ACUERDOS DE MINSK
Tabla de contenidos
- 1 ¿Cómo podría negociarse un acuerdo de paz?
- 2 UCRANIA: EN BUSCA DE LA PAZ PERDIDA. LA EXPERIENCIA DE LOS ACUERDOS DE MINSK
- 2.1 ¿Cómo podría negociarse un acuerdo de paz?
- 2.2 Los Acuerdos (infructuosos) de Minsk I y Minsk II
- 2.3 EUROMAIDÁN: EL ORIGEN DEL CONFLICTO
- 2.4 ¿QUÉ SUCEDIÓ CON CRIMEA?
- 2.5 PROTOCOLO DE MINSK I: PRIMER INTENTO FALLIDO DE ALCANZAR LA PAZ EN UCRANIA
- 2.6 PROTOCOLO DE MINSK II: NUEVO INTENTO FALLIDO POR ALCANZAR LA PAZ
¿Cómo podría negociarse un acuerdo de paz?
En primer lugar, respetando el principio de autodeterminación, entendido como el derecho de pueblos y naciones a elegir libremente su régimen político, económico y cultural, incluyendo la formación de un Estado independiente y resolver cualquier tipo de cuestión relacionada con su existencia y forma de autogobierno, este principio se consolida como un elemento fundamental en el marco jurídico internacional.
En segundo lugar, ligado con lo primero, el derecho de autodeterminación de un pueblo o nación se puede llevar a cabo a través de un referéndum con todas las garantías legales existentes entre las que podemos deducir: que exista total libertad a la hora de emitir el voto y que existan observadores internacionales que sean neutrales en la causa, para esta labor existe la figura de la OSCE que es la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y su cometido es precisamente velar por la estabilidad, la paz y la democracia, a través del diálogo político, la OSCE es quien debe velar porque un referéndum se realice con todas las garantías legales democráticas.
En tercer lugar, también se podría plantear la idea de acatar y cumplir por primera vez los Protocolos y Acuerdos de Minsk, ya que su fin último es, como veremos, alcanzar la paz sin más derramamiento de sangre pero claro ... teniendo en cuenta que son herramientas que han sido vulneradas desde prácticamente el momento de su firma, ¿qué esperanza nos queda de que precisamente ahora empiecen a cumplirse?
En definitiva, lo que se pide es que se escuche al pueblo, al fin y al cabo, estamos hablando de países democráticos en los que la opinión del ciudadano cuenta. En el documental "Ucrania en llamas" de Oliver Stone publicado ya en Punto Crítico, se adjunta el enlace por si es de interés:
Putin contestaba a la pregunta de ¿qué es la democracia? de una manera bastante acertada:
“La democracia es la política basada en la voluntad del pueblo”
Reiteramos, ¿cómo puede conocerse esa voluntad? A través del voto, por lo tanto, un medio para alcanzar la paz seguramente sea escuchar al pueblo ya que, sin duda es quien más está sufriendo esta tremenda barbarie.
Como analizaremos más abajo ya se intentó en dos ocasiones llegar a la paz en Ucrania a través de los Protocolos Minsk y Minsk II, pero por reproches de las partes implicadas, no solo no se ha alcanzado la ansiada paz, sino que las tensiones han ido en aumento hasta el punto de encontrarnos ante una guerra que parece no tener fin.
No obstante y antes de entrar en materia, es importante resaltar lo que podría considerarse otro obstáculo más para alcanzar un acuerdo de paz. Nos referimos al problema actual e inminente de "las mininukes", armas nucleares de una potencia máxima de 0,5 kilotones y una precisión CEP de un metro ... Y bien, se puede preguntar ¿esto en qué afecta? Ni más ni menos a lograr una paz mundial, ya que hablamos de bombas nucleares con una carga nuclear mucho más pequeña, por lo que quedarían fuera del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), pero además de este "pequeño" detalle también se ha de tener en cuenta unos puntos básicos de dicho Tratado son:
- Los países poseedores de armas nucleares se comprometen a no traspasar a nadie armas nucleares ni ayudar a ningún Estado a fabricarlas ni adquirirlas.
- Los países no poseedores de armas nucleares se comprometen a no recibir de nadie armas nucleares, ni fabricarlas, ni pedir ayuda a nadie para ello. También se comprometen a no proporcionar materiales básicos (uranio y torio) ni materiales nucleares especiales (uranio enriquecido y plutonio) a ningún país no poseedor de armas nucleares sin que tales materiales queden sometidos a salvaguardias.
Teniendo presente esto y sobre todo, que el citado Tratado no ha sido firmado ni ratificado nuevamente por los Estados firmantes y adheridos al mismo, ¿qué podemos pensar? ¿Qué sucedería si Ucrania es abastecida por parte de EE.UU. con armamento nuclear consistente en mininukes?, ¿qué sucedería si Ucrania pidiera a algún Estado parte de ese Tratado que atacara a Rusia? Todo apunta a que un acuerdo de paz está muy lejano, por desgracia está más presente una posible guerra nuclear que un Tratado de Paz.
*******
UCRANIA: EN BUSCA DE LA PAZ PERDIDA. LA EXPERIENCIA DE LOS ACUERDOS DE MINSK
Por Rosa María Vidal Sánchez
Abogada en prácticas.
“Haz las guerras no rentables y las harás imposibles”
-A. Philip Randolph-
Actualmente estamos presenciando cómo el ser humano tiene la capacidad de autodestruirse sin ningún tipo de escrúpulos, estamos viendo con angustia como miles de personas inocentes son víctimas de una guerra que no han elegido vivir, estamos presenciando una actitud de “a ver quién hace más daño” bajo el pretexto de hacer creer al mundo la desesperación de llegar a un acuerdo de paz entre las partes, pero ¿realmente interesa esta ansiada paz?
Estamos siendo testigos vivientes de un escenario donde la vida humana no importa, da igual que mueran o se torture a niños, jóvenes, ancianos, padres, madres…solo interesa llevar la razón y quedar por encima, no importa la nacionalidad de esas muertes solo importa el infundir miedo, el tener a la población mundial acongojada por una posible guerra nuclear, nos quieren sumisos mientras ellos siguen velando por sus intereses que, sin duda, no son ni llegar a un acuerdo de paz ni frenar esta vorágine de muertes.
En una guerra sobra decir que no hay buenos ni malos, no hay un bando que tenga más razón que otro, en una guerra hay asesinos, terroristas sádicos que solo buscan hacer daño, utilizando el contexto bélico para hacer realidad sus deseos más siniestros con personas que son inocentes o, ¿ser nacional de un Estado es justificación para sufrir las más terribles torturas por parte del bando contrario? Sin duda alguna la respuesta es NO.
Es el momento de quitarle al lobo la máscara de cordero porque sí, Volodímir Zelenski ha sido pintado por los medios de comunicación como el “Presidente coraje”, el presidente de un Estado que es capaz de morir luchando por su patria, se llegó a plantear incluso su candidatura para obtener el Premio Nobel de la Paz… mientras pide un ataque nuclear "preventivo" contra Rusia. ¡¡El Premio Nobel de la Paz señores!! A una persona que ha pedido sin ningún tipo de miramiento que se realicen ataques nucleares preventivos contra Rusia por parte de la OTAN… Esto comienza a ser el mundo al revés, como decía Mafalda: “Paren el mundo, que me quiero bajar”.
Teniendo en cuenta el derecho de autodeterminación de los pueblos, siendo hoy en día un principio jurídico del Derecho Internacional Público, nos cabe plantearnos por qué las Naciones Unidas no actuaron y dieron por “bueno” el cambio de gobierno a través del golpe de Estado neonazi surgido en Ucrania como consecuencia del Euromaidán, ya que no debe olvidarse que la elección de dicho gobierno no se llevó a cabo a través de elecciones o referéndums, fue impuesto por la Rada Suprema tras provocar, bajo amenazas de muerte, el derrocamiento del presidente democráticamente elegido, Viktor Yanukóvich. ¿No es sino éste uno de los presupuestos que son castigados por las Naciones Unidas en cuando a la libre determinación de los pueblos?
