«Los Poetas Malditos: Stephane Mallarmé​»​, por Paul Verlaine

Retrato de Mallarmé

Retrato de un poeta maldito.

Por Jaime Suñer

https://historia-arte.com/obras/retrato-de-mallarme

 

Retrato de Stéphane Mallarmé, de Edouard Manet, Museo d’Orsay, París (Francia) Técnica: Óleo (27,5 x 36 cm.)

 

El cigarro dice luego
por poco que arda la conciencia

la ceniza es decadencia
del claro beso de fuego.

 

Hay personas que nacen con un “estigma”, alguna característica, ya sea física, emocional, personal… que les va a acompañar el resto de sus vidas, sin tener ninguna posibilidad de deshacerse de ella. Este hombre en primera apariencia desganado es Stéphane Mallarmé,uno de los principales representantes del simbolismo poético del siglo XIX, admirador de Charles Baudelaire,de Allan Poe, y perteneciente al círculo de los que llamamos Les poètes maudits. Mallarmé nació con un genio interior, un genio creador, cosa que de primeras puede sonar muy bonito, pero que realmente era una auténtica condena que llevaba, y prácticamente obligaba a este grupo de “malditos” a llevar una vida trágica, autodestructiva y aislada con respecto a la sociedad.

Los maudits desarrollan su vida y su obra en el contexto del París de la segunda mitad del siglo XIX. Los callejones, cafés, burdeles y cabarets de la ciudad son fantásticos, pero a pesar de ello, están continuamente configurando nuestro lado oscuro.

Mallarmé fue un férreo defensor de la pintura impresionista, pintura que producía el reflejo de esta sociedad urbana. Estableció una estrechísima amistad con Manet, y le defendió muy inteligentemente tras el rechazo de cuatro de sus obras en el Salón de 1874.

Los trazos de Manet son nerviosos, rápidos y sueltos. El fondo es sucio, turbulento, reflejo quizás de la idea que al poeta se le está pasando por la cabeza en ese instante. La atmósfera general induce a un estado melancólico y desconcertante. Los ojos medio cerrados de Mallarménos dan alguna pista sobre la posible utilización de sustancias. La mano izquierda dentro del bolsillo, la derecha sosteniendo un puro, que poco a poco crea más ceniza. El aislamiento y la soledad le invaden por completo.

Ahora sal a la ciudad, y piensa si tú nunca te has sentido maldito en algún momento.

♦♦♦♦♦♦

 

 

LOS POETAS MALDITOS 

Por Paul Verlaine 

 

STÉPHANE MALLARMÉ 

No hace mucho tiempo escribimos, en un libro que no se publicará, a propósito del Parnaso contemporáneo y de sus principales redactores:

“Un poeta, y no el menor, pertenecía a este grupo”.

“Vivía entonces en provincias de un empleo de profesor de ingles, pero sostenía con París frecuente correspondencia. Proporcionó al Parnaso versos de una novedad que escandalizó a los periódicos. Preocupado –¡en verdad!– de la belleza, consideraba la claridad como un don secundario, y con tal que su verso fuera numeroso, musical, raro y, cuando era menester, lánguido o excesivo, burlábase de todo por agradar a los delicados, de los cuales él era el más descontentadizo. ¡Cuán hostilmente acogido por la crítica fue ese puro poeta, que permanecerá mientras haya una lengua francesa para atestiguar su gigantesco esfuerzo! ¡Cómo se encarnizó la burla en su “deliberada extravagancia”, según la manera de expresarse asaz indolente de un maestro fatigado, que quizá le hubiera defendido mejor en la época en que era el león, de tan buena dentadura como revuelta melena, del movimiento romántico! En las hojas festivas, “en el seno” de las Revistas graves, en todas partes, o en casi todas, vino a ser moda, tomándolo a chacota, el querer reintegrar al idioma al escritorio cabal, al sentimiento de lo bello al firme artista. De los más influyentes no faltaron majaderos que trataran de loco a aquel hombre. Un síntoma más acabó de honrarle: algunos escritores dignos de este nombre, hicieron la concesión de mezclarse a la incompetente publicidad. Se vio “permanecer estúpidos” a gentes de espíritu y de gustos altivos, maestros de la audacia justa y del gran sentido común –¡ay!– al señor Barbey d’Aurevilly. Irritado por la im-pa-si-bi-li-dad meramente teórica de las Parnasianos (era necesaria UNA consigna ante lo desgalichado por combatir), aquel novelista maravilloso, polemista único, genial ensayista, el primero, sin duda, de nuestros prosistas reconocidos, publicó contra el Parnaso, en el Enano amarillo, una serie de artículos, en los que el ingenio más encarnizado y feroz sólo dejaba paso franco a la crueldad más exquisita; el medalloncito consagrado a Mallarmé fue particularmente bonito, pero de una injusticia tal que a cada uno de nosotros nos irritó más y peor que cualquiera de las afrentas personales. Mas, por otra parte, ¡qué importaban, y qué importan aún esos entuertos de la opinión a Stéphane Mallarmé y a aquellos que le quieren como se le debe querer (o detestar) –inmensamente!” (Viaje de un francés por Francia. –El Parnaso contemporáneo).

