“¡Ay! Esta juventud se ha visto forzada a despeñarse desde la altura de los sueños a que había trepado, y se la ha condenado a la desgracia, sin escucharla, sin compadecerla, de un modo implacable, como si la felicidad no fuera el más improrrogable y el más categórico de todos nuestros derechos. Vivimos mal, de consiguiente. Miramos con desesperación al azul del cielo, y maldito lo que se nos importa de los poderes de la tierra. Nuestros padres podían ser, y eran, venturosos, con farsas en instituciones que nosotros no adquiriríamos por una higa, porque nos creeríamos perjudicados. Ellos creían en la sinceridad de la gentualla de arriba, de la gentualla del poder, y creían muy honradamente, muy de buena fe, con toda la buena fe de los tontos, que esos hombres que eran sus ídolos no realizaban en el poder las reformas prometidas en la oposición, por obstáculos tradicionales que oponían a la iniciativa de los liberales; ellos creían que la religión es un freno, y no un fermento; ellos creían que diciendo libertad estaba dicho todo; ellos creían que darle al pueblo un nuevo derecho valía más que darle un zoquete de pan o un puñado de garbanzos; ellos creían que un discurso valía más que un hecho; ellos estudiaban derecho político en Pacheco, religión en Ripalda o Astete, y fundaban una especie de triste vanidad en no conocer a Proudhon más que de nombre; ellos se proclamaban en el club y en la calle anticatólicos, pero luego, al llegar a casa, rezaban el rosario, a coro con su familia, todos los días, sin faltar uno, a la hora de la oración de la tarde, alrededor de la camilla de tapete encarnado -encarnado para que no se pudiera dudar de la democracia del amo de la casa”.
(Epitafio dedicado a Alejandro Sawa, por Manuel Machado)
*******
*******
Manuel Machado, Oscar Wilde y la sortija de la desgracia
Según Wilde, el que poseía el anillo tenía asegurada la desgracia. Sólo perdiéndolo de forma involuntaria la maldición cesaría.
Por Pedro de Tena
Oscar Wilde | it.wikipedia.org
Un 25 de mayo de 1895, el escritor y poeta irlandés, Oscar Wilde, era condenado por indecencia mayor debido a sus relaciones amorosas, esas del "amor que no se atreve a decir su nombre", con el hijo del marqués de Queensberry (I), Lord Alfredo Bruce Douglas, Bosie. Hará pronto 125 años de que, tras cumplir su condena de dos años de trabajos forzados, Wilde, se exilió en París donde murió en la indigencia y oculto bajo el nombre de Sebastian Melmoth el 30 de noviembre de 1900 a los 46 años.
Uno de los más hermosos y sentidos textos que se escribieron tras su muerte fue el publicado por Manuel Machado bajo el título La última balada de Oscar Wilde, que hacía referencia simbólica a la Balada de la Cárcel de Reading. Tal colección de versos comenzó a ser compuesta por el poeta inglés en dicha prisión de Berkshire, tras el ajusticiamiento de Charles T. Wooldridge, antiguo soldado de la Guardia Real de Caballería el 7 de julio de 1896. El texto de Machado, que apareció en la prensa madrileña a la muerte de Wilde, formó luego parte de su libro El amor y la muerte.
En su famoso poema, Wilde escribió:
cada hombre mata lo que ama. Los unos matan con su odio, los otros con palabras blandas; el que es cobarde, con un beso, y el de valor, con una espada!.
El caso de Wooldridge fue muy famoso y terrible porque el soldado, ahorcado mientras el escritor y poeta cumplía condena en esa misma prisión, había asesinado a su esposa de 23 años, Laura Ellen "Nell" Glendell rebanándole el cuello con una navaja de afeitar que llevó a su último encuentro con ella, probablemente devorado por los celos y las sospechas de infidelidad. En qué pensó Wilde al identificarse tanto con quien mató lo que amaba, no queda claro. Habrá quien quiera creer que fue en su esposa Constance Lloyd y sus hijos y quien prefiera suponer que fue a su traidor, y sin embargo amado, Bosie, al que retrató crudamente en su De profundis.