“Deplorando que la Potencia administradora no haya proporcionado suficientes aclaraciones sobre las condiciones y los plazos con arreglo a los cuales se propone conducir al Territorio a una descolonización completa,
-
Reafirma el derecho inalienable de la población del Sahara a la libre determinación y a la independencia de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General;
-
Reafirma la legitimidad de la lucha de los pueblos coloniales, así como su solidaridad y apoyo a la población del Sahara en su lucha por el ejercicio de su derecho a la libre determinación y a la independencia, y pide a todos los Estados que le presten toda la ayuda moral y material necesaria para esa lucha; 3. Declara que la persistencia de una situación colonial en el Territorio compromete la estabilidad y la armonía en la región del noroeste de África;
-
Expresa su apoyo al pueblo del Sahara y su solidaridad con el mismo y pide al Gobierno español que, de conformidad con sus obligaciones y sus responsabilidades como Potencia administradora, tome medidas eficaces a fin de crear las condiciones necesarias para el libre ejercicio del derecho de ese pueblo a la libre determinación y a la independencia;”.
Naciones Unidas, Asamblea General, XXVII, 2110 ª Sesión Plenaria, 14 Diciembre 1972 (Cuestión del Sahara español)
Es importante recordar que el derecho de autodeterminación no solo abarca el que un pueblo determine, de forma libre y voluntaria, qué lugar quiere ocupar en la comunidad internacional de Estados, según el principio de igualdad soberana, sino que además recoge el derecho de un pueblo a decidir por sí mismo la organización política que desea, así como el desarrollo económico, social y cultural. Por lo tanto, teniendo esto presente, ¿el pueblo Ucraniano habría decidido poner al poder a un gobierno capaz de masacrar su propio pueblo? ¿No es esto sino la consecuencia directa de que los territorios del Donbáss, y en particular, Donetsk y Lugansk, estén luchando por su derecho de autodeterminación? ¿Por qué la ONU no se pronuncia al respecto? ¿Por qué solo se está poniendo el foco en la “invasión” Rusa? Invasión que no es invasión, es la presencia de un Estado otorgando protección a parte de la población de otro Estado que se ve amenazada por su propio gobierno.
La Asamblea General, Reafirmando la importancia que, a fin de garantizar y respetar efectivamente los derechos humanos, reviste la realización universal del derecho de los pueblos a la libre determinación consagrado en la Carta de las Naciones Unidas y plasmado en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos , así como en la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, que figura en su resolución 1514 (XV), de 14 de diciembre de 1960,
Acogiendo con beneplácito el ejercicio progresivo del derecho a la libre determinación de los pueblos sometidos a ocupación colonial, extranjera o externa y su acceso a la condición de Estados soberanos e independientes,
Profundamente preocupada por la persistencia de actos o amenazas de intervención y ocupación militar extranjera que ponen en peligro, o han conculcado ya, el derecho a la libre determinación de las naciones y los pueblos,”.
Naciones Unidas, Resolución aprobada por la Asamblea General
el 16 de diciembre de 2021 (Derecho de los pueblos a la libre determinación)
Hay demasiadas preguntas, demasiados porqués, demasiadas muertes y parece ser que los organismos encargados de velar por la paz mundial se limitan a ser observadores de esta barbarie que cada vez nos precipitan más a una guerra de consecuencias terribles para todos.
Ni mucho menos con estas líneas se pretende esbozar la imagen de Vladimir Putin como un “alma de la caridad” porque es bien sabido por todos que no lo es, pero lo que está claro es que ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos.
Se podría decir que todo se remonta a la guerra del Donbás, guerra que fue la consecuencia del golpe de Estado neonazi llevado a cabo en Ucrania con el Euromaidan, guerra que han hecho creer en todo momento que Rusia era parte interviniente, que era quien estaba urdiendo los movimientos a seguir. Los ejércitos de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk no fueron formados con militares rusos, sino que fueron miembros del propio ejército de Ucrania quienes formaron dichos ejércitos tras presenciar cómo su propio gobierno estaba intentando liquidar a sus iguales, la población de Donetsk y Lugansk estaba siendo atacada por batallones nazis ucranianos sin escrúpulos, Ucrania estaba bombardeando y atacando su propio territorio, esto es terrible.
Los ejércitos de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk no fueron formados con militares rusos, sino que fueron miembros del propio ejército de Ucrania quienes formaron dichos ejércitos tras presenciar cómo su propio gobierno estaba intentando liquidar a sus iguales, la población de Donetsk y Lugansk estaba siendo atacada por batallones neonazis ucranianos sin escrúpulos
Por lo que no debe pasarse por alto que Zelenski llegó a la presidencia prometiendo acabar con la guerra del Donbás y, por el contrario, lo primero que hizo fue seguir atacando el territorio que, desde hace 8 años, pretende independizarse de Ucrania para velar por los intereses de sus ciudadanos. Por lo tanto, atendiendo a los hechos que aquí se exponen se pretende que usted lector saque sus propias conclusiones y le sugerimos que se haga la siguiente pregunta, a la que respondemos:
¿Quién es el enemigo?
Parece ser que quien quiere la paz.
A estas alturas de los acontecimientos muchos vivimos con impotencia por la falta de entendimiento entre las partes porque hay herramientas, muchas, para llegar sino a un acuerdo a una propuesta de paz, como veremos en este post hay formas de alcanzar una armonía en la que no haya más muertes de inocentes.
Pero ¿la paz es rentable? Por desgracia no, el beneficio es mayor cuando hay guerra, cuando se arrincona al adversario hasta el punto de que en su último aliento cede a todas las pretensiones porque una guerra no es una negociación, en las negociaciones todas las partes ganan (ya sea mucho o poco), en la guerra todos pierden, sobre todo los civiles que son piezas de ese tablero de ajedrez dirigido por quienes ni en sueños pisarán un campo de batalla.
¿Cómo podría negociarse un acuerdo de paz?
En primer lugar, respetando el principio de autodeterminación, entendido como el derecho de pueblos y naciones a elegir libremente su régimen político, económico y cultural, incluyendo la formación de un Estado independiente y resolver cualquier tipo de cuestión relacionada con su existencia y forma de autogobierno, este principio se consolida como un elemento fundamental en el marco jurídico internacional.
Teniendo en cuenta el derecho de autodeterminación de los pueblos, siendo hoy en día un principio jurídico del Derecho Internacional Público, nos cabe plantearnos por qué las Naciones Unidas no actuaron y dieron por “bueno” el cambio de gobierno a través del golpe de Estado neonazi surgido en Ucrania como consecuencia del Euromaidán, ya que no debe olvidarse que la elección de dicho gobierno no se llevó a cabo a través de elecciones o referéndums, fue impuesto por la Rada Suprema tras provocar, bajo amenazas de muerte la derrocamiento del presidente presidente elegido democráticamente elegido Viktor Yanukóvich. ¿No es sino éste uno de los presupuestos que son castigados por las Naciones Unidas en cuando a la libre determinación de los pueblos?
Es importante recordar que el derecho de autodeterminación no solo abarca el que un pueblo determine, de forma libre y voluntaria, qué lugar quiere ocupar en la comunidad internacional de Estados, según el principio de igualdad soberana, sino que además recoge el derecho de un pueblo a decidir por sí mismo la organización política que desea, así como el desarrollo económico, social y cultural. Por lo tanto, teniendo esto presente, ¿el pueblo Ucraniano habría decidido poner en el poder a un gobierno capaz de masacrar su propio pueblo? ¿No es esto sino la consecuencia directa de que los territorios del Donbáss, en especial, Donetsk y Lugansk estén luchando por su derecho de autodeterminación? ¿Por qué la ONU no se pronuncia al respecto? ¿Por qué solo se está poniendo el foco en la “invasión” Rusa? Invasión que no es invasión, es la presencia de un Estado otorgando protección a parte de la población de otro Estado que se ve amenazada por su propio gobierno.