Nada hay que modificar en esta apreciación, de hace seis años apenas, y que además podría estar fechada con el día en que leímos por primera vez los versos de Mallarmé.

De entonces a esta parte, el poeta ha podido enriquecer su técnica, hacer más aún cuanto quería; ha permanecido idéntico a sí mismo –¡de ninguna manera estacionario, santo Dios!–, fulgente con una luz graduada –de amanecer a mediodía, de mediodía a siesta– normalmente.

Por eso queremos, esquivando por ahora el fatigar con nuestra prosa a nuestro corto público, ponerle ante los ojos un soneto y una terza rima antiguos e incógnitos –creemos– con los cuales, al punto, quedará subyugado por nuestro querido poeta y amigo en los albores de su talento, cuando se adiestraba en todos los tonos con su incomparable instrumento.

 

INSTANCIA

Ha tiempo que he soñado, Duquesa, ser la Hebe

que en jícara ríe si a tu beso se entrega.

Yo no estoy en el Sèvres en que tu boca bebe,

pues no soy más que un vate que ni aun abate llega.

Rubia que a quien te peina, tu divino oro mueve

a obras de orfebrería, puesto que éste no alega

méritos y consigue que tu mirada leve

desdeñe los bombones y el gozquejo que juega,

nómbrame del rebaño de tus almibaradas

sonrisas, que cual blancas ovejas amansadas

pacen en corazones y balan indecisas.

Nómbrame... que Boucher me pintará en un rosa

abanico, arrullándolas con mi flauta amorosa.

Nómbrame a mí, Duquesa, pastor de tus sonrisas.

 

¡Vaya una inapreciable flor de estufa! ¡Y de cuán gentil manera está cortada! De la poderosa mano del maestro artificio que forjaba. 

 

EL MAL SINO

Dominando el rebaño de la humanidad horrenda,

mostraban las hirsutas melenas por momentos

los mendigos de azul, perdidos en la senda.

Su estandarte agitaban encenizados vientos

que en sí llevan del mar la divina hinchazón,

y en torno a ellos abrían grandes surcos sangrientos.

Retaban al Infierno, la frente ante el ciclón,

y viajaban sin pan, sin cayado y sin urnas,

chupando del amargo Ideal el limón.

Casi todos murieron en barrancas nocturnas,

embriagados de gozo al verse malheridos.

La Muerte les besó las frentes taciturnas.

Es ángel poderoso quien les tiene vencidos;

enrojece el ocaso de su espada el fulgor,

pero están sus espíritus por el orgullo henchidos.

Ayer amamantados de Ensueño, hoy el Dolor

les da el pecho. Al medir sus llantos voluptuosos

se levanta su madre, se arrodilla en su honor

el pueblo; les consuela el ser majestuosos.

