«LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ», por John Maynard Keynes

LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ

 

Tratado de Versalles

Te explicamos qué fue el Tratado de Versalles, las condiciones que impuso sobre Alemania, sus causas y consecuencias.

Concepto

LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ
El Tratado de Versalles fue un acuerdo que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

 

¿Qué fue el Tratado de Versalles de 1919?

El Tratado de Versalles fue uno de los acuerdos de paz que pusieron fin definitivo a la Primera Guerra Mundial el 28 de junio de 1919. Su nombre proviene del lugar de su firma, en la Galería de los Espejos del Palacio de la ciudad de Versalles, Francia.

Este evento, en el que intervinieron más de 50 países, puso fin específicamente al estado de guerra entre el Imperio Alemán (o Segundo Reich Alemán) y los países Aliados.

Once meses antes de la firma del Tratado de Versalles se había firmado ya un armisticio (1918) entre los bandos en guerra. Sin embargo, fueron necesarios varios meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para alcanzar un acuerdo definitivo.

Este tratado entró en vigor a partir del 10 de enero de 1920, sometiendo al Imperio Alemán a un estricto régimen de desarme. Lo obligó a asumir toda la responsabilidad moral y material de lo que hasta entonces había sido el mayor y más catastrófico conflicto armado de la historia moderna de la humanidad.

Entre las imposiciones se incluían, por ejemplo, indemnizaciones gigantescas a los países victoriosos. Los términos del tratado generaron un enorme resentimiento en la población alemana y la sensación de que la deuda sería imposible de pagar. En consecuencia, fue parcialmente responsable del ascenso del nazismo y del acceso de Adolfo Hitler al poder.

Luego de la caída del Imperio, se instauró en Alemania la República de Weimar. Sin embargo, su debilidad política se sumaba a las paupérrimas condiciones de vida de la clase trabajadora alemana. Por eso la autoridad del tratado fue socavada a partir de 1922 y sus restricciones violadas sistemáticamente por el régimen nazi en los años treinta.

 

El Tratado de Versalles imponía tributos superiores a las capacidades de Alemania.

 

Puntos destacados del Tratado

El Tratado de Versalles estaba compuesto por quince partes, cada una compuesta por un número variable de artículos, en los que se detallaban las resoluciones impuestas a los derrotados en diversos ejes temáticos. Se incluían desde sanciones, cláusulas económicas y financieras, hasta la redefinición de las fronteras de Alemania y las garantías que evitarían futuros conflictos.

A muy grandes rasgos, estas disposiciones le imponían a Alemania lo siguiente:

  • La reducción del territorio alemán en Europa de 540.766 km2 (1910, antes de la guerra) a 468.787 km2 (1925), y la obligación de ceder a los aliados su Imperio colonial por completo, repartido principalmente entre Reino Unido y Francia.
  • Se prohibió todo tipo de unión política entre Alemania y la recién creada República de Austria (tras la disolución del Imperio Austrohúngaro).
  • Entrega de todo el material bélico alemán a los aliados, junto con su flota de guerra, y la reducción de su ejército a apenas 100.000 hombres y 4000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos, ni aviación. Se les prohibía además fabricar material de guerra y se disolvía el Estado Mayor del Ejército. Igualmente se suprimió el servicio militar obligatorio.
  • Desmilitarización de Renania y ocupación de la orilla izquierda del Rin, además de la internacionalización del Canal de Kiel.
  • Se creó la Sociedad de Naciones para evitar que un conflicto semejante se repitiera, y se le prohibió a Alemania la entrada a la misma, bajo la excusa de que habían sido esta nación y sus aliados los causantes de la Guerra y sus únicos responsables.
  • Se entregó a los aliados toda la flota mercante alemana y se acordó la sesión anual de 200.000 toneladas de barcos nuevos, para reemplazar a la destruida en los países aliados. También se acordó la entrega de enormes cantidades de recursos materiales, como carbón mineral, cabezas de ganado y todo tipo de propiedad privada alemana en territorio colonial. Además, Alemania entregaría a los aliados la mitad de su producción farmacéutica, química y la totalidad de su producción de cables submarinos, durante un lapso de cinco años.
  • Alemania debía pagar la exorbitante cifra de 132.000 millones de marcos alemanes de oro (equivalente a 442 millones de dólares estadounidenses del 2012), cifra que superaba las reservas internacionales.