Alarma de manera abrumadora que el propio Zelenski haya pedido a la OTAN que realice ataques nucleares preventivos contra Rusia, como hemos visto.
En segundo lugar, ligado con lo primero, el derecho de autodeterminación de un pueblo o nación se puede llevar a cabo a través de un referéndum con todas las garantías legales existentes entre las que podemos deducir: que exista total libertad a la hora de emitir el voto y que existan observadores internacionales que sean neutrales en la causa, para esta labor existe en Europa la figura de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) y su cometido es precisamente velar por la estabilidad, la paz y la democracia, a través del diálogo político, la OSCE es quien debe velar porque un referéndum se realice con todas las garantías legales democráticas.
En tercer lugar, también se podría plantear la idea de acatar y cumplir por primera vez los Protocolos y Acuerdos de Minsk, ya que su fin último es, como veremos, alcanzar la paz sin más derramamiento de sangre pero claro... teniendo en cuenta que son herramientas que han sido vulneradas desde prácticamente el momento de su firma, ¿qué esperanza nos queda de que precisamente ahora empiecen a cumplirse?
En definitiva, lo que se pide es que se escuche al pueblo, al fin y al cabo, estamos hablando de países democráticos en los que la opinión del ciudadano cuenta. En el documental "Ucrania en llamas" de Oliver Stone publicado ya en Punto Crítico, se adjunta el enlace por si es de interés:
Putin contestaba a la pregunta de ¿qué es la democracia? de una manera bastante acertada:
“La democracia es la política basada en la voluntad del pueblo”
Reiteramos, ¿cómo puede conocerse esa voluntad? A través del voto, por lo tanto, un medio para alcanzar la paz seguramente sea escuchar al pueblo ya que, sin duda es quien más está sufriendo esta tremenda barbarie.
Como analizaremos más abajo ya se intentó en dos ocasiones llegar a la paz en Ucrania a través de los Protocolos Minsk y Minsk II, pero por reproches de las partes implicadas, no solo no se ha alcanzado la ansiada paz, sino que las tensiones han ido en aumento hasta el punto de encontrarnos ante una guerra que parece no tener fin.
Hay demasiadas preguntas, demasiados porqués, demasiadas muertes y parece ser que los organismos encargados de velar por la paz mundial se limitan a ser observadores de esta barbarie que cada vez nos precipitan más a una guerra de consecuencias terribles para todos.
No obstante y antes de entrar en materia, es importante resaltar lo que podría considerarse otro obstáculo más para alcanzar un acuerdo de paz. Nos referimos al problema actual e inminente de "las mininukes", armas nucleares de una potencia máxima de 0,5 kilotones y una precisión CEP de un metro... Y bien, se puede preguntar ¿esto en qué afecta? Ni más ni menos a lograr una paz mundial, ya que hablamos de bombas nucleares con una carga nuclear mucho más pequeña, por lo que quedarían fuera del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), pero además de este "pequeño" detalle también se ha de tener en cuenta unos puntos básicos de dicho Tratado son:
- Los países poseedores de armas nucleares se comprometen a no traspasar a nadie armas nucleares ni ayudar a ningún Estado a fabricarlas ni adquirirlas.
- Los países no poseedores de armas nucleares se comprometen a no recibir de nadie armas nucleares, ni fabricarlas, ni pedir ayuda a nadie para ello. También se comprometen a no proporcionar materiales básicos (uranio y torio) ni materiales nucleares especiales (uranio enriquecido y plutonio) a ningún país no poseedor de armas nucleares sin que tales materiales queden sometidos a salvaguardias.
Teniendo presente esto y sobre todo, que el citado Tratado no ha sido firmado ni ratificado nuevamente por los Estados firmantes y adheridos al mismo, así como el hecho de que Ucrania no está protegida por el Artículo 5 del Tratado fundacional de la OTAN, ni en caso de agresión nuclear, pues no es un Estado Miembro de dicha Organización Internacional, ¿podría Rusia utilizar "Mininukes" en Ucrania? ¿Qué sucedería si Ucrania es abastecida por parte de otra potencia nuclear con armas nucleares tácticas o mininukes?; ¿qué sucedería si Ucrania pidiera a algún Estado parte de ese Tratado que atacara a Rusia? Todo apunta a que un acuerdo de paz está muy lejano, por desgracia está más presente una posible guerra nuclear que un Tratado de Paz.
********
GUERRA EN UCRANIA
Los Acuerdos (infructuosos) de Minsk I y Minsk II
Hace 7 meses que “comenzó” el conflicto armado entre Ucrania y Rusia, pero, si preguntásemos a algún nacional ucraniano o ruso, más bien nos dirían que el conflicto se remonta a 2014, lo que es igual a remontarnos a 8 años atrás. 8 años de continuos conflictos, de miles de muertes, de odio entre nacionales…
A veces es necesario retrotraernos unos cuantos años atrás para poder comprender el por qué, dónde y cuándo se originó todo. Es necesario enmarcar de una forma clara qué ha provocado esta triste situación entre Ucrania y Rusia, que a su vez está afectando de manera indirecta o no tan indirecta a la Unión Europea y, por ende, a España.
Debemos remontarnos al 22 de julio de 2008, fecha en la que Ucrania anuncia que firmará un Acuerdo de Asociación con la UE. Años más tarde, en concreto, el 11 de octubre de 2011 se condenaba a 7 años de prisión a Yulia Timoshenko tras ser declarada culpable de un delito de abuso de poder.
Yulia Volodímirivna Timoshenko, es una política ucraniana. Fue primera ministra en dos ocasiones: del 24 de enero al 8 de septiembre de 2005 y nuevamente desde el 18 de diciembre de 2007 hasta el 3 de marzo de 2010. Es la líder del partido Batkivshchyna (Patria) y del Bloque Yulia Timoshenko. Anteriormente, era una exitosa mujer de negocios en la industria del gas, por lo que pronto se convirtió en una de las personas más ricas de Ucrania.
Antes de llegar a ser primera ministra, fue considerada la aliada más significativa del líder de la oposición, Víktor Yúshchenko, y fue extremadamente visible durante las elecciones ucranianas de 2004. Fue una de las cabezas más importantes de la Revolución Naranja, la cual trajo al poder a Yúshchenko. Durante ese periodo, los medios de comunicación la apodaban la "Juana de Arco de la Revolución Naranja".
El 3 de marzo de 2010, fue destituida de su cargo de primera ministra por la Rada Suprema, en una moción de censura a su Gobierno. A partir de mayo de 2010, se iniciaron varios procedimientos legales en su contra. El 5 de agosto de 2011, fue arrestada por haber "violado en repetidas ocasiones su interdicción de salir de Kiev y obstruido la investigación que se llevaba a cabo en su contra" debido a abuso de autoridad. Según la Corte, ello llevó a la firma de contratos de gas, desventajosos para Ucrania, con Rusia en enero de 2009. El 11 de octubre de 2011, fue condenada a 7 años de cárcel después de haber sido declarada culpable de los cargos anteriormente expuestos.
Tras esta condena, la representante de Asuntos Exteriores de la UE, Catherine Ashton advirtió que las conversaciones sobre el Acuerdo continuarían, pero la condena a Timoshenko tendría graves consecuencias en las relaciones bilaterales entre Ucrania y la UE.
