Los Camaradas (película)

 

Los Camaradas

Dirigida por Mario Monicelli

 

 

♦♦♦♦♦

 

‘Los camaradas’, obra maestra

https://elpais.com/diario/1985/03/13/radiotv/479516405_850215.html

DIEGO GALÁN

Término siempre espinoso el de obra maestra, este crítico se arriesga a aplicarlo a Los camaradas, la película que Mario Monicelli dirigió en 1963 y que hasta hoy no ha podido ser contemplada por el público español. El apasionamiento de tal criterio puede no ser compartido por los espectadores menos adictos a la comedia agridulce y la crónica social, pero será extraño que incluso el más indiferente regatee aplausos a la ejemplaridad de un guión, en el que se entremezclan con sabiduría los tonos tragicómicos de un fresco histórico, el del norte de Italia de principio de siglo, y la sensibilidad de una brillante puesta en escena en la que tanto se han inspirado directores posteriores, Bertolucci, entre ellos, para su Novecento. Enmarcada en el Turín que se industrializaba frente a los mínimos derechos de los obreros, Los camaradas narra la ingenua toma de partido de los empleados de una fábrica textil que reivindican una hora menos de trabajo al día, 13 en lugar de 14, para evitar los accidentes que el cansancio provoca en el último tramo de cada jornada. La aparición de un extraño y entrañable profesor Sinigaglia (fascinante interpretación de Marcello Mastroianni) conduce esa protesta por los caminos de la huelga, a partir de los cuales cada personaje se dibuja con caracteres propios, ilusionados unos, reticentes otros, intrépidos y cobardes, componiendo un friso social que se alimenta a partes iguales del sainete y de la tragedia, conmoviendo y haciendo sonreír a cuantos hayan quedado seducidos por el tono directo y riguroso de sus imágenes. No hay novedad semántica, pero sí inteligente y sensible aplicación de sólidas formas narrativas.

 

 

En el reparto se citan actores variopintos como exige su carácter de coproducción. Marcello Mastroianni es acompañado por Renato Salvatori (espléndida la secuencia en que ambos se sinceran la noche que no pueden dormir), Bernard Blier, el timorato padre de familia que no se atreve a culminar la huelga; Folco Lulli, que se arriesga y es abandonado por todos; Annie Girardot, la prostituta; François Perrier, el maestro; Raffaella Carrá, la joven enamorada; y por otros actores menos populares para personajes tan vivos como el del mísero emigrante esquirol y el adolescente que sueña con que su hermano pequeño sí pueda estudiar.

 

 

Censurada en España

Película coral, aunque capitaneada por la figura de Mastroianni, tuvo más éxito en Italia que en Francia, el país coproductor, y mala suerte en España, donde fue radicalmente censurada por sus implicaciones políticas y rechazada por los distribuidores a causa de su fotografía en blanco y negro. Un error bobo, toda vez que en sus tonos grises logra el operador Giuseppe Rotunno el clima miserable de esos personajes entre la amargura y la esperanza. Una laguna más en la información cinematográfica de los españoles, que hoy corrige TVE al presentar el estreno de Los camaradas, pero que ya no puede sustituir la importancia que hubiera tenido hace 20 años. El filme merece ser contemplado por la posibilidad de que sea ésta una ocasión irrepetible.

♦♦♦♦♦

 

FICHA TÉCNICA:

Título original: I compagni

Año: 1963

Duración: 128 min.

País: Italia

Dirección: Mario Monicelli

Guión: Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli

Música: Carlo Rustichelli

Fotografía: Giuseppe Rotunno (B&W)

Reparto: Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Annie Girardot, Folco Lulli,Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Raffaella Carrà, François Périer

Productora: Coproducción Italia-Francia-Yugoslavia;

Género: Drama | Siglo XIX. Trabajo/empleo

Sinopsis: La acción se desarrolla a finales del siglo XIX en una fábrica textil de Turín. Los obreros reivindican la reducción de la jornada laboral de 14 a 13 horas, para evitar los accidentes que provoca el cansancio. La aparición del extraño y entrañable profesor Sinigaglia (Marcello Mastroianni) hace que la protesta desemboque en huelga. La película, que oscila entre el sainete y la tragedia, presenta una galería de personajes antagónicos: ilusionados unos, reticentes otros, intrépidos y cobardes. (FILMAFFINITY)

Premios:

1964: Oscar: Nominada a Mejor guión original
1964: Festival de Mar de Plata: Mejor película
1964: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película extranjera
1964: National Board of Review: Top mejores películas extranjeras
 
 
 
 

Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*