***
Tabla de contenidos
Vara plantea la mascarilla obligatoria todos los inviernos para evitar «los contagios de los virus»
El presidente extremeño considera que han demostrado eficacia para evitar ingresos en UCI y muertes por virus respiratorios.
El Español, 30 julio, 2021
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha pedido en la XXIV Conferencia de Presidentes celebrada este viernes en Salamanca reflexionar acerca de la idoneidad de perpetuar la mascarilla en invierno, es decir hacerla obligatoria cada año de diciembre a marzo.
La propuesta del socialista se debe a la Covid-19 pero no exclusivamente. Aprovechando que la población se ha ‘hecho’ al uso de este elemento hasta 2020 casi exclusivo en hospitales, la idea es reducir los contagios y la mortalidad por otras causas.
De hecho, constatan y coinciden los expertos, las mascarillas funcionaron el pasado invierno contra el nuevo coronavirus pero también contra la gripe o virus infantiles como el VRS que, en el caso de este último, solo mostraron su cara cuando la obligatoriedad de las mascarillas decayó.
Ley de pandemias
Fue el pasado miércoles, 21 de julio, cuando el Congreso de los Diputados eliminó la obligatoriedad del uso de mascarilla en exteriores siempre que se guarde una distancia de metro y medio, en contra de la opinión generalizada entre las comunidades en plena quinta ola.
«Antes de la mascarilla, en España murieron 15.000 personas en invierno por la gripe, fueron ingresados 50.000 en hospitales y 3.000 en UCI. Con la mascarilla casi han desaparecido los contagios de los virus respiratorios de invierno. ¿No merecería discutir sobre su uso en invierno?, ha tuiteado Fernández Vara.
Este jueves, en una entrevista en Cope, el presidente extremeño defendió la necesidad de «una ley orgánica para hacer frente a las pandemias en España» una vez se haya superado la de la Covid-19.
*******
Vara pide instaurar para siempre la mascarilla obligatoria entre diciembre y marzo
Esta medida sería de aplicación en los espacios públicos, tanto en interiores como exteriores
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha propuesto instaurar para siempre la obligatoriedad del uso obligatorio de la mascarilla entre los meses de diciembre y marzo.
El ofrecimiento Vara ha llegado en su intervención, a puerta cerrada, en el plenario de la Conferencia de Presidentes que se celebra en Salamanca.
Esta medida sería para su aplicación en los espacios públicos, tanto en interiores como exteriores y según el mandatario autonómico permitiría salvar una gran cantidad de muertes, ya no solo a causa de la covid, sino también de otros virus como la gripe.*******
La controvertida compra de mascarllas auspiciada por el ex -ministro de Transportes y ex número 2 del PSOE, José Luís Ábalos.
El exministro de Transporte recurría a una desconocida pyme de cinco trabajadores y con un complejo pasado en Angola para gastar 20 millones de euros en mascarillas a través de Puertos del Estado para afrontar la incipiente pandemia.
La noticia, de la que se hicieron eco el resto de medios, fue seguida días después por otra compra de 12 millones de euros a través de Adif. La empresa denominada Soluciones de Gestión y Apoyo a las Empresas pasaba a denominarse como ‘el proveedor de confianza de Ábalos’. Un proveedor que después fue recomendado a Interior, al que también recurrió el Gobierno balear y, finalmente, el Ejecutivo canario.
En total, esta desconocida pyme pasaba de registrar números rojos con una facturación de 100.000 euros antes de la pandemia a ingresar 53 millones de euros sólo a través de contratos de mascarillas con el Gobierno.
*****
Los casos en el Reino Unido dejan de aumentar
29 de julio de 2021
Según las cifras de incidencia del estudio ZOE COVID, se estima que entre las personas no vacunadas en el Reino Unido hay actualmente 36.102 nuevos casos sintomáticos diarios de COVID en promedio, según los datos de las pruebas de PCR y LFT de hasta cinco días atrás [*]. Prácticamente sin cambios desde 36,250 la semana pasada.
Comparativamente, actualmente hay 10.268 nuevos casos diarios en personas parcialmente vacunadas (1 dosis) y 14.110 nuevos casos diarios en personas totalmente vacunadas (2 dosis). El número total de nuevos casos sintomáticos diarios estimados es de 60.480. Esta cifra se ha mantenido estable durante los últimos seis días, lo que sugiere que los nuevos casos de COVID han dejado de aumentar en el Reino Unido (Gráfico 1).
Si bien los datos indican que hay más casos en el grupo completamente vacunado, esto se debe a que ahora hay significativamente más personas en la población que están completamente vacunadas en comparación con las que no están vacunadas o parcialmente vacunadas. Según las últimas cifras del gobierno, 37,549,060 personas en el Reino Unido han recibido dos dosis de una vacuna COVID-19.