El 30 de marzo de 2012, el presidente por aquel entonces de Ucrania, Víktor Yanukóvich y algunos de los líderes de la Unión Europea habían acordado crear un Estatuto de Asociación de Ucrania con la UE, comprendería un Acuerdo de Asociación y Acuerdo de libre comercio con la UE. La entrada en vigor de dicho Acuerdo se fue aplazando de tal manera que las negociaciones se estancaron durante 1 año.
Algunas de las razones por las que se produjo este “parón” en las negociaciones fueron las exigencias establecidas por la UE para llegar a cerrar el acuerdo, exigencias que en aquel momento no se planteaban como viables, entre las cuales se encontraban la liberación de Yulia Timoshenko y Yuri Lutsenko (opositores del gobierno).
El 21 de noviembre de 2013 el gobierno ucraniano encabezado por Mikola Azárov (primer ministro de Ucrania) publicó una nota oficial, mediante la cual se informaba de que el proceso de preparación de la firma del acuerdo quedaba suspendido.
Dando lugar este acontecimiento a lo que se conocería como el Euromaidán.
*******
EUROMAIDÁN: EL ORIGEN DEL CONFLICTO
Es a partir del 21 de noviembre de 2013 cuando comienzan las tensiones en Ucrania, produciéndose varias concentraciones en la Plaza de la Independencia de Kiev exigiendo al gobierno retomar el diálogo con la Unión Europea.
Es relevante destacar que entre los miembros que provocaban las manifestaciones y disturbios sangrientos se encontraban, entre otros:
- Grupo ultra-nacionalista y de extrema derecha: Sector Derecho
- Partido parlamentario de extrema derecha: Svoboda
La Rada Suprema (denominación oficial del Parlamento de Ucrania), el 16 de enero de 2014 aprobó lo que se conoció como las “leyes antiprotesta ucranianas”, eran 10 leyes que limitaban la libertad de expresión y el derecho de reunión. Dichas leyes fueron aprobadas por el presidente Víktor Yanukóvich al día siguiente, todo ello en medio del Euromaidán y es a partir de este momento cuando comienza a desarrollarse un aumento de la violencia y las tensiones en las protestas, como consecuencia de la entrada en vigor por las nuevas leyes.
Estas leyes no fueron vistas con buenos ojos ni por los activistas del movimiento, ni por organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, estudiantes, así como las naciones de Occidente tildaron de no democráticas las mismas, poniendo de relieve la capacidad de dicho paquete de leyes para reprimir los derechos de protesta, la libertad de expresión y la actividad de organizaciones no gubernamentales.
Las tensiones fueron en aumento y el 22 de enero de 2014 se registraron las muertes de 5 personas como consecuencia de los disturbios. Llegados a este punto y teniendo en cuenta que ya comenzaba a haber víctimas mortales, no es raro que nos preguntemos ¿qué querían conseguir a través de las protestas y manifestaciones?
Pues bien, las pretensiones no eran otras que un cambio total de gobierno y el cambio económico a Europa. Lo que se pretendía es que Ucrania volviera a entablar las negociaciones con la UE para aprobar el Acuerdo de asociación entre dicho país y la UE, en las condiciones que el legítimo Gobierno de Ucrania había considerado perjudiciales para Ucrania.
En estos momentos de tensión donde no se sabía muy bien si se firmaría o no por parte de Ucrania el Acuerdo de asociación con la UE, Rusia prometió ayudar económicamente a Ucrania si ésta desistía de sus aspiraciones europeístas.
Finalmente, el 28 de enero de 2014 el Parlamento ucraniano reunido en asamblea extraordinaria derogó 9 de las 10 leyes que habían provocado el incremento de la violencia, derogando de esta manera las polémicas leyes que limitaban los derechos de manifestación y reunión.
El mismo día que se acordó la derogación de las “leyes antiprotesta ucranianas” el primer ministro de Ucrania, Mikola Azárov presentó su dimisión al presidente del país, Víktor Yanukóvich, en un intento de facilitar una salida a la grave situación política y social que estaba atravesando el país.
El comunicado realizado por Azárov decía que “con el fin de crear nuevas posibilidades para alcanzar un compromiso político-social que logre una regulación pacífica del conflicto, he tomado la decisión personal de pedir al presidente de Ucrania que acepte mi dimisión del puesto de primer ministro de Ucrania”.
“Esta situación conflictiva con la que se ha encontrado el Estado pone en peligro el desarrollo económico y social de Ucrania y es una amenaza para toda la sociedad y cada ciudadano ucraniano”.
“Durante los enfrentamientos el gobierno ha hecho todo para encontrar una salida pacífica al conflicto. Hemos hecho y hacemos todo para evitar el derramamiento de sangre, la escalada de la violencia, la violación de los derechos de los ciudadanos. El gobierno ha garantizado el funcionamiento de la economía y del sistema de seguridad social en condiciones extremas. Sin embargo, la tensión y el riesgo del conflicto para nuestros ciudadanos, para la suerte de Ucrania, exigen medidas responsables adicionales”.
Lo más importante para el ex primer ministro en aquel momento era “preservar la unidad y la integridad de Ucrania. Eso es más importante que cualquier plan o ambición personal. Este es el motivo por el que he tomado esta decisión”.
Lo que podría parecer como el comienzo del camino hacia la paz y tranquilidad del pueblo ucraniano, no fue más que el caldo de cultivo perfecto para ir incrementando las tensiones y las rencillas entre iguales.
21 días después hubo un repunte de la violencia en las manifestaciones, contabilizando el día 19 de febrero a 26 fallecidos en los altercados del día anterior. Las tensiones continuaron durante todo el día y la noche del 19 al 20 de febrero, el Gobierno ucraniano y la oposición pactaron una tregua, dicha tregua estuvo en vigor durante seis horas, se rompió y se reanudaron los disturbios, esta vez más violentos e intensos si cabe, ya que esta vez se comenzaron a utilizar armas de fuego.
Algunos medios de comunicación reportaron 21 manifestantes muertos por disparos la mañana siguiente a la tregua y llegó a calificarse el clima de Kiev de “pre-guerra civil”.
Sin duda alguna, uno de los días más violentos y sangrientos fue el conocido como Jueves Negro (20 de febrero de 2014) contando con más de 60 fallecidos, según algunos de los testigos allí presentes los francotiradores apostados en los edificios controlados por los opositores disparaban tanto a policías como a los propios opositores.
Ese mismo día, los ministros de asuntos exteriores de tres Estados miembros de la UE -Polonia, Francia y Alemania- llegaron a Kiev (corazón de los disturbios más violentos) y se entrevistaron con el presidente Yanukóvich para tratar de frenar la espiral de violencia.
Tras la mediación de la UE, se aprobó un acuerdo entre ambas partes (Yanukóvich y la oposición) para adelantar las elecciones, formar un gobierno de transición, volver a la Constitución de 2004 y frenar, de este modo, el incremento tan preocupante de violencia en el país.
Sin embargo, Yanukóvich no ratificó los acuerdos alcanzados, la mañana del 22 de febrero los opositores tomaron las riendas del país y ocuparon las principales instituciones asentadas en Kiev, todo ello provocado por la abrupta ausencia de Yanukóvich quien desapareció sin informar al Parlamento hacia una dirección desconocida la madrugada del 21 al 22 de febrero. Aunque esto no es lo que se comunica en un primer momento, ya que se dijo que supuestamente había viajado a un Congreso de diputados y gobernadores del sureste de Ucrania en Járkov.
Resulta bastante sospechoso este movimiento ya que, ¿cómo es posible que se desconozca el paradero del presidente de Ucrania ante la situación que estaba viviendo el país?
Esta situación fue aprovechada por la oposición para acusar a Yanukóvich de huir de Kiev para evitar ratificar los acuerdos alcanzados y haber abandonado su oficio como presidente, lo que le llevó a ser destituido por dejadez de funciones, con el voto positivo de 328 de los 450 diputados.
