Siete días de mayo, de John Frankenheimer (1964) – película

Business Plot

El Business Plot (Complot del Negocio o Complot de Negocios, en español) o Plot Against FDR (Complot contra Roosevelt) fue una presunta conspiración de negociantes para derrocar al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt en 1933.

El complot

En 1933, se denunció una conspiración para derrocar al presidente Franklin D. Roosevelt mediante un golpe militar. Esta presunta conspiración, cuya existencia real es difícilmente demostrable, se conoció como el Business Plot (Complot de los Negocios), porque teóricamente involucraba a la élite industrial y financiera estadounidense, cuyos intereses se suponían amenazados por la política del New Deal. Se develó ante la opinión pública cuando un general retirado de los marines, Smedley Butler, testificó ante el Comité McCormack-Dickstein del Congreso de los Estados Unidos, que había sido tanteado por un grupo de poderosos empresarios y financistas, para orquestar un golpe militar contra Roosevelt.​

Mientras que los historiadores se han preguntado si un golpe de Estado estuvo en realidad a punto de ser ejecutados, la mayoría coincide en que una especie de "plan extremo" fue contemplado y discutido. Los medios de comunicación del momento rechazaron la trama, con un editorial del New York Times caracterizándolo como una "patraña gigantesca".La denuncia de Butler llegó hasta el Congreso de los Estados Unidos, implicando a Gerald MacGuire, un financista quien supuestamente contactó a Butler para referirle el plan. Otros involucrados fueron Sterling Clark, un millonario coleccionista de arte que lideraba la poderosa Singer Corporation, y William Doyle, otro general veterano que se supone proporcionaría hombres de la Legión Americana para una marcha golpista sobre Washington D.C., destinada a deponer a Roosevelt o al menos forzarle a entregar todo su poder político.

Durante su testimonio ante los congresistas de EE.UU., Butler refirió que el grupo golpista pretendía aprovechar su fama y prestigio (Butler era el general de marines más popular durante el periodo de entreguerras) y pedirle que lidere una masa de veteranos de guerra armados para ejecutar el golpe de estado, pese a haber apoyado a Roosevelt en su elección de 1932 y ser un ácido cuestionador de los grandes trust financieros. Este detalle causó que el testimonio de Butler pareciera inverosímil, al dudarse que un grupo de grandes empresarios pidiera ayuda a un conocido crítico de sus negocios, y nada menos para ejecutar una revuelta contra el gobierno. Butler tampoco pudo proporcionar más nombres que los de Clark, Doyle, y MacGuire, admitiendo que sólo este último le había hablado sobre la posibilidad de un golpe de estado.

Los vacíos del testimonio de Butler, y el hecho de que sus afirmaciones se basaran en rumores y sospechas (Butler reconoció no tener mayores indicios de la existencia del "golpe") causaron un gran escepticismo en la opinión pública de EE.UU. Ciertamente, se admitió que Gerald MacGuire era un feroz opositor al New Deal y podría estar pensando en ejecutar una acción ilegal, aunque fuera dudoso que en verdad proyectara una revuelta armada contra Roosevelt y menos aún que convocara al general Butler para este propósito. Al no haber más elementos de investigación sobre las declaraciones del general Butler, el Business Plot prontamente quedó olvidado.

Supuestos miembros del complot

  • William Doyle - Antiguo comandante estatal de la Legión Americana

  • Robert Clark - Heredero del conglomerado empresarial Singer

  • Gerald MacGuire - Vendedor de bonos para Clark, y miembro de la Legión Americana de Connecticut . Se supone que MacGuire fue clave en el intento de reclutamiento del General Butler.​

Miembros del comité de investigación del Congreso de EE.UU. sobre el complot

  • John W. McCormack, Massachusetts, Presidente. McCormack se desempeñó como Presidente de la cámara de representantes desde 1961 hasta 1971.

  • Samuel Dickstein, Nueva York, Vice Presidente.

  • Carl May Weideman, Míchigan. Congresista demócrata desde el 4 de marzo de 1933 hasta el 3 de enero de 1935.

  • Charles Kramer, California. Congresista demócrata desde el 4 de marzo de 1933 hasta el 3 de enero de 1943.

  • Thomas Albert Jenkins, Ohio. Congresista republicano desde el 4 de marzo de 1925 hasta el 3 de enero de 1959.

  • James Willis Taylor, Tennessee. Congresista republicano desde 4 de marzo de 1919 hasta el 14 de noviembre de 1939.

  • Ulysses Samuel Guyer, Kansas. Congresista republicano desde el 4 de marzo de 1927 hasta el 5 de junio de 1943.

  • Thomas W. Hardwick, Consejero.

https://es.wikipedia.org/wiki/Business_Plot

 

 

SIETE DIAS DE MAYO (1964)

Dirigida por John Frankenheimer

FICHA TECNICA :

Título original  Seven Days in May

Año 1964 Duración 120 min.

País Estados Unidos 

Dirección  John Frankenheimer

Guion Rod Serling (Novela: Fletcher Knebel, Charles Waldo Bailey II)

Música  Jerry Goldsmith

Fotografía  Ellsworth Fredricks (B&W)

Reparto 

Kirk Douglas, Ava Gardner, Burt Lancaster, Fredric March, Edmond O'Brien, Martin Balsam, George Macready, John Houseman, Hugh Marlowe

Productora  Seven Arts / Joel Productions

Género  Thriller. Intriga | Política. Ejército. Guerra Fría

Sinopsis

En plena Guerra Fría, se sospecha que un enigmático general pretende derrocar al Presidente de EE.UU. por medio de un golpe de estado. El Presidente dispone sólo de siete días para encontrar pruebas que le permitan abortar el golpe. (FILMAFFINITY)

Premios

1964: 2 nominaciones al Oscar: Secundario (Edmond O'Brien), Dir. artística (B&N)

1964: Globo de Oro: Secundario (O'Brien). Nominada a Actor (March), Director, Música

1964: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión drama

1963: David di Donatello: Mejor actor extranjero (Fredric March)

 

 

 

 


Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*