Los casos de incidentes confirmados oficialmente en el Reino Unido muestran actualmente que los casos están cayendo en picado; sin embargo, como se muestra en el Gráfico 3, las estimaciones de ZOE no siguen la misma tendencia y, en cambio, se mantienen estables.
El Gráfico 4 traza las cifras de prevalencia de ZOE junto con los otros estudios de vigilancia de COVID-19, todos los cuales están a la zaga de los datos de incidencia, pero todos los estudios aún deben reflejar la caída en los casos.
En términos de prevalencia, en promedio 1 de cada 82 personas en el Reino Unido tiene actualmente COVID sintomático (Tabla 1).
Se estima que el valor R del Reino Unido está entre 1.0-1.1 y los valores R regionales son; Inglaterra, 1.1, Gales, 1.0, Escocia, 0.8 (Tabla 1). Los casos continúan cayendo en Escocia y el noreste, y las tendencias en todas las demás regiones son estables o tienden ligeramente a la baja.
Las cifras de incidencia del estudio ZOE COVID (casos nuevos sintomáticos) se basan en informes de alrededor de un millón de contribuyentes semanales y la proporción de usuarios sintomáticos nuevos que han recibido pruebas de frotis positivas. Las últimas cifras de la encuesta se basaron en datos de 29,973 pruebas de hisopo realizadas recientemente entre el 10 de julio y el 24 de julio de 2021.
***
Tim Spector OBE, científico principal de la aplicación de estudio ZOE COVID y profesor de epidemiología genética en el King’s College de Londres, comenta los datos más recientes:
“Los datos de ZOE muestran que los nuevos casos de COVID han dejado de aumentar durante la última semana y se mantienen estables alrededor de la marca de 60.000. Esto está en marcado contraste con la rápida disminución de casos registrados por los datos oficiales de casos confirmados del gobierno. La caída es mucho más rápida de lo que hemos visto en oleadas anteriores, incluso después de bloqueos nacionales completos, lo que deja en duda la precisión del recuento oficial.
Las cifras de la aplicación ZOE se calculan utilizando datos de síntomas y resultados de pruebas registrados, mientras que los casos confirmados se basan únicamente en los datos de las pruebas. Todas las encuestas de vigilancia de COVID están mostrando tasas más altas que los casos confirmados y todas difieren ligeramente en sus metodologías, y en momentos como estos, deberíamos buscar en todas las fuentes para tratar de comprender qué está sucediendo. El Reino Unido todavía está probando más que prácticamente cualquier otro país, aunque las cifras han disminuido recientemente, por lo que podría ser que ahora estemos probando a las personas equivocadas. Todavía existe una lista de síntomas muy estricta y limitada, y hemos estado pidiendo al gobierno durante meses que amplíe la lista para incluir síntomas similares al resfriado, que actualmente son los síntomas más comunes que estamos viendo en los casos confirmados de COVID.
El profesor Tim Spector habla sobre los datos más recientes con más detalle en su video semanal de YouTube.
*****
Pasados apenas 12 días desde el llamado «freedom day» (fin de las restricciones y comienzo de la cuarta fase del plan de desescalada) el número de casos de infección por COVID en UK ha bajado algo así como un 33% en dos días, lo que es bastante inaudito en una pandemia.El descenso de los casos entre el 25 y el 31 de julio fue del 33%, en comparación con los siete días anteriores.Esta semana los casos han descendido durante siete días consecutivos.Llama la atención que esta bajada de casos viene seguida de la eliminación de varias restriccciones.
Resumen restricciones COVID en UK a día de hoy:No hay límites en el número de personas que pueden reunirseSe ha eliminado la orientación de 1 metro (excepto en algunos lugares como los hospitales y el control de pasaportes al entrar)Ya no se exige por ley que se cubra la cara, aunque el gobierno sigue «esperando y recomendando» que se haga en espacios concurridos y cerradosAlgunos comercios y operadores de transporte seguirán exigiendo máscarasEventos y reunionesLos clubes nocturnos pueden volver a abrir sus puertasLos pubs y restaurantes ya no tienen servicio de mesaNo hay límites para los invitados a bodas y funeralesNo hay límites para los asistentes a conciertos, teatros o eventos deportivosNo hay restricciones para el culto comunitario.
Por supuesto, aquí el toque de queda no ha existido en toda la pandemia, las mascarillas nunca han sido obligatorias en la calle y la presión policial para hacer cumplir las normas es muchísimo menor que en España.