Mas a sus pies están los hermanos que humilla

en martirio irrisorio de azares tortuosos.

Surca el salobre llanto su pálida mejilla

y tragan las cenizas con idéntico amor;

la suerte les enroda, burlesca y ramploncilla.

Pudieron conseguir a toque de tambor

de razas ojizainas falsa compasión tierna,

Prometeos sin un buitre devorador.

Mas no; viejos, frecuentan desiertos sin cisterna;

caminan bajo el látigo de un espectro rabioso:

El Mal Sino. Sus mellas ríen si se prosterna

la gente; él trepa encima, jinete pegajoso,

y del torrente lleva al barrizal que enfanga

y cambia en sucio orate al nadador brioso.

Quien por tocar la propia bocina se remanga,

gracias a él se verá por rapaces befado,

que soplando en sus puños remeden su charanga.

Gracias a él, si quieren tentar un pecho ajado

con flores que consiguen encender la impureza

le nacerán babosas al ramo condenado.

Gusanera es su axila, y en su monda cabeza

lleva chapeo de plumas el esqueleto enano.

Es, para ellos, el colmo de la humana tristeza,

y si, zurrados, retan al perverso tirano,

su estoque rechinando sigue al rayo de luna

que bruñe la osamenta y la atraviesa en vano.

Sin el orgullo austero de la mala fortuna,

aunque quieren odiar, sólo guardan rencor;

de la afrenta desdeñan tomar venganza alguna.

Y así, son el sarcasmo de cualquier rascador

de rabel, de los chicos, de la astrosa ralea

que con la andorga huera danza de buen humor.

Predican sabios vates vengadora pelea,

y sin saber su mal, al verles fracasados,

los juzgan impotentes, les niegan toda idea:

“Pueden, sin recoger suspiros mendigados,

cual se encabrita el búfalo que aspira la tormenta,

saborear ahora males eternizados.

De incienso embriagaremos al Fuerte porque alienta

en lucha con los fieros serafines del Mal;

cada farsante de éstos sin ropa roja intenta

detenernos.” Y escupen su desprecio mortal

al desnudo que implora, de inmensidad indigente.

Y estos Hamlets ahítos de zozobra jovial

a ahorcarse de un farol van ridículamente.

 

Por aquel tiempo, poco más o menos, pero evidentemente, más bien a un poco después que a un poco antes, se remonta la exquisita

 

APARICIÓN

La luna se afligía. Serafines llorando

en la calma, entre flores vaporosas, soñando,

con el arco en los dedos, sacaban de sus violas

sollozos que rozaban lo azul de las corolas.

–De tu beso primero era el bendito día.

Gustosa en torturarme mi vaga fantasía

se embriagaba discreta con el perfume triste

que, aun sin pensar ni dejo, tras cogerle, subsiste

en aquel corazón que el Ensueño ha cogido.

Con la mirada fija en el envejecido

pavimento iba... Entonces, en tus rizos luciendo

el sol de aquella tarde, apareciste riendo

en la calle. Creí ver el sombrero nimbado

del hada de mis sueños de niño muy mimado,

cuando dejaban caer sus manos mal cerradas

nieve de blancos ramos de estrellas perfumadas.

 

y también la menos venerable que adorable

 

SANTA

En la ventana está ocultando

desdorados sándalos viejos

de su viola resplandeciente

–flauta o laúd en otro tiempo–,

la pálida Santa que extiende

el libro viejo que prodiga

el Magnificat deslumbrante

según las completas y vísperas.

Roza el vitral de ese ostensorio

el harpa alada de algún Ángel

creada en el vuelo vespertino

para el primor de su falange.

Y deja el sándalo y el libro.

y acariciante pasa el dedo

sobre el plumaje instrumental

la tañedora del silencio.