Pero, como bien planteamos antes parece este movimiento algo turbio y salieron a la luz las amenazas sufridas por miembros del Partido de las Regiones, partido liderado por Víktor Yanukóvich, una formación política prorrusa. Además, la Constitución Ucraniana establecía que debía haberse creado una comisión investigadora, para investigar los motivos por los que Yanukóvich fue destituido. Como se puede comprobar estos acontecimientos dieron lugar a que se cuestionara (y con razón) la “destitución” del presidente, siendo además el propio Yanukóvich el que denunció un golpe de Estado días más tarde.
En vista de los hechos narrados hasta aquí, solo queda plantearnos si realmente se trataba de un golpe de Estado o no, pero si bien es cierto que lo que queda constatado es que la legalidad brilló por su ausencia en todo el proceso de destitución de Yanukóvich.
La Rada Suprema tomó el control del país votando, por mayoría constitucional, la vuelta a la Constitución Ucraniana de 2004. Tras la vuelta a ese sistema político parlamentario, Oleksandr Turchínov (político ucraniano del partido político pro-europeísta Batkivshchyna, miembro del bloque Yulia Timoshenko, nos resulta familiar el nombre, ¿verdad?) asumió la coordinación del Gobierno y la presidencia del Parlamento.
Turchínov asumió por decreto la posición de comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de Ucrania, ante esta tesitura el gobierno ruso no reconocía al nuevo gobierno de Kiev, ya que consideraba a Yanukóvich “el único poder legítimo de Ucrania” y declaraba así que “todas las decisiones tomadas por la Rada los últimos días suscitaban serias dudas”, pues en Ucrania “se derrocó al presidente legítimo mediante un golpe de Estado”.
Todos los acontecimientos narrados hasta aquí dieron lugar a que las Elecciones presidenciales de Ucrania de 2014 adelantasen su fecha de celebración al día 25 de mayo de 2014, siendo la fecha inicial prevista para el 26 de febrero de 2015. Dichas elecciones fueron ganadas por Petró Poroshenko quien fue elegido presidente de Ucrania para el periodo 2015-2019, con el 54,70% de los votos.
Petró Poroshenko fue el Presidente de Ucrania desde el 7 de junio de 2014 al 20 de mayo de 2019, es un empresario y político independiente de Ucrania (lo que significa que no pertenece a ningún partido político), en ocasiones citado como una de las personas más influyentes en la política ucraniana. ¿Casualidad? Lo dejamos para su reflexión.
Unos días más tarde a la celebración de las Elecciones, más concretamente el 28 de febrero de 2014, Yanukóvich reapareció en Rostov del Don (Rusia) donde denunció un presunto golpe de Estado por parte del Parlamento de Ucrania, así como tiempo más tarde manifestó que su salida de Ucrania fue porque tenía conocimiento de que había órdenes de acabar con su vida.
En febrero de 2014 hubo un intento por parte de la Rada Suprema de abolir la ley de lenguas cooficiales, dicha ley establecía que en los rayones (término traducido como “distrito” pero que en realidad se refiere a una comarca) donde un determinado idioma fuese hablado por al menos el 10% de los habitantes, dicho idioma podría adquirir rango de lengua cooficial. La abrogación de dicha ley habría supuesto el perjuicio de aquellos ciudadanos ucranianos hablantes de ruso, húngaro y rumano. La propuesta fue rechazada por aquellas comunidades bilingües dentro de Ucrania, además de otros países vecinos con importantes minorías en el territorio ucraniano, en particular Rusia.
Las autoridades de Crimea habían solicitado la asistencia del gobierno de Moscú después de que el gobierno de Kiev introdujera la ley. El primer ministro de Crimea, Serguéi Aksiónov, aseguró que la idea del pueblo de Crimea no era separarse de Ucrania, pero sí proteger sus intereses.
*******
¿QUÉ SUCEDIÓ CON CRIMEA?
El proceso de adhesión de Crimea a Rusia tiene su origen en lo sucedido y narrado anteriormente durante el Euromaidán. A partir de ese momento se iniciaron una serie de manifestaciones de rusófilos (en su mayoría rusos étnicos y ucranianos rusófonos) opuestos a los hechos acontecidos en Kiev y quienes anhelaban estrechar sus vínculos e incluso, integrarse con Rusia.
Varios gobiernos regionales propusieron referéndums separatistas y se produjo una intervención militar, donde las Fuerzas Armadas de Rusia se desplegaron en Crimea, con el objetivo, según el Kremlin, de garantizar la integridad de los ucranianos prorrusos habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas allí, hasta que se normalizara la situación socio-política; desoyendo las advertencias de no invadir, lanzadas por Estados Unidos y Kiev. Pero ¿realmente esto sucedió así?
Los medios de comunicación subvencionados, casualmente algunos de ellos por EE.UU., se afanaron en hacer creer a la población que el referéndum que se había llevado a cabo en Crimea para saber si se independizaban de Ucrania y se anexionaban con Rusia o no, había sido inconstitucional. Sembrando de esta manera la duda de si el voto había sido emitido libremente por los ciudadanos o no, y lo que es más importante si había sido justo.
Toda esta situación se puso en tela de juicio por la presencia del ejército ruso en Crimea, pero ¿por qué estaba el ejército ruso allí? Para una invasión rusa, seguro que no, el ejército ruso se encontraba en Crimea precisamente para velar por los derechos del pueblo para asegurar que el referéndum se realizase en los términos más estrictos de legalidad, pero, por el contrario, se hizo creer a todo el mundo que se trataba de una invasión, simplemente porque decidieron ignorar los resultados que arrojaron los votos del referéndum del 16 de marzo de 2014:
- 96´77% a favor de unirse a Rusia
- 2´51% a favor de quedarse en Ucrania
Sobra decir que Ucrania, EEUU ni la UE le otorgaron legalidad a dicho referéndum y, aun así, el 18 de marzo de 2014 se rubricó en Moscú la reincorporación de la península de Crimea a Rusia, tras conocerse el resultado del citado referéndum.
La adhesión de Crimea a Rusia no es reconocida por Ucrania, que lo considera como ilegal, y asegura que el territorio sigue conformando la República Autónoma de Crimea y la ciudad especial de Sebastopol. Esta adhesión por parte de Rusia, considerada ilegal por parte de Estados Unidos y de la Unión Europea, causó la peor crisis en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos desde el final de la Guerra Fría.
A criterio de EE.UU. y de la UE, Rusia “invadiendo y anexando” Crimea, violaba un tratado internacional y tres tratados bilaterales firmados con Ucrania: el Memorándum de Budapest —que ofrecía garantías de seguridad por parte de sus signatarios a Ucrania—; el Tratado de Amistad y Colaboración entre Ucrania y Rusia de 1997; el Tratado sobre la permanencia de la Flota del mar Negro rusa en territorio ucraniano hasta 2017 y el Tratado de Járkov por el que dicha permanencia se extendía hasta 2042.
Por otra parte, la Constitución de la República de Crimea fue aprobada el 11 de abril de 2014. El texto dice que la República de Crimea es un Estado democrático y de derecho dentro de la Federación de Rusia. Además, establece que la República de Crimea es una parte “inseparable” del territorio de Rusia.
Como ya mencionamos en algún párrafo de este texto, todos estos acontecimientos fueron el caldo de cultivo histórico idóneo para desatar la actual guerra de Ucrania. Pero no sería justo pasar por alto los intentos que hubo por traer y mantener la paz en dicho territorio, intentos que dan lugar a este texto.
*******
PROTOCOLO DE MINSK I: PRIMER INTENTO FALLIDO DE ALCANZAR LA PAZ EN UCRANIA
Conviene recordar, antes de entrar en materia, que la paz a la que se intentaba llegar con este acuerdo era, ni más ni menos que, frenar la vorágine de violencia y destrucción creada en Ucrania entre iguales, ya que, no olvidemos que el conflicto comenzó entre los propios nacionales ucranianos y el carácter violento de los acontecimientos provocó que hubiera que intervenir desde fuera de Ucrania para calmar los ánimos.