Recomendó hace unas semanas con toda sabiduría Andrés Amorós el reciente libro de Daniel Pineda Novo titulado Manuel Machado, el gran desconocido. En ese libro se recuerda que Machado (II), con su hermano Antonio, conoció en París al gigante autor irlandés "ya en plena decadencia, envejecido y triste, con el pelo casi blanco, sin su corte de aduladores y casi olvidado de todos". No fue nunca vulgar, pero había dejado de ser teatral.
Dejó escrito Manuel sobre el naufragio vital de Oscar Wilde: "Después del proceso y de la terrible condena, Oscar, el poeta presidiario, se encontró pobre y solo. Sus dramas suprimidos por la censura, sus novelas desterradas de toda Inglaterra, su nombre impronunciable en la sociedad. Y la rehabilitación imposible. Albión lo perdona todo menos el escándalo. La gran desventura no tenía remedio. Y Oscar, que era muy inglés, lo sabía bien".
Cuenta el mayor de los hermanos Machado que conoció a Oscar Wilde un año antes de la última ExposiciónUniversal de París de 1900 en el Bar Calisaya, una taberna internacional del bulevar de los Italianos, donde convivían los bebedores yanquis, los degustadores de cócteles y los sibaritas del ajenjo, entre los que destacaban el griego JeanMoréas, su amigo, "el inglés de Irlanda Oscar Wilde y yo, nacido en la Macarena. Porque en París no hay extranjeros, o si se quiere lo que no hay en París son parisienses".
Fue en aquel encuentro en el que Oscar Wilde le contó a Machado y a su amigo el caso de la sortija de la desgracia, elemento del tema literario del anillo. No era la primera vez que se refería a tales joyas. Por ejemplo, narró que Dorian Gray acostumbraba a cambiarse tanto de sortijas hasta el punto que, cuando hallaron su cadáver, el "de un hombre mayor, muy consumido, lleno de arrugas y con un rostro repugnante", sólo lo reconocieron "cuando examinaron las sortijas que llevaba en los dedos".
En otra ocasión, Wilde había recordado que Duncan envió una sortija a lady Macbeth la misma noche de su asesinato y que el anillo de Porcia casi convierte la tragedia del mercader judío de Venecia en una comedia marital. En El Pescador y su alma, frente al anillo de las riquezas se alzaba la sortija de plomo que no valía gran cosa excepto la dignidad de un alma noble.
En otras partes, el gran irlandés se refiere a anillos de oro, de fuego, de hierro y a uno de jaspe tallado que abría puertas. También cuenta la existencia de un anillo que certificaba la edad viril de su poseedor. Incluso la Cecilia del importante llamado Ernesto subraya la presencia de una sortija con carga sentimental que ella compró en nombre de su amado del mismo modo que se autoescribía sus cartas de amor.
En su famosa y provocativa Salomé, Oscar Wilde menciona el anillo de la muerte, joya que el TetrarcaHerodes enviaba al verdugo Naamán cuando quería asesinar a alguien y que el crimen quedara impune. Así ocurrió en el caso de su hermano, el primer marido de Herodías. Y así sucede en el caso de Juan el Bautista, Jokanaán, cuando una Salomé desesperada por besar su boca de profeta puro induce a Herodías el robo del anillo de la muerte de la mano del Tetrarca para consumar la tragedia. Finalmente, Salomé besa la boca ya amarga del Bautista decapitado antes de ser asesinada por Herodes.
Pero si hubo un anillo famoso en su vida fue el que reveló en su encuentro con Manuel Machado. Wilde le contó la historia de su sortija de la desgracia, quién sabe si real o no. Relató el sevillano cómo comenzó su narración:
Oscar da vueltas en su dedo meñique a una sortija de oro con una gran piedra verde.
—Es la sortija de la desgracia—dijo respondiéndome.— Un radjah (III) de la India, a quien mis compatriotas desposeyeron y ahorcaron más tarde, fue su primer dueño. Yo la heredé de un hijo de este príncipe, asesinado en Londres, el cual me advirtió de la terrible virtud de esta alhaja. Y, haciendo girar la piedra en la montura, nos mostró que por un lado figuraba un gran escarabajo verde y por el otro el retrato del desventurado radjah, obra de un artífice primitivo.