 

Estos poemas, absolutamente inéditos, nos llevan hasta la llamada era de publicidad de Mallarmé. Muy escasas composiciones, por desdicha, aparecieron en el primero y segundo de los Parnasos contemporáneos, en donde la admiración a su sabor puede hallarlas. Las ventanasEl campaneroOtoño, un fragmento bastante largo de sus Herodías, nos parecen lo supremo entre esas cosas supremas. No nos detendremos en citar algo impreso que esté tan ajeno a la obscuridad como al manuscrito, así como ha sucedido con el vertiginoso libro Los amores amarillos del estupendo Corbière –no sabemos cómo, a menos que sea por causa de LA MALDICIÓN que ha merecido no más heroicamente en verdad, que los versos de Rimbaud y Mallarmé. Preferimos proporcionarnos el gozo de leer este nuevo y precioso trozo inédito que referimos, según nuestro criterio, al periodo intermedio en cuestión.

 

DON DEL POEMA

¡Aquí te traigo el hijo de una noche idumea!

Desplumada, con su ala que sangra y que negrea

en los cristales, de oro y aromas abrasados,

en los tristes aún, ¡ay!, vidrios empañados,

cayó, sobre la lámpara angélica, la aurora.

Cuando de la reliquia se ha hecho portadora

para el padre que adversas sonrisas ha ensayado,

la soledad azul y estéril ha temblado.

¡Ay, acoge la cuna, con tu hija, y la inocencia

de vuestros pies helados una horrible nacencia!

¿Con tu voz clavicordios y viola imitarás,

y con marchita mano el seno apretarás

donde la mujer se ha hecho sibilina blancura

para labios que de aire azul quieren hartura?

 

A decir verdad, este idilio fue malamente impreso (¡y muy malamente!) hacia fines del último reinado en un periódico hebdomadario, en extremo aburrido: El correo del domingo. Mas muy poca cosa podía significar aquel bombo al revés, puesto que, para todos los espíritus altos, el Don del poema, acusado de excentricidad alambicada, viene a ser la sublime dedicatoria con que un poeta superior ofrece a la mitad de su alma uno de esos horribles conatos a los que tanto se quiere, por más que ensayemos no amarlos, y para los que imaginamos toda la mayor protección, aun contra nosotros mismos.

El Correo del domingo era republicano, liberal y protestante; pero republicano de gorro frigio encasquetado o monárquico del mejor cuño, o indiferente a cualquiera en la vida pública, ¿no es verdad –¡oh Stello!– que nunc et semper et in secula, el poeta sincero se halla maldito por el régimen de cada interés?

El ceño del poeta se frunce sobre el público, pero su visión se dilata, su corazón se robustece sin cerrarse a nada, y así, preludia su definida autoelección:

 

ESTA NOCHE

La sombra amenazaba ya con su fatal ley

a un viejo Afán que mis vértebras ha deshecho;

triste por perecer bajo el fúnebre techo

sus alas posó en mí. ¡Ay, sala de carey

y de ébano, capaz de sobornar a un rey,

la Muerte las guirnaldas de gloria ha contrahecho

y es mentira tu orgullo para el que satisfecho

de fe, vive alejado de la equivoca grey!

Sé que en la inmensidad de esta noche, la Tierra

arroja un resplandor de misterio que yerra

a través de los siglos, cual fulgido remedio.

El idéntico espacio, anulado o crecido,                 

a los testigos fuegos muestra desde su tedio

que en un astro, entre fiestas, un genio se ha encendido.

 

En cuanto a este soneto: La tumba de Edgar Poe, como fuera flaqueza no honrarle más que con un horror pánico, ¿por qué no terminaríamos con él?

 

LA TUMBA DE EDGAR POE

Tal cual la Eternidad le reintegra y convierte

se alza el Vate con el hierro desenvainado.

No pudo comprender su siglo amedrentado

que en esa extraña voz triunfaba la Muerte.

Con aquel sobresalto de la Hidra que advierte

que el Ángel da a los términos un sentido elevado,

confiesan en voz alta el filtro que han tomado

en el caudal que alguna fuente sin honra vierte.

¡Hostiles a las nubes y al suelo, si la culpa

en la tumba de Poe no tiene quien la esculpa

en un bajorrelieve, adorno deslumbrante;

firme bloque caído en un desastre oscuro,

que tu granito, al menos, una meta levante

al vuelo de Blasfemias que surcan lo futuro!