El 6 de abril de 2014 comenzó el conflicto armado entre Ucrania y el Donbás (territorio parte de Ucrania), dicho conflicto se desarrolla entre el gobierno de Ucrania y las fuerzas separatistas prorusas del Donbás. Como parte de la guerra ruso-ucraniana, este conflicto ha pasado por diferentes etapas, la más reciente, evoluciona en el contexto de la ofensiva de Ucrania oriental dentro de la invasión rusa de Ucrania en la actualidad, como todos sabemos.
Como ya narramos el origen del conflicto se originó con las protestas del Euromaidán en noviembre de 2013, culminando con la guerra del Donbás.
Las protestas prorrusas se intensificaron tras la adhesión de Crimea a Rusia a mediados de marzo de 2014 y todo ello dio lugar a que, finalmente, el 7 de abril de 2014 un grupo de manifestantes proclamase la República Popular de Donetsk (RPD); días más tarde, más concretamente el 13 de abril las autoridades de Kiev pusieron en marcha una operación especial en el este del país con participación de las fuerzas armadas. El propio gobierno ucraniano comenzó a bombardear su propio territorio…, terrible.
El 17 de abril se llevó a cabo una reunión en Ginebra (Suiza) entre los jefes de la diplomacia de Ucrania, la UE, EE.UU. y Rusia. En dicha reunión se aprueba un documento con medidas tendentes a poner fin al conflicto, acordándose también revisiones de la Constitución de Ucrania. Este acuerdo no fue aceptado por las milicias prorrusas por lo que quedó en papel mojado y los conflictos fueron en aumento, hasta tal punto que el 28 de abril fue proclamada la República Popular de Lugansk (RPL). La RPL se unió a la RPD en su lucha contra el gobierno de Ucrania.
Para mayo de 2014 hasta 16 pueblos y ciudades del este ucraniano se hallaban parcial o totalmente en manos de los grupos armados prorrusos. Ante esta tesitura Ucrania reconoce públicamente que la situación de los Oblasts (región) de Donetsk y Lugansk se había descontrolado. En este momento las autoridades de Kiev pusieron en marcha una nueva operación especial con la participación de las Fuerzas Armadas en Sloviansk.
El 11 de mayo de 2014 se realizaron los referéndums sobre el estatuto político de Donetsk y Lugansk arrojando las siguientes cifras:
- El 89% de los electores de la región de Donetsk votó a favor de la independencia de la RPD.
- El 96% de los votantes de la región de Lugansk optó por separarse de Ucrania.
En vistas de estos acontecimientos comenzó a reunirse el Grupo de Contacto Multilateral (en realidad, Trilateral) sobre Ucrania compuesto por representantes de Ucrania, Rusia y la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa). Este grupo fue creado en junio de 2014 para facilitar el diálogo y la resolución de la disputa en el este y sur de Ucrania.
Se llevaron a cabo varias reuniones entre el Grupo junto con representantes informales de las secesionistas RPD y RPL:
- 31 de julio 2014
- 26 de agosto 2014
- 1 de septiembre 2014
- 5 de septiembre 2014
Es el 5 de septiembre de 2014 cuando las reuniones culminan en un acuerdo conocido como Protocolo de Minsk, fue firmado después de extensas conversaciones en Minsk capital de Bielorrusia, bajo los auspicios de la OSCE.
¿QUIÉN FIRMA EL PROTOCOLO?
La diplomática suiza y representante de la OSCE, Heidi Tagliavini; el exprisente de Ucrania y representante de Ucrania, Leonid Kuchma; el embajador ruso en Ucrania y representante ruso, Mijail Zurábov; el líder de la RPD, Alexánder Zajárchenko y el líder de la RPL, Ígor Plotnitski.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROTOCOLO?
El texto del protocolo consiste en doce puntos:
- Asegurar un alto al fuego bilateral inmediato.
- Garantizar la supervisión y verificación del alto al fuego por la OSCE.
- Una descentralización del poder, incluso a través de la aprobación de una ley ucraniana sobre «arreglos provisionales de gobernación local en algunas zonas de los Óblasts (regiones) de Donetsk y Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
- Asegurar la monitorización permanente de la frontera ruso-ucraniana y su verificación por la OSCE, a través de la creación de zonas de seguridad en las regiones fronterizas entre Ucrania y la Federación Rusa.
- Liberación inmediata de todos los secuestrados y de todas las personas detenidas ilegalmente.
- Una ley sobre la prevención de la persecución y el castigo de las personas relacionadas con los hechos que han tenido lugar en algunas áreas de los Óblasts de Donetsk y Lugansk, excepto en los casos de delitos que sean considerados graves.
- La continuación del diálogo nacional inclusivo.
- Toma de medidas para mejorar la situación humanitaria en la región de Donbás, en el este de Ucrania.
- Garantizar la realización anticipada de elecciones locales, en conformidad con la ley ucraniana (acordada en este protocolo) sobre «los arreglos provisionales de gobierno local en algunas áreas de los Óblasts de Donetsk y de Lugansk» («ley sobre el estatuto especial»).
- Retirada de los grupos armados ilegales, equipo militar, así como de los combatientes y de los mercenarios de Ucrania.
- Aprobación del programa de recuperación económica y reconstrucción de la región de Donbás, en el este de Ucrania.
- Garantizar la seguridad personal de los participantes en las negociaciones.
En las semanas siguientes a la firma del Protocolo de Minsk, hubo violaciones frecuentes del alto el fuego, por ambas partes en el conflicto. Un seguimiento de este protocolo fue acordado el 19 de septiembre de 2014 y el memorándum resultante clarificaba la aplicación del protocolo. Entre las medidas de pacificación acordadas se incluyeron las siguientes:
- Retirada de todo el armamento pesado, 15 km detrás de la línea de contacto, por parte de cada lado del conflicto, para crear una zona desmilitarizada de 30 km.
- Prohibición de las operaciones ofensivas.
- Prohibición de los vuelos de aviones de combate sobre la zona de seguridad.
- Retirada de todos los mercenarios extranjeros de la zona de conflicto.
- Configuración de una misión de la OSCE para supervisar la aplicación del Protocolo de Minsk.
Descargar el Protocolo de Minsk 1
EFICACIA DEL PROTOCOLO: DUDOSA
Después de la firma del memorando, estalló la tercera batalla por el Aeropuerto Internacional de Donetsk y ambas partes (Ucrania y los secesionistas) se acusaban mutuamente de violaciones al alto el fuego.
Una fase siguiente de las conversaciones de paz que se celebran en Minsk fue suspendida el 26 de diciembre de 2014, por lo que el Protocolo de Minsk no llegaría a surtir los efectos deseados por las partes signatarias, aumentando más si cabe las tensiones ya existentes en el país.
*******
PROTOCOLO DE MINSK II: NUEVO INTENTO FALLIDO POR ALCANZAR LA PAZ
Minsk II es el nombre que se le da al acuerdo firmado el 12 de febrero de 2015, en el que los gobernantes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania buscaron aliviar la guerra del Donbás. La reunión fue supervisada por la OSCE y se organizó como respuesta al fracaso del primer cese de fuego. Algunas de las medidas acordadas incluían un alto el fuego incondicional para ser observado por la OSCE, a partir del 15 de febrero, la retirada de las armas pesadas del frente de combate, la liberación de los prisioneros de guerra, y la reforma constitucional en Ucrania.
El Protocolo de Minsk I es cierto que redujo de manera significativa los combates en la zona de conflicto durante varios meses, pero fue como poner una tirita a una herida que necesita puntos. A principios de enero de 2015 el conflicto entre las fuerzas separatistas de la RPD, la RPL y las fuerzas ucranianas se intensificó, lo que dio lugar al colapso total del alto el fuego acordado en el Protocolo de Minsk.