Según el narrador, el que poseía el anillo tenía asegurada la desgracia. Sólo perdiéndolo de forma involuntaria, esto es, sin regalarlo ni tirándolo sino siendo abandonado por la propia alhaja, la maldición cesaría. Pero nunca llegaba el día tan deseado hasta que una mañana se vistió "tarareando un estribillo de Montmartre" y salió a la calle a ver cómo el sol "pintaba las altas fachadas de las iglesias y palacios" y todo le parecía bien.
"Decididamente, yo era feliz aquella mañana. De pronto, esta sensación de bienestar se acentuó grandemente. Acababa de pensar en mi sortija de la mala ventura, y sentí como que no la tenía en el dedo... ¿Habrá huido?... Seguro, sin embargo, de no habérmela quitado, no quería mirarme la mano por no hallarla siempre allí. Procuré despreocuparme, olvidar, y seguí contentísimo bajo el sol, a la orilla del Sena, gozando aquella liberación inesperada, temeroso de volver a sentir a cada instante el peso de la piedra fatal".
Todo iba bien pero a las tres de la mañana, después de cenas y copas, de charlas amenas y exhibiciones de talento, la tristeza volvió al poeta. Intentó cambiar de ruta, no volver al hotel entrando en cabarets donde la embriaguez y la brutalidad ya eran las reinas de la noche. "El presentimiento se acentuó de un mal inevitable. Llegué al hotel, tomé mi llave y subí. Lo primero que hirió mi vista al encender luz, sobre una consola, fue mi célebre sortija, que me esperaba inexorable", explicó.
El anillo de la desgracia con su imponente turquesa se había quedado en el hotel pero los honrados "muchachos" del establecimiento hicieron que "todo el castillo de naipes de mi felicidad se vino al suelo. Instintivamente la recogí y la coloqué en mí dedo. Desde entonces no ha vuelto abandonarme y vagamente conforme con mi mala fortuna, triste por costumbre, espero su pérdida definitiva... o la mía", recogió Machado de labios de Wilde.
Tras aquel encuentro, Machado y su amigo echaron de menos al escritor irlandés que no aparecía por parte alguna. Tras interesarse por su salud, descubrieron que estaba gravemente enfermo en un hotel de la calle de Seine. Nuestro Manuel, el de la Macarena, fue a visitarlo y Wilde le confesó sus esperanzas porque su famosa sortija de la desgracia había desaparecido, "de modo que ya voy a ser definitivamente feliz".
Dos días después, Oscar Wilde moría de meningitis y un joven inglés contestaba a la pregunta de ManuelMachado acerca de si ahora sería perdonado por Inglaterra con un escueto "No". En la versión de esta última balada de OscarWilde que recogió Azorín (IV), la verde esmeralda de la sortija "relucía fatídica" había regresado en su engaste de oro. Alguien de los muy pocos que fueron al entierro dijo: "Pequeño como una perla, grande como un destino".
En 2002, un tal Arthur Brand, conocido como el "detective del arte", recuperó un anillo que había sido comprado por el gran Oscar Wilde y robado ese mismo año en el Magdalen College de Oxford. Desafortunadamente, no era la "sortija de la desgracia" que sigue rodando por las vidas humanas.
Entre los versos de la Balada de la Cárcel de Reading se encuentran éstos:
Todo está bien; no ha hecho más que franquear normales límites. Lágrimas raras para él llenarán la urna imposible.
Curiosamente, en apoyo de la afirmación de Wilde del origen hindú de su anillo fatal, digamos que, en la leyenda de Śakuntala que se recoge en el 'Mahābhārata', también hay una sortija fatídica que se pierde impidiendo la felicidad de la heroína durante largo tiempo. Campoamor habló de otro anillo fatal (el que entregó a un amante Isabel de Inglaterra) y el propio Manuel Machado en sus Dolientes madrigales escribía: "Cuando me muera, déjame/en el dedo este anillo", en cuyo diamante veía el rostro de la amada.
