaciones culturales, como la industria o la ciencia, y vemos el delirio megalómano y narcisista en el que viven y el caos social que generan, no podemos por menos que reconocer los rasgos psicopáticos y narcisistas.

 

Cuando analizamos algunas de sus instituciones o creaciones culturales, como la industria o la ciencia, y vemos el delirio megalómano y narcisista en el que viven y el caos social que generan, no podemos por menos que reconocer los rasgos psicopáticos y narcisistas

 

Esta visión de lo patológico también se extiende a otras esferas de la vida como la política o la universidad. Es más, dada la evolución social, cultural, política y económica nos cuestionamos una especie de institucionalización de la psicopatía que coincide, históricamente, con su desclasificación nosológica.

Ensayo completo

 

Psicópatas en el poder. “El análisis de la psicopatología del héroe resulta tan fértil como la sociología política. ¿Acaso hay algo más misterioso que el poder, esa facultad que tiene un hombre, o un pequeño grupo de hombres, de plegar a la mayoría a una ley que le es propia y no es la Ley? Rousseau se asombraba de ello. Después de la llamada telefónica del más grotesco ministro del Interior, la gendarmería se yergue, los filósofos se emocionan, los jueces son conmovidos, la faz del mundo es modificada: ¿hay algo más sorprendente? Erik Ericson define al verdadero líder como aquel que trae a la colectividad las soluciones que no encontró para sí mismo”.
– JEAN LACOUTURE, Mis héroes y nuestros monstruos.

*******

RELACIONADOS:

SER CUERDO EN UNA SOCIEDAD DEMENTE: «De la disidencia a la locura: proyecciones de los psicópatas» (The Corbett Report): «La psicopatía política y empresarial»

NEUROCIENCIA: «Cerebro e ideologías», por Francisco José Rubia Vila (Colegio Libre de Eméritos).

¿CEREBRO Y CEREBRA? El Cerebro Femenino y el Cerebro Masculino (REDES)

«YOUR BRAIN ON PORN». Los Efectos de la Pornografía en el Cerebro.

ADRENALINA: NEUROCIENCIA Y SOCIEDAD LÍQUIDA. “Sociedad Líquida”, por Umberto Eco // «Tu cerebro lo es todo», por Mónica Deza

 

CEREBRO Y MENTE (El Mito de la Máquina), por Lewis Mumford (1895-1990)