 

¿No concreta este soneto la abstracción forzada de nuestro título? ¿No es ése, en términos sibilinos más que lapidarios, el único comentario que se puede hacer a tal asunto, bajo pena de ser también maldito –¡oh, gloria!– con Éstos?

Y de hecho, no perderemos de vista esta cita, que es de lo mejor, tanto por su clase como intrínsecamente.

Nos queda –ya lo sabemos– por completar el estudio acerca de Mallarmé y su obra. ¡Cuán gran placer, por pronto que tengamos que ultimar la tarea!

Todo el mundo (digno de saberlo) sabe que Mallarmé ha publicado en espléndidas ediciones La tarde de un fauno, ardiente fantasía en la que el Shakespeare de Adonis hubiera prendido fuego al Teócrito de las églogas más briosas, y el Brindis fúnebre a Teófilo Gautier, muy noble llanto sobre muy buen artífice. Esos poemas gozan ya de cierta publicidad; nos parece inútil citar nada de ellos. Inútil e impío. Sería demolerlos, hasta tal punto el Mallarmé definitivo es único. ¡Cortadle un pecho a una mujer hermosa!

Todo el mundo (el que ya hemos mencionado) conoce igualmente los bellos estudios lingüísticos de Mallarmé, sus Dioses de Grecia y sus admirables traducciones de Edgar Poe, precisamente.

Mallarmé trabaja en hacer un libro, cuya profundidad no sorprenderá a nadie menos de lo que su esplendor le deslumbre, salvo a los ciegos. Pero ¿cuándo, por fin, querido amigo?

Parémonos. El elogio, como los diluvios, se detiene en ciertas cumbres.

♦♦♦♦♦♦

 

 

 

Una tirada de dados jamás abolirá el azar

Articulo https://ztfnews.wordpress.com/2013/09/09/una-tirada-de-dados-jamas-abolira-el-azar/#more-14894

 

El poeta Stéphane Mallarmé (1842-1898) falleció un 9 de septiembre.

Debajo aparece completa su última obra Una tirada de dados jamás abolirá el azar Un Coup de Dés Jamais N’Abolira Le Hasard (1897), en versión del poeta mexicano Octavio Paz.

En sus poemas, Mallarmé cuidaba además de los versos los elementos gráficos: la tipografía, la distribución de los espacios en blanco, etc.  Por ello, os dejo un enlace en el repositorio Gallica a la versión original francesa para que disfrutéis de la especial plástica de este Un Coup de Dés