Incluso el padre de los Machado recogió el cuento La mano negra en sus estudios sobre el folclore español, en el que aparece un anillo fatal. Qué cosas. Y las que habrá.
NOTAS
(I) Codificador de las reglas del boxeo.
(II) Manuel Machado es uno de los amigos españoles de Wilde que menciona el libro de José Esteban. Otros fueron el mismo Galdós, al que admiraba el irlandés, hasta Gómez de la Serna y Cansinos Assens pasando por Valle-Inclán o Benavente, Azorín y D´Ors. Baroja no lo fue.
(III) Así aparece en la "balada" machadiano publicada en el número 33 de la revista Nuestro tiempo de Madrid, septiembre, 1903
(IV) "Andanzas y lecturas. Un anillo fatal", La Vanguardia, 4 de marzo de 1913
"Jamás hombre más nacido /para el placer, fue al dolor / más derecho. / Jamás ninguno ha caído / con facha de vencedor / tan deshecho". (epitafio dedicado a Alejandro Sawa, por Manuel Machado )
"Un saloncito en casa de Archibaldo, amueblado lujosa y artísticamente. Óyese un piano dentro. Esteban, arreglando todo para el té en una mesita y, después que cesa la música, Archibaldo.
ARCHIBALDO.- ¿Oíste lo que estaba tocando. Esteban?
ESTEBAN.- No me pareció correcto escuchar, señorito.
ARCHIBALDO.- Lo siento por ti. No es que yo tenga mucha ejecución, no - esto está al alcance de todo el mundo-; pero, en cambio, toco con una expresión... Sí, mi fuerte en el piano es el sentimiento. La ciencia la guardo para la vida.
ESTEBAN.- Sí, señorito.
ARCHIBALDO.- Y ya que hablamos de la ciencia y de la vida, ¿te has acordado de preparar los sándwichs de pepino para lady Bracknell?
ESTEBAN.- (Presentándole una fuente.) Sí, señorito.
ARCHIBALDO.- (Inspeccionándola, coge dos y se sienta en el sofá.) ¡Ah!... A propósito, Esteban: he visto en tu agenda que el jueves por la noche, cuando vinieron a cenar lord Shoreman y míster Gresford, se consumieron ocho botellas de champagne.
ESTEBAN.- Sí, señorito; ocho botellas y media.
ARCHIBALDO.- ¿Por qué será que en todas las casas de solteros son tan aficionados al champagne los criados? Lo pregunto solamente a título de curiosidad.
ESTEBAN.- Yo lo atribuyo a la buena calidad del vino, señorito. He observado una porción de veces que en casa de los hombres casados raramente es de primera el champagne.
ARCHIBALDO. - ¡Caramba! ¿Tan desmoralizador es el matrimonio?
ESTEBAN.- A mí me parece un estado muy agradable, señorito. Claro que yo, hasta el presente, apenas lo he experimentado. No he estado casado más que una vez. Fue de resultas de una equivocación que tuvimos una joven y yo...
ARCHIBALDO.- (Displicentemente.) No creo que me interese gran cosa tu vida doméstica, Esteban.
ESTEBAN.- Verdad, señorito. No tiene nada de interesante. Yo nunca pienso en ella.
ARCHIBALDO.- Es natural. Bueno, Esteban; puedes retirarte.
(ESTEBAN saluda y sale.)
Las ideas de Esteban sobre el matrimonio me parecen un tanto relajadas. Y, realmente, si las clases inferiores no nos dan un buen ejemplo, ¿para qué demonios sirven? Lo que es como clase, me parece que no tiene el menor sentido de responsabilidad moral".
***
"CECILIA. -Miss Prism, dice que los encantos físicos son un lazo.
ALGERNON. -Un lazo en el que todo hombre sensato querría dejarse coger.
CECILIA. -¡Oh! Creo que a mí no me gustaría coger a un hombre sensato. No sabría de qué hablar con él.
(Entran en la casa. MISS PRISM y el doctor CASULLA vuelven.)
MISS PRISM. -Está usted muy solo, mi querido doctor Casulla, Debería usted casarse. Puedo comprender un misántropo, ¡pero un mujerántropo jamás!