El 21 de enero de 2015, después de intensos combates, el Aeropuerto Internacional de Donetsk fue capturado por las fuerzas de la RPD, siendo esta zona la última que había estado bajo el control de Ucrania. Tras esta victoria, las fuerzas separatistas pulsaron su ofensiva en el importante nudo ferroviario y de carreteras de Debáltsevo a finales de enero. Estos acontecimientos causaron gran preocupación en la comunidad internacional, la preocupación no era en vano puesto que el 14 de febrero de 2015 el área de Debáltsevo sufrió importantes combates y la guerra se aproximaba nuevamente a los alrededores de Mariúpol. La batalla se desarrollaba en las calles centrales de la ciudad y las operaciones de desarme de los combatientes del Ejército y de la Guardia Nacional de Ucrania se ejecutaron bajo los bombardeos de la artillería ucraniana en Debáltsevo.
Habiendo realizado esta pequeña introducción a la situación existente antes y después de la firma del Protocolo de Minsk II, pasaremos a analizar de una forma más concreta dicho protocolo.
Como señalamos, el Protocolo de Minsk II fue firmado el 12 de febrero de 2015 por los gobernantes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania, todo ello con el fin de aliviar la guerra del Donbás. La reunión llevada a cabo entre los signatarios fue supervisada por la OSCE, organizada como respuesta al fracaso del primer cese al fuego. Como expusimos existía una gran preocupación por la situación en la comunidad internacional y es por lo que se conforma el Cuarteto de Normandía, es un grupo diplomático compuesto por representantes de alto nivel de 4 países, como son: Alemania, Rusia, Ucrania y Francia. Fue creado para resolver el conflicto bélico en el este de Ucrania.
El Cuarteto de Normandía opera principalmente por teléfono, a través de llamadas entre los presidentes de los países que lo conforman, así como los respectivos ministros de cada uno. Su nombre proviene de la primera reunión llevada a cabo en el Castillo de Bénouville, Normandía (Francia) de fecha 6 de junio de 2014.
Después de esta reunión, se realizaron dos más, siendo de vital importancia la tercera de ellas la cual tuvo lugar el 11 y 12 de febrero de 2015 en Minsk (Bielorrusia), lugar donde ser firmó el Protocolo de Minsk II.
*******
INICIACIÓN DEL PROTOCOLO MINSK II
En vistas de que la situación en Ucrania no mejoraba tras el Protocolo de Minsk I, el cual, podemos decir que fracasó estrepitosamente, como mencionamos la comunidad internacional empezó a preocuparse por la situación y el 7 de febrero de 2015, François Hollande y Angela Merkel presentan un nuevo acuerdo de paz para ayudar a Ucrania a aliviar tensiones.
El plan franco-alemán fue elaborado tras las conversaciones mantenidas con Petró Poroshenko (presidente de Ucrania) y Vladimir Putin (presidente de Rusia).
Ante los continuos éxitos separatistas el gobierno estadounidense comenzó a valorar si la ayuda militar a Ucrania, incluyendo el envío de armas letales, debería ser aumentada.
Con este panorama político Merkel tiene una conversación con Putin sobre la crisis que se estaba viviendo y más tarde, el presidente ruso envió una carta a los líderes de Alemania y Francia con sus ideas para alcanzar un posible acuerdo de paz.
Se concluye con que el plan de Putin es difícil de aceptar, al parecer, se estaban proponiendo líneas de frontera nuevas y más expansivas para las regiones en poder de los separatistas y se proponía la autonomía jurídica de esas regiones.
Se llevó a cabo una Cumbre para discutir la implementación del plan diplomático franco-alemán, la cual fue programada para el 11 de febrero de 2015 en el Palacio de la Independencia de Minsk. A la cumbre asisten: Putin, Poroshenko, Merkel, Hollande, Alexánder Zajórchenko e Ígor Plótnitski. Tras las conversaciones llevadas a cabo entre las partes, al día siguiente se anunció que las partes en conflicto habían acordado un nuevo paquete de medidas de pacificación.
MEDIDAS ALCANZADAS EN EL ACUERDO MINSK II
Alto el fuego inmediato y completo en determinados distritos de las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk y su estricto cumplimiento a partir de las 00:00 de la medianoche (Hora de Kiev) del 15 de febrero de 2015.
Retirada de todas las armas pesadas por ambos lados, a distancias iguales, con el objetivo de la creación de una zona de seguridad de 50 kilómetros de distancia mínima, para la artillería de 100 mm de calibre o más, y una zona de seguridad de 70 kilómetros, para sistemas de lanzacohetes múltiples (MLRS), y de 140 kilómetros para los MLRS «Tornado-S», «Uragan», «Smerch» y los sistemas de misiles tácticos «Tochka U»:
- para las tropas ucranianas, de la línea real de contacto (frente de combate);
- para las formaciones armadas de determinados distritos de las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk, de la línea de contacto, en conformidad con el Memorando de Minsk del 19 de septiembre de 2014.
La retirada de las armas pesadas antes mencionadas debe comenzar a más tardar el segundo día después del inicio del alto el fuego y terminar dentro de 14 días.
Este proceso será asistido por la OSCE con el apoyo del Grupo de Contacto Trilateral.
OTRAS MEDIDAS DE MINSK 2:
- El efectivo seguimiento y verificación del alto el fuego y de la retirada de las armas pesadas por la OSCE se prestará desde el primer día de la retirada, utilizando todos los medios técnicos necesarios, tales como los satélites, aviones no tripulados, sistemas de radio-localización, etc.
- En el primer día después de la retirada, el diálogo se iniciará sobre las modalidades de realización de elecciones locales, en conformidad con la legislación de Ucrania y la Ley de Ucrania «sobre la orden temporaria de autonomía local en determinados distritos de las provincias de Donetsk y Lugansk», y también sobre el futuro de estos distritos, sobre la base de la ley antes mencionada.
- Sin demoras, pero no más tarde de 30 días a partir de la fecha de firma de este documento, la resolución tiene que ser aprobada por el Parlamento de Ucrania, indicando el territorio que se encuentra bajo el régimen especial en conformidad con la ley «sobre la orden temporaria de autonomía local en determinados distritos de las provincias de Donetsk y Lugansk», basada en la línea establecida por el Memorando de Minsk del 19 de septiembre de 2014.
- Proporcionar indulto y amnistía a través de la promulgación de una ley que prohíba la persecución y castigo de las personas en relación con los acontecimientos que tuvieron lugar en determinados distritos de las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk.
- Proporcionar la liberación y el intercambio de todos los rehenes y las personas retenidas ilegalmente, con base en el principio de «todo para todos». Este proceso tiene que terminar - lo más tarde - en el quinto día después de la retirada (de armas).
- Proporcionar, con seguridad, el acceso, la entrega, el almacenamiento y la distribución de la ayuda humanitaria a los necesitados, sobre la base de un mecanismo internacional.
- Definir las modalidades de un pleno restablecimiento de las relaciones sociales y económicas, incluidas las transferencias sociales, como los pagos de pensiones y otros pagos (rendimientos y ingresos, el pago puntual de las facturas comunales, la restauración de los pagos de impuestos en el marco del ámbito jurídico ucraniano). Con este objetivo, Ucrania restaurará la gestión sobre el segmento de su sistema bancario en los distritos afectados por el conflicto, y, posiblemente, se establecerá un mecanismo internacional para aliviar este tipo de transacciones.