 

La Primera Guerra Mundial fue la causa del Tratado de Versalles.

 

Causas del Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles tiene una única y gran causa: la derrota de las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial. Dada la naturaleza devastadora del conflicto, los vencedores reaccionaron con saña frente a sus enemigos derrotados, sometiéndolos a diversos tratados redactados a su entera conveniencia. El Tratado de Versalles fue sólo uno de ellos.

Por otro lado, tras la firma del armisticio se llevaron a cabo las Conferencias de Paz de 1919, a las que asistieron representantes de las potencias victoriosas y no se permitió el acceso de las derrotadas. Así, todo lo acordado les fue impuesto sin que tuvieran voz ni voto. Esto permite entender el sentimiento de arbitrariedad que impulsó el Tratado de Versalles.

 

El impacto en la economía hizo que el marco alemán perdiera todo su valor.

 

Consecuencias del Tratado de Versalles

Los términos del tratado fueron recibidos como un insulto y una humillación. Sus consecuencias económicas en Alemania fueron catastróficas, desatando la hiperinflación, el sufrimiento social y la inestabilidad política, factores que luego permitieron la aparición del fascismo.

Estos términos fueron tan abusivos, que el Senado estadounidense se negó a firmar el tratado y por ende no formó parte tampoco en la Sociedad de Naciones, restándole enormemente su poder a la naciente ONU.

 

Billete de 500 millones de Marcos

*******

«LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ»: PREFACIO

 

El autor de este libro, agregado temporalmente al Tesoro británico durante la guerra, fue su representante oficial en la Conferencio de la Paz, de París, hasta el 7 de junio de 1919; también tuvo asiento, como mandatario del ministro de Hacienda, en el Consejo Supremo Económico. Dimitió de estos puestos cuando se hizo evidente que no se podía mantener por más tiempo la esperanza de una modificación substancial en los términos de la paz proyectados. Los fundamentos de esta oposición al Tratado, o más bien a toda la política de la Conferencia respecto de los problemas económicos de Europa, aparecerán en los capítulos siguientes. Son por completo de carácter público, y están basados en hechos conocidos del mundo entero.

J. M. Keynes

King’s College, Cambridge

Noviembre de 1919

 

*******

«LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ»: INTRODUCCIÓN

 

La facultad de adaptación es característica de la Humanidad. Pocos son los que se hacen cargo de la condición desusada, inestable, complicada, falta de unidad y transitoria de la organización económica en que ha vivido la Europa occidental durante el último medio siglo. Tomamos por naturales, permanentes y de inexcusable subordinación algunos de nuestros últimos adelantos más particulares y circunstanciales, y, según ellos, trazamos nuestros planes. Sobre esta cimentación falsa y movediza proyectamos la mejora social; levantamos nuestras plataformas políticas; perseguimos nuestras animosidades y nuestras ambiciones personales, y nos sentimos con medios suficientes para atizar, en vez de calmar, el conflicto civil en la familia europea. Movido por ilusión insana y egoísmo sin aprensión, el pueblo alemán subvirtió los cimientos sobre los que todos vivíamos y edificábamos. Pero los voceros de los pueblos francés e inglés han corrido el riesgo de completar la ruina que Alemania inició, por una paz que, si se lleva a efecto, destrozará para lo sucesivo —pudiendo haberla restaurado— la delicada y complicada organización —ya alterada y rota por la guerra—, única mediante la cual podrían los pueblos europeos servir su destino y vivir.