CASULLA. (Con un escalofrío de hombre docto.)-No merezco, créame, un vocablo de tan marcado neologismo. El precepto, así como la práctica de la Iglesia primitiva, eran claramente opuestos al matrimonio.
MISS PRISM. (Sentenciosamente.)-Esa es sin duda alguna la razón de que la Iglesia primitiva no haya durado hasta nuestros días. Y usted parece no darse cuenta, mi querido doctor, de que un hombre que se empeña en permanecer soltero se convierte en una perpetua tentación pública. Los hombres deberían ser más prudentes; su celibato mismo es el que pierde a las naturalezas frágiles.
CASULLA. -¿Pero es que un hombre no tiene el mismo atractivo cuando está casado?
MISS PRISM. -Un hombre casado no tiene nunca atractivo más que para su mujer.
CASULLA. -Y con frecuencia, según me han dicho, ni siquiera para ella.
MISS PRISM. -Eso depende de las simpatías intelectuales de la mujer. Se puede siempre confiar en la edad madura. Se puede dar crédito a la madurez. Las mujeres jóvenes están verdes. (El doctor CASULLA se estremece.) Hablo en lenguaje de horticultura. Mi metáfora estaba tomada de las frutas. ¿Pero dónde está Cecilia?
CASULLA. -Tal vez nos haya seguido a las escuelas.
(Entra JACK muy despacio por el fondo del jardín. Viene vestido de luto riguroso, con una gasa negra sobre la cinta del sombrero y guantes negros.)
MISS PRISM. -¡Míster Worthing!
CASULLA. -¿Míster Worthing?
MISS PRISM. -Esto es realmente una sorpresa. No le esperábamos a usted hasta el lunes por la tarde.
JACK. (Estrechando la mano de MISS PRISM con ademán trágico.)-He regresado antes de lo que esperaba. ¿Supongo que estará usted bien, doctor Casulla?
CASULLA. -Mi querido míster Worthing, ¿espero que ese traje de luto no significará ninguna terrible calamidad?
JACK. -Mi hermano.
MISS PRISM. -¿Más deudas vergonzosas, más locuras?
CASULLA. -¿Sigue haciendo siempre su vida de placer?
JACK. (Inclinando la cabeza.)-¡Muerto!
CASULLA. -¿Ha muerto su hermano Ernesto?
JACK. -Del todo.
MISS PRISM. -¡Qué lección para él! Espero que le sirva.
CASULLA. -Míster Worthing, le doy a usted mi sincero pésame. Tiene usted al menos el consuelo de saber que fue usted siempre el más generoso y el más indulgente de los hermanos.
JACK. -¡Pobre Ernesto! Tenía muchos defectos, pero es un golpe doloroso, muy doloroso.
CASULLA. -Muy doloroso, en efecto. ¿Estaba usted con él en sus últimos momentos?
JACK. -No. Ha muerto en el extranjero; en París, sí. Recibí anoche un telegrama del gerente del Gran Hotel.
CASULLA. -¿Indicaba la causa de la muerte?
JACK. -Un fuerte enfriamiento, según parece.
MISS PRISM. -Cada hombre recoge lo que siembra. "
***
LADY BRACKNELL. – (Cuadernito y lápiz en mano.) Debo decirle que no figura usted en mi lista de pretendientes elegibles, y eso que tengo la misma lista que la duquesa de Bolton. Como que puede decirse que trabajamos juntas. Sin embargo, no tengo inconveniente en apuntarle a usted, si sus respuestas son las que una madre que se preocupa de la felicidad de su hija tiene derecho a exigir. Vamos a ver: ¿fuma usted?
JACK.- Sí, debo confesar que fumo.
LADY BRACKNELL.- Lo celebro. Todos los hombre deben tener alguna ocupación, sea cual sea. Hay demasiada gente ociosa en Londres. ¿Qué edad tiene usted?
JACK. – Veintinueve años.
LADY BRACKNELL.- Una edad excelente para contraer matrimonio. Yo siempre he sido de opinión de que un hombre que piensa en casarse debería conocerlo todo, o nada. ¿En qué caso está usted?