Las explicaciones para la inesperada bajada de casos han sido variadas -el fin del «efecto eurocopa», las vacaciones escolares, un descenso de las pruebas o un acercamiento definitivo a la llamada inmunidad de rebaño-, pero nada concluyente.Incluso los modelizadores y epidemiólogos más prestigiosos del país siguen sin tener claro qué es lo que ocurre exactamente.Inmunidad: Una reciente encuesta de la Oficina Nacional de Estadística mostraba que alrededor del 90% de los adultos del Reino Unido poseían ya anticuerpos Covid, lo que indica que podrían ser capaces de algún tipo de respuesta inmunitaria a la infección. Se habla de acercamiento a la inmunidad pero los expertos dicen que solo acercamiento, imposible llegar a eso aún.El efecto «Eurocopa»: es uno de los más comentados. Hubo una gran subida de casos alrededor del 11 de julio (día de la final, espacios cerrados etc), lo que supuso una posterior «oleada de autoaislamiento» se produjera en todo el país al mismo tiempo (los infectados y los que estuvieron en contacto con infectados encerrados en casa) y parece que redujo los casos durante los días posteriores. Sin embargo, varios expertos apuntan que se espera que los casos vuelvan a aumentar, si no fuera por el efecto del cierre de las escuelas.Otros han argumentado que puede deberse, al menos en parte, a que se realizan menos pruebas y por tanto menos registro de casos positivos.«Si se observa la inmunidad de la manada, se esperaría que alcanzara su punto máximo en diferentes partes del país, ya que hay diferentes niveles de inmunidad en todo el país», dijo Edmunds. «Pero esto no es lo que vimos: vimos un descenso sincrónico de los casos en toda Inglaterra. Esto sugiere que hubo un factor externo detrás, algo que ocurrió en todo el país al mismo tiempo».También se comenta que puede ser por la influencia de las vacaciones escolares. Sin embargo, se espera los problemas volverán en septiembre, cuando los niños vuelvan al colegio, los negocios abran y la gente pase más tiempo en el interior.Las principales formas de seguimiento de casos Covid son:– el número oficial de resultados positivos de las pruebas, las personas hospitalizadas y las muertesPruebas realizadas por la Oficina de Estadísticas Nacionales.– pruebas realizadas por el Imperial College London (que no ha informado)– el número R, en el que todo lo que sea superior a uno significa que los casos siguen aumentandokkkk– La aplicación del estudio de síntomas Covid (covid studio app)muy popular https://covid.joinzoe.com/Pero la aplicación del estudio Covid, que también funciona casi en tiempo real, tampoco ha informado de un descenso de los casos.La aplicación, que depende de que la gente se conecte para informar de sus síntomas, dice que los casos se han mantenido en la última semana en torno a 60.000 al día. ( https://covid.joinzoe.com/ )El profesor Tim Spector, del King’s College de Londres, dijo: «Esto contrasta fuertemente con el rápido descenso de casos registrado por los datos oficiales de casos confirmados del gobierno«.AUSAJJRN, Bristol (U.K.), 1 de agosto de 2121
*****
El enigma del experimento británico: caen los contagios de covid tras eliminar todas las restricciones
Los diagnósticos registran un abrupto descenso ante el que los expertos no hallan explicación conclusiva
Eva Millán
El País, 3-7-2021
El abrupto descenso de los casos de covid-19 en el Reino Unido ha sumido a la comunidad científica en la confusión y mantiene al Gobierno de Boris Johnson en un estado de desasosiego. Teme que esta tendencia descendente lleve a la ciudadanía a considerar la pandemia superada y precipite un cambio repentino de conducta que allane el camino para el resurgimiento del coronavirus. El país europeo con más muertes por la enfermedad (cerca de 129.500) se ha convertido en un laboratorio mundial de pruebas tras el levantamiento casi total de las restricciones en Inglaterra, que entró en vigor el 19 de julio, pero en lugar de la esperada continuidad al alza de los contagios, justo cuando superaban los 50.000 diarios, las cifras reflejan una drástica bajada para la que los científicos carecen de explicación concluyente.
El fenómeno es inédito en la saga del virus, ya que nunca antes se había producido una reducción significativa sin deberse a un confinamiento. El número dos de Salud Pública Inglaterra revelaba ayer que la campaña de vacunación ha evitado 60.000 fallecimientos y unos 22 millones de contagios. Como resultado, donde hasta hace poco las autoridades calculaban picos de más 100.000 positivos en agosto, la realidad sugiere que lo peor de la tercera oleada podría haber pasado. Aunque la reciente cadena de siete jornadas consecutivas de caída llegaba el miércoles a su fin, las subidas de las dos últimas jornadas (31.117 ayer) están muy por debajo de los números de hace una semana y el descenso de la media de siete días supera el 37%.