El aspecto externo de la vida en Inglaterra no nos deja ver todavía ni apreciar en lo más mínimo que ha terminado una época. Nos afanamos para reanudar los hilos de nuestra vida donde los dejamos; con la única diferencia de que algunos de nosotros parecen bastante más ricos que eran antes. Si antes de la guerra gastábamos millones, ahora hemos aprendido que podemos gastar, sin detrimento aparente, cientos de millones; evidentemente, no habíamos explotado hasta lo último las posibilidades de nuestra vida económica. Aspiramos, desde luego, no sólo a volver a disfrutar del bienestar de 1914, sino a su mayor ampliación e intensificación. Así, trazan sus planes de modo semejante todas las clases: el rico, para gastar más y ahorrar menos, y el pobre, para gastar más y trabajar menos.

Pero acaso tan sólo en Inglaterra (y en América) es posible ser tan inconsciente. En la Europa continental, la tierra se levanta, pero nadie está atento a sus ruidos. El problema no es de extravagancias o de «turbulencias del trabajo»; es una cuestión de vida o muerte, de agotamiento o de existencia: se trata de las pavorosas convulsiones de una civilización agonizante.

Para el que estaba pasando en París la mayor parte de los seis meses que sucedieron al Armisticio, una visita ocasional a Londres constituía una extraña experiencia. Inglaterra sigue siempre fuera de Europa. Los quejidos apagados de Europa no llegan a ella. Europa es cosa aparte. Inglaterra no es carne de su carne, ni cuerpo de su cuerpo. Pero Europa forma un todo sólido. Francia, Alemania, Italia, Austria y Holanda, Rusia y Rumanía y Polonia palpitan a una, y su estructura y su civilización son, en esencia, una. Florecieron juntas, se han conmovido juntas en una guerra, en la que nosotros, a pesar de nuestro tributo y nuestros sacrificios enormes (como América en menor grado), quedamos económicamente aparte. Ellas pueden hundirse juntas. De esto arranca la significación destructora de la Paz de París. Si la guerra civil europea ha de acabar en que Francia e Italia abusen de su poder, momentáneamente victorioso, para destruir a Alemania y AustriaHungría, ahora postradas, provocarán su propia destrucción; tan profunda e inextricable es la compenetración con sus víctimas por los más ocultos lazos psíquicos y económicos. El inglés que tomó parte en la Conferencia de París y fue durante aquellos meses miembro del Consejo Supremo Económico de las Potencias Aliadas, obligadamente tenía que convertirse (experimento nuevo para él) en un europeo, en sus inquietudes y en su visión. Allí, en el centro nervioso del sistema europeo, tenían que desaparecer, en gran parte, sus preocupaciones británicas, y debía verse acosado por otros y más terroríficos espectros. París era una pesadilla, y todo allí era algo morboso. Se cernía sobre la escena la sensación de una catástrofe inminente: insignificancia y pequeñez del hombre ante los grandes acontecimientos que afrontaba; sentido confuso e irrealidad de las decisiones; ligereza, ceguera, insolencia, gritos confusos de fuera —allí se daban todos los elementos de la antigua tragedia—. Sentado en medio de la teatral decoración de los salones oficiales franceses, se maravillaba uno pensando si los extraordinarios rostros de Wilson y Clemenceau, con su tez inalterable y sus rasgos inmutables, eran realmente caras y no máscaras tragicómicas de algún extraño drama o de una exhibición de muñecos.

Toda la actuación de París tenía el aire de algo de extraordinaria importancia y de insignificante a la par. Las decisiones parecían preñadas de consecuencias para el porvenir de la sociedad humana, y, no obstante, murmuraba el viento que las palabras no se hacían carne, que eran fútiles, insignificantes, de ningún efecto, disociadas de los acontecimientos; y sentía uno, con el mayor rigor, aquella impresión descrita por Tolstoi en Guerra y Paz, o por Hardy en Los Dinastas, de los acontecimientos marchando hacia un término fatal, extraño e indiferente a las cavilaciones de los estadistas en Consejo:

 

El Espíritu de los Tiempos

Observa que toda visión amplia y dominio de sí mismas

Han desertado de estas multitudes, ahora dadas a los demonios

Por el Abandono Inmanente. Nada queda

Más que venganza aquí, entre los fuertes,

Y allí, entre los débiles, rabia impotente.