JACK.- (Después de un momento de vacilación.) Yo…, no conozco nada, lady Bracknell.
LADY BRACKNELL.- Lo celebro también. ¡No hay nada como la ignorancia natural! Esas teorías modernas sobre la educación son de lo más pernicioso. Claro que la educación no hace muchos estragos que digamos, en Inglaterra. Felizmente para la clases altas. Los padres de usted, ¿viven?
JACK.- He perdido a ambos, lady Bracknell.
LADY BRACKNELL. – Perder a uno de ellos, míster Worthing, puede pasar por una desgracia, pero perder a los dos, parece realmente una falta de cuidado. ¿Qué era su padre de usted? Evidentemente, un hombre de cierta posición.
El presente Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestra web así como para analizar el tráfico web de la misma. Además, compartimos información sobre el uso que el usuario haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales y publicidad. Para continuar navegando es necesario aceptar expresamente la Política de Cookies que puedes consultar haciendo clic aquí.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
dpm
5 months 27 days
The cookie is set by demdex.net. This cookie assigns a unique ID to each visiting user that allows third-party advertisers target that users with relevant ads.
everest_g_v2
1 year
The cookie is set under eversttech.net domain. The purpose of the cookie is to map clicks to other events on the client's website.
everest_session_v2
This cookie is used to display personalized and relevant ads to the users and measure the efficiency of the ad campaign.
IDE
1 year 24 days
Used by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
OAID
1 year
This cookie is set when an AdsWizz website visitor have opted out the collection of information by AdsWizz service or opted to disable the targeted ads by AdsWizz.
personalization_id
2 years
This cookie is set by twitter.com. It is used integrate the sharing features of this social media. It also stores information about how the user uses the website for tracking and targeting.
uid
2 years
This cookie is used to measure the number and behavior of the visitors to the website anonymously. The data includes the number of visits, average duration of the visit on the website, pages visited, etc. for the purpose of better understanding user preferences for targeted advertisments.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
This cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
auid
10 years
This cookie register a unique ID which identifies the user browser from visiting the webistes. This cookie collects the statistical data of the visitor for serving targeted ads.
demdex
5 months 27 days
This cookie is set under the domain demdex.net and is used by Adobe Audience Manager to help identify a unique visitor across domains.
SPSI
This cookie is used for setting a unique ID for the session and it collects user behaviour on the website during the session. This collected information is used for statistical purposes.
s_ecid
2 years
This cookie is provided by Adobe Analytics.The purpose of this cookie is to allow persistent ID tracking in the 1st party state and is used as a reference ID if the AMCV cookie has expired.
vuid
2 years
This domain of this cookie is owned by Vimeo. This cookie is used by vimeo to collect tracking information. It sets a unique ID to embed videos to the website.
_ga
2 years
This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors.
_gat_gtag_UA_40193202_3
1 minute
This cookie is set by Google and is used to distinguish users.
_gid
1 day
This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
bp_user-registered
13 years 8 months 8 days
This cookie is used to set which users can access the private pages of the website. It is a functional cookie.
bp_user-role
13 years 8 months 8 days
This is a functional cookie. It is used to set restriction to the user on acessing certain pages like back office, account page etc.
bp_ut_session
13 years 8 months 8 days
This is a functional cookie. This cookie is used to set restriction to the user on acessing certain pages like back office, account page etc.
lang
This cookie is used to store the language preferences of a user to serve up content in that stored language the next time user visit the website.
v1st
1 year 1 month
This cookie is set by the provider TripAdvisor. This cookie is used to show user reviews, awards and information recieved on the community of TripAdvisor. It helps to collect information about how visitors use the website.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Cookie
Duración
Descripción
dmvk
session
This cookie is set by the provider Dailymotion. This cookie is used for collecting statistical data of the visitor behaviour on the website. It is used for internal analytics.
sid
past
This cookie is very common and is used for session state management.
YSC
session
This cookies is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos.
_gat
1 minute
This cookies is installed by Google Universal Analytics to throttle the request rate to limit the colllection of data on high traffic sites.
Deja tu opinión