- Restaurar al gobierno de Ucrania el control de la frontera del estado en toda la zona de conflicto, la cual (la restauración) tiene que empezar el primer día después de la elección local y acabar después de la regulación política completa (elecciones locales en determinados distritos de las provincias de Donetsk y Lugansk, con base en la ley de Ucrania y la reforma constitucional) a finales de 2015, con la condición del cumplimiento del punto 11 - en las consultas y de acuerdo con los representantes de determinados distritos de las provincias de Donetsk y Lugansk, en el marco del Grupo de Contacto Trilateral.
- Retirada de todas las formaciones armadas extranjeras, equipo militar, y también mercenarios desde el territorio de Ucrania bajo la supervisión de la OSCE. Desarme de todos los grupos ilegales.
- La reforma constitucional en Ucrania, con una nueva Constitución que entre en vigor a finales de 2015, el elemento clave de la cual es la descentralización (teniendo en cuenta las peculiaridades de determinados distritos de las provincias de Donetsk y Lugansk, de acuerdo con los representantes de estos distritos), y también la aprobación de legislación permanente sobre la situación especial de determinados distritos de las provincias de Donetsk y Lugansk, a finales de 2015.
- Con base en la Ley de Ucrania «sobre la orden temporaria de autonomía local en determinados distritos de las provincias de Donetsk y Lugansk», las cuestiones relacionadas con las elecciones locales serán discutidas y acordadas con los representantes de los distritos particulares de las provincias de Donetsk y Luhansk en el marco del Grupo de Contacto Trilateral. Las elecciones se celebrarán de conformidad con las normas pertinentes de la OSCE y serán supervisadas por la OSCE/OIDDH (Oficina para Instituciones Democráticas y Derechos Humanos).
- Intensificar el trabajo del Grupo de Contacto Trilateral incluso mediante el establecimiento de grupos de trabajo sobre la aplicación de los aspectos pertinentes de los acuerdos de Minsk. Ellos reflejarán la composición del Grupo de Contacto Trilateral.
Descargar el Protocolo de Minsk II
Este Pacto parecía contener las pautas definitivas para acercar posturas y llegar a alcanzar la tan ansiada paz del pueblo ucraniano pero dicha tregua no duraría mucho, ya que la primera semana de junio de 2015, cuatro meses después de llegar al acuerdo de paz, se rompió dicha tregua con una escalada intensiva de la violencia en torno a Márinka y en la práctica totalidad de las fronteras de las Repúblicas de Donetsk y Lugansk.
Por desgracia somos testigos como aun en 2022 el pueblo ucraniano ha sido incapaz de alcanzar la paz, si bien por el contrario cada vez se encuentra inmerso en un bucle de violencia, desesperanza y devastación. Empezamos a quitarnos la venda y poco a poco vamos encajando las piezas del puzle, es cierto que hasta ahora todo apuntaba a un conflicto más entre Ucrania y Rusia por la determinación de un territorio, pero no, todo esto va más allá.
Lo que está sucediendo no es una guerra entre Ucrania y Rusia, estamos presenciando una guerra entre EE.UU y la UE contra Rusia desarrollada en territorio ucraniano. ¿Por qué sino tendría interés EE.UU. de mandar armamento a Ucrania? Parece curioso que con el ataque al Nord Stream haya sospechas prácticamente fundadas de que haya sido un movimiento de EE.UU. ¿quizá para poner en jaque a Rusia?. El ataque ha sido calificado por la propia OTAN como un “ataque temerario”, así como no se ha dudado en un primer momento a adjudicar su autoría a Rusia, pero ¿realmente Rusia atacaría una de sus fuentes económicas? Resulta dudoso, así como ha quedado más que evidenciado que Nord Stream 1 y 2 es más que incómodo para EE.UU. y la UE, ya que, no se deja de depender de Rusia para el suministro del gas.
Cada día que pasa hay un ataque nuevo, bien sea de Ucrania hacia Rusia o viceversa, como fue la explosión del puente que une Crimea con Rusia el 8 de octubre de 2022, produciendo la muerte de 3 personas, o el sucedido días más tarde como respuesta a este ataque terrorista, en el que Rusia respondió atacando Kyiv junto a otras ciudades dejando al menos 14 muertos… Esto es un suma y sigue, un “diente por diente, ojo por ojo” que no parece tener fin, cada día que pasa hay más muertes, más desolación y desesperanza y el gran problema es que no parece ser que haya una disposición real de alcanzar un acuerdo de paz por parte de ninguno de los Estados implicados.
Y seguramente mientras termina de leer este post algún acontecimiento terrible está sucediendo, solo nos queda aferrarnos a la esperanza de que en algún momento sean conscientes de que lo que están poniendo en peligro son vidas humanas inocentes, las leyes, los tratados, convenios… la DEMOCRACIA está para algo, no retrocedamos en el tiempo y utilicemos lo que está a nuestro alcance para poder frenar esto.
Para finalizar, no debemos olvidar que un conflicto de estas características no nos queda tan lejano, España no tardará en pagar las consecuencias de lo que está sucediendo porque, al fin y al cabo, como se dijo más arriba en una guerra perdemos todos.
ONU
La ONU tiene como antecedente a la Sociedad de Naciones, fundada tras la I Guerra Mundial, que se tuvo que disolver por disfuncional; su fracaso para prevenir las Guerras tuvo como consecuencia el monstruo de la II Guerra Mundial.
Con ese antecedente tras la IIGM se fundó la ONU, sobre la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Su objetivo esencial, de nuevo (esta vez integrando a USA y Rusia) fue acabar con las Guerras.
El fracaso, hoy, es obvio. De nuevo.
Agrede los Derechos Humanos y promueve la Guerra.
Es hora de pensar en su disolución, por resultar absolutamente disfuncional a ambos objetivos.
Salvo que los gobernantes de esas «Naciones Unidas» -corruptos mercenarios del New World Order- decidan, como parece que han decidido, que es la Humanidad a la que hay que disolver, por resultar disfuncional al NWO.
Es alarmante ver cómo la población mundial no deja de ser un títere de las grandes potencias. Es asombroso el ansia de poder y de control que existe. A mi personalmente me asusta la desinformación que hay, mucha de la información que hay en este post o en otros de esta página no se ha visto en ningún momento en los medios de comunicación…
Nos tienen donde quieren, es un hecho.
La actuación de la ONU es simplemente vergonzosa.
Es la actuación de los delegados del caduco Poder Imperial anglosajón.
OTAN y ONU comienzan a compartir un límite difuso; parecen componentes de un mismo cuerpo.
Pero no tanto como la U.E., cuyos dirigentes no han sido sometidos a la elección de sus supuestos representados, ni su poder exorbitante legitimado por urna alguna. Su sumisión a una voluntad contraria a los intereses de los Europeos se hace imposible de ocultar ya. Y explotará. Pero lo hará de manera que nos explote en la cara. Lo que no ha de constituir una gran sorpresa en España, cuyos ciudadanos llevamos casi medio siglo votando implacable y constantemente a corruptos. En cada elección. Para que legislen, para que gobiernen y para que elijan los Jueces que nos/les habrán de juzgar.
Hoy por hoy, soy pesimista: No creo posible que -mucho menos en en las circunstancias artificiales y artificiosas a las que nos hemos dejado llevar- un pueblo ignorante y soberbio pueda conservar la libertad. El momento llegará. Mi duda es si lo veré.
Felicitaciones por tu ensayo. Me ha parecido un regalo magnífico, que brilla entre la montaña de escoria en que se ha convertido la Industria de la Propaganda (que, probablemente por costumbre, seguimos llamando de la Información).
Muchas gracias, Rosa.
Es abrumador comprobar cómo somos marionetas de las grandes potencias, de los que manejan el mundo. Me impacta mucho ver cómo mucha de la información que se recoge en este post, no sale en las noticias…Claro, no interesa, no interesa que las personas estén informadas y sepan realmente qué es lo que sucede.
Por desgracia, la ignorancia es muy atrevida.
La actuación de la ONU, simplemente vergonzosa.