 

El Espíritu de la Piedad

¿Por qué impulsa la Voluntad una acción tan insensata?

 

El Espíritu de los Tiempos

Te he dicho que trabaja inconscientemente,

Como un poseído, no juzgando.

 

En París, los que estaban en relación con el Consejo Supremo Económico recibían casi cada hora informes de la miseria, del desorden y de la ruina de la organización de toda la Europa central y oriental, aliada y enemiga, al mismo tiempo que conocían, de labios de los representantes financieros de Alemania y de Austria, las pruebas incontestables del terrible agotamiento de sus países. La visita ocasional a la sala caliente y seca de la residencia del presidente, donde los Cuatro cumplían su misión en intriga árida y vacía, no hacía más que aumentar la sensación de la pesadilla. No obstante, allí, en París, los problemas de Europa se ofrecían terribles y clamorosos, y era de un efecto desconcertante volver la vista hacia la inmensa incomprensión de Londres.

Para Londres, estos asuntos eran cuestiones muy lejanas, y allí sólo preocupaban nuestros propios problemas más insignificantes. Londres creía que París estaba causando una gran confusión en sus asuntos; pero continuaba indiferente. Con este espíritu, recibió el pueblo británico el Tratado, sin leerlo. Pero este libro no se ha escrito bajo la influencia de Londres, sino bajo la influencia de París, por alguien que, aun siendo inglés, se siente también europeo, y que por razón de una reciente experiencia, demasiado viva, no puede desinteresarse del ulterior desarrollo del gran drama histórico de estos días que ha de destruir grandes instituciones, pero que también puede crear un nuevo mundo.

 

DESCARGAR «Las consecuencias económicas de la Paz»

*******

RELACIONADOS:

CRÍTICA MARXISTA: KEYNES, LA CIVILIZACIÓN Y EL LARGO PLAZO

SILVIO GESELL: Economía de Mercado sin Capitalismo

GUERRAS HÍBRIDAS: Introducción. «La amenaza híbrida: la guerra imprevisible», por Ana Salas Cuevas.

GUERRAS HÍBRIDAS (IV): LA ZONA GRIS. CONFERENCIA DE JOSEP BAQUÉS (Video). «Concepto de Zona Gris; Fundamentos de su creación y medidas preventivas para afrontarlas».

UCRANIA Y HUNTER BIDEN. Laboratorios biológicos y ordenadores portátiles

CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL 2018

Breve historia de las privatizaciones en España, 1985-1995; por Carlos Martín Urriza

NACIONALISMO Y FRANQUISMO: EL RÉGIMEN DEL 78, LA MEGAMÁQUINA DE ROBAR HEREDADA DEL FRANQUISMO. Desde el Franquismo a la Posdemocracia. Oprimidos por los mismos perros; sujetos por los mismos collares.

¡A LUCHAR POR LA HUMANIDAD, LA VERDAD Y LA JUSTICIA!, por Émile Zola

NARCOESTADOS: LA ZONA GRIS LATINA; QUE SE EXTIENDE POR ESPAÑÀ Y AMENAZA A EUROPA. «Narco, terror y política en el suroeste de Europa», por Jorge Cachinero (serie completa)

ARMAS HÍBRIDAS: LA IZQUIERDA NEOLIBERAL. «Cómo el Partido Laborista de Gran Bretaña se convirtió en una Conspiración Criminal contra sus miembros».

La táctica trotskista del Entrismo, por Rolando Astarita

GUERRAS HÍBRIDAS (VII). EL OLEODUCTO DE LA OTAN A TIKTOK: ¿POR QUÉ TIKTOK EMPLEA TANTOS AGENTES DE SEGURIDAD NACIONAL?

 

 


Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*