Pero lo más extraordinario no es la rapidez de la bajada, sino que coincida con el momento en que el sexto país con más casos del planeta —y vigesimoprimero en población— ha decidido jugárselo todo a la carta de la vacunación y concluir la desescalada. Boris Johnson había prometido que el conocido como Freedom Day (Día de la Libertad) no se movería del 19 de julio, tras haberse visto obligado a retrasarlo cuatro semanas por la incidencia de la variante delta. Resuelto a garantizarlo, activó la maquinaria a plena intensidad para asegurar que, para entonces, los mayores de 40 años habían tenido oportunidad de recibir las dos dosis y, todos los adultos, al menos una. El Reino Unido es uno de los países con más vacunados del mundo, con el 55,18% de la población protegida con la pauta completa (España estaba el miércoles en el 55,7%).
Pese a las reservas ante unos contagios que no dejaban de crecer, el primer ministro justificó su apuesta de seguir con el plan trazado: “Si no lo hacemos ahora, ¿entonces cuándo?”. Pero la decisión le costó el escarnio internacional. El director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, calificó su estrategia de “estupidez epidemiológica” y Estados Unidos intensificó su recomendación de evitar los viajes al Reino Unido. Su determinación, sin embargo, ha fijado en el experimento británico la atención de un mundo ansioso por descubrir si las vacunas, por sí solas, son suficientes para mantener la enfermedad bajo control.
Aunque los efectos del fin de las restricciones se deben empezar a notar estas fechas, 10 días después de que entraran en vigor, la sensación de seguridad causada por la reciente reducción amenaza con convertir la complacencia en la gran aliada del virus. El epidemiólogo del Imperial College London Neil Ferguson, apodado popularmente Doctor Confinamiento por haber sido una de las voces que más habían presionado por esta opción en marzo de 2020, reconoce que se tardarán semanas en descifrar el impacto de la desescalada, pero, transcurridas tres desde que hubiese previsto 200.000 casos diarios en agosto, actualmente cree que “la ecuación ha cambiado de raíz”. “Y tengo la seguridad de que hacia octubre habremos dejado atrás lo peor”, dice, si bien incide en la necesidad de “cautela”.
El pronunciado cambio en la dinámica de contagio descarta que el origen sea la inmunidad de grupo, puesto que, de ser así, la evolución habría sido más gradual. Aunque 9 de cada 10 adultos tienen anticuerpos, ya sea por la vacuna o por haber pasado la enfermedad, los expertos deducen que, pese a la contribución innegable de la campaña de inmunización, la conducta ciudadana ha podido actuar como fermento de un fenómeno que ha desafiado la lógica científica.
Miedo a que el virus se refuerce
El riesgo ahora es que, si el mensaje de que lo más grave ha pasado, la población se relaje. Una de las tesis que se manejan es que, por la inminencia de las vacaciones, los británicos se hacen menos test, pero el índice apenas ha caído un 10%, por lo que no basta para explicar la reducción. Se trata del comportamiento individual, pero también de variables que escapan al control de las autoridades, como la climatología. En las últimas semanas, el Reino Unido ha experimentado altas temperaturas que facilitaron encuentros al aire libre, pero, hacia otoño, aflorarán las reuniones en el interior, facilitando el escenario predilecto de un virus que, según recuerdan los epidemiólogos, sigue circulando libremente.
Marc Baguelin, miembro del Grupo Científico de Pandemias de Influenza, admite que resulta difícil explicar “una caída tan acuciada en casos y tan simultánea en todas las áreas de Inglaterra” y, como la mayoría de expertos, identifica elementos puntuales como la Eurocopa de fútbol, o las vacaciones escolares, como grandes catalizadores: “El nivel de infección permanecerá relativamente bajo, al menos hasta que vuelvan los colegios. Creo que tendremos una nueva oleada en septiembre, especialmente porque la práctica totalidad de la población en edad escolar no está vacunada. Pero considero que podemos ser optimistas y pensar que, probablemente, solo veremos materializarse las previsiones más bajas”.
El fin de curso ha podido desempeñar un papel no solo por la menor interacción de los alumnos, sino por reducir el contacto entre adultos, que han dejado de verse diariamente a la puerta de los centros. De hecho, conclusiones preliminares del programa de localización y rastreo habían descartado que, desde su reapertura el 8 de marzo, los colegios e institutos constituyesen un foco de infección. Un informe de la Universidad de Oxford publicado la semana pasada respaldaba las pruebas rápidas como un método de control tan eficaz como el confinamiento. “El estudio demuestra que muchos niños expuestos a la covid en los colegios no resultan contagiados”, declaró su autor, David Eyre.
Deja tu opinión