Nunca
Aunque Lanzada En Circunstancias
Eternas Desde el fondo de un Naufragio
Ya sea que el Abismo blanqueado
quieto furioso
bajo una inclinación
plana desesperadamente
de ala
la suya vuelta a caer de antemano por una dificultad para enderezar el vuelo
y cubriendo los brotes
cortando al ras los saltos
muy en el interior resume
la sombra hundida en la profundidad por esa vela alternativa
hasta adaptar
a la envergadura
su boquiabierta profundidad en tanto que el casco
de un navío
inclinado hacia una o otra borda
EL PATRÓN fuera de antiguos cálculos
en que la maniobra con la edad olvidada
surgido
infiriendo antaño empuñaba la barra
de esta conflagración a sus pies
del horizonte unánime
que se prepara
se agita y mezcla
en el puño que lo apretaría
como se amenaza a un destino y los vientos
el único Número que no puede ser otro
Espíritu
para lanzarlo
en la tempestad
replegar su división y pasar orgulloso
vacila
cadáver por el brazo separado del secreto que detenta
antes
que jugar
como maníaco canoso
la partida
en nombre de las olas
una invada al jefe
fluya como barba sumisa
naufraga eso directo del hombre
sin nave
en cualquier
sitio vana
ancestralmente para no abrir la mano
crispada
más allá de la inútil cabeza
legado en la desaparición
al alguien
ambiguo
el ulterior demonio inmemorial
habiendo
de comarcas nulas
inducido
al viejo hacia esa conjunción suprema con la probabilidad
aquél
su sombra pueril
acariciada y pulida y devuelta y lavada
suavizada por la ola y sustraída
a los duros huesos perdidos entre las tablas
nacido
de un retozar
con el mar por el abuelo tentando o el abuelo contra el mar
una oportunidad ociosa
Esponsales
cuyo
velo de ilusión refleja su obsesión
así como el fantasma de un gesto
titubeará
encallará
locura ABOLIRÁ
COMO SI
Una insinuación simple
al silencio enroscada con ironía
o
el misterio
precipitado
aullado
en algún cercano torbellino de hilaridad y de horror
revolotea alrededor del remolino
sin alfombrarlo
ni huir
y le acuna el virgen índice
COMO SI
pluma solitaria extraviada
salvo que la encuentre o la roce una toca de medianoche
e inmovilice
en el terciopelo arrugado por una carcajada sombría
esa blancura rígida
irrisoria
en oposición al cielo
demasiado
para no marcar
exigüamente
cualquier
príncipe amargo con el escollo
se lo encasqueta como lo heroico
irresistible pero contenido
por su pequeña razón viril
fulminante
preocupado
expiatorio y púber
mudo reír
que
El lúcido y señorial copete de vértigo
en la frente invisible
centellea
luego cubre de sombra
una estatura amable tenebrosa de pie
en su torsión de sirena
el tiempo
de abofetear
con impacientes escamas últimas bifurcadas
a una roca
falsa morada
enseguida
evaporado en brumas
que impuso
un mojón al infinito
SI
nacido estelar
EXISTIERA
COMENZARA Y CESARA
SE CIFRARA
ILUMINARA
Cae
la pluma
rítmica suspensa de lo siniestro
sepultarse
en las espumas originales
no ha mucho de donde sobresaltó su delirio hasta una cima
marchita
por la neutralidad idéntica del remolino
SERÍA
de otro modo que como alucinación dispersa de agonía
brotando aunque negado y cerrado aparecido
al fin
por alguna profusión diseminada como rareza
evidencia de la suma por poco que una
peor
no
más ni menos
indiferentemente pero tanto como EL AZAR
ERA EL NÚMERO
NADA
de la memorable crisis
si no se hubiera
el acontecimiento llevado a cabo con vistas a todo resultado nulo
humano
HABRÁ TENIDO LUGAR
SINO EL LUGAR
una elevación corriente vierte la ausencia
inferior chapoteo cualquiera como para dispersar el acto vacío
abruptamente que si no
por su mentira
hubiera fundado
la perdición
en esos parajes
del baldío
en que toda realidad se disuelve
EXCEPTO
QUIZÁ
en la gran altitud
tan lejos como un sitio fusiona con más allá
fuera del interés
en cuanto a él señalado
en general
según tal oblicuidad por tal declividad
de fuegos
hacia
debe ser
el Septentrión también Norte
fría de olvido y de obsolescencia
no tanto
que no enumere
sobre alguna superficie vacante y superior
el choque sucesivo
sideralmente
de una cuenta total en formación
velando
dudando
rodando
brillando y meditando
antes de detenerse
en algún punto último que la consagre
Todo Pensamiento emite una Tirada de Dados
UNA CONSTELACIÓN.

****

Originales del poema de Stéphane Mallarmé Un coup de dés

 

 

 

Fuente:   https://elvuelodelalechuza.com/2018/01/14/por-que-una-tirada-de-dados-es-incapaz-de-suprimir-el-azar-el-simbolismo-de-mallarme/

 

 


ARTICULOS RELACIONADOS: 

Rimbaud y Verlaine: la pasión de los relámpagos. «Los Poetas Malditos: Arthur Rimbaud»​, por Paul Verlaine

 

«Los Poetas Malditos», por Paul Verlaine: TRISTAN CORBIÈRE

 

 

 

 

 


Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*