CÁBALA Y SEFIROT: «Los senderos de la sabiduría de la cábala», por Amparo Alba

CÁBALA Y SEFIROT

 

ADAM ḲADMON

ADAM ḲADMON (más correctamente, ḲADMONI). La fuente rabínica más antigua para el término "Adam ha-Ḳadmoni" es Num. R. x., donde a Adam se le llama, no como suele ser, "Ha-Rishon" (el primero), sino "Ha- Ḳadmoni" (el original). Compárese con la muy antigua expresión "naḥash ha-ḳadmoni" (la serpiente original, el diablo).—Adán, hebreo para "hombre"; Ḳadmon o Ḳadmoni, "primero" u "original"):

Por Louis Ginzberg

Jewish Encyclopedia

 

Filón.

Las diversas opiniones filosóficas (gnósticas) sobre el hombre original están, a pesar de sus diferencias, íntimamente relacionadas, siendo un compuesto de la mitología oriental, la filosofía griega y la teología rabínica. El primero en utilizar la expresión "hombre original" u "hombre celestial" es Filón, en cuya opinión el γενικός, o ουράντος ἄνθρωπος, "como nacido a imagen de Dios, no tiene participación en ninguna esencia corruptible o terrestre; mientras que el hombre terrenal está hecho de un material suelto, llamado trozo de arcilla" ("De Allegoriis Legum", I. xii.). El hombre celestial, como imagen perfecta del Logos, no es ni hombre ni mujer, sino una inteligencia incorpórea puramente idea; mientras que el hombre terrenal, que fue creado más tarde por Dios, es perceptible a los sentidos y participa de las cualidades terrenales ("De Mundi Opificio", i. 46). Evidentemente Filón está combinando Midrash y filosofía, Platón y los rabinos. Partiendo del relato bíblico duplicado de Adán, que fue formado a imagen de Dios (Gén. i. 27), y del primer hombre, cuyo cuerpo Dios formó a partir de la tierra (Gén. ii. 7), combina con es la doctrina platónica de las ideas; tomando al Adán primordial como idea, y al hombre creado de carne y hueso como "imagen". Que las opiniones filosóficas de Filón se basan en el Midrash, y no al revés, se desprende de su afirmación aparentemente sin sentido de que el "hombre celestial", el οὐράνιος ἄνθρωπος (que no es más que una idea), "no es ni hombre ni mujer". Esta doctrina, sin embargo, se vuelve bastante inteligible en vista del siguiente Midrash antiguo. La notable contradicción entre los dos pasajes del Génesis antes citados no pudo escapar a la atención de los fariseos, para quienes la Biblia era objeto de minucioso estudio. Al explicar los diversos puntos de vista sobre la creación de Eva, enseñaron ('Er. 18 a , Gen. R. viii.) que Adán fue creado como un hombre-mujer ( androgynos ), explicando (Gen. i. 27) como "varón y mujer" en lugar de "hombre y mujer", y que la separación de los sexos surgió de la operación posterior sobre el cuerpo de Adán, como se relata en las Escrituras. Esto explica la afirmación de Filón de que el hombre original no era ni hombre ni mujer.

Midrash.

Esta doctrina sobre el Logos, como también la del hombre hecho "a semejanza" ("De Confusione Linguarum", xxviii.), aunque teñida de verdadero matiz filónico, también se basa en la teología de los fariseos. Porque en un antiguo Midrash (Gen. R. viii. 1) se comenta: "'Tú me formaste detrás y delante' (Sal. cxxxix. 5) debe explicarse 'antes del primer y después del último día de la Creación'. .' Porque se dice: 'Y el espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas', es decir, el espíritu del Mesías ["el espíritu de Adán" en el pasaje paralelo, Midr. Teh. a cxxxix. 5; ambas lecturas son esencialmente el mismo], de quien se dice (Isa. xi. 2), 'Y el espíritu del Señor reposará sobre él'". Esto contiene el núcleo de la doctrina filosófica de Filón sobre la creación del hombre original. Él lo llama la idea del Adán terrenal, mientras que para los rabinos el (espíritu de Adán) no sólo existía antes de la creación del Adán terrenal, sino que era preexistente a toda la creación. Del Adán o Mesías preexistente al Logos no hay más que un paso.

Pablo.

El Midrash antes citado es incluso de mayor importancia para la comprensión de la cristología paulina, ya que proporciona la clave de la doctrina de Pablo sobre el primer y segundo Adán. El pasaje principal de la cristología paulina es I Cor. xv. 45-50. Según esto hay una doble forma de existencia del hombre; porque Dios creó un Adán celestial para el mundo espiritual y uno terrenal de barro para el mundo material. El Adán terrenal apareció primero a la vista, aunque fue creado el último. El primer Adán era de carne y hueso y, por tanto, sujeto a la muerte: simplemente "un alma viviente"; el segundo Adán era "un espíritu vivificante", un espíritu cuyo cuerpo, como los seres celestiales en general, era sólo de naturaleza espiritual. La dificultad aparentemente insuperable de la cristología paulina a la que se enfrentan los expositores del Nuevo Testamento (ver, por ejemplo, Holtzmann, "Lehrbuch der Neu-Testamentlichen Theologie", ii. 75 y siguientes) desaparece por completo cuando se hace referencia al Midrash . Como alumno de Gamaliel, Paul simplemente opera con concepciones familiares a los teólogos palestinos. El Mesías, como señala el Midrash, es, por un lado, el primer Adán, el hombre original que existió antes de la Creación, estando ya presente su espíritu. Por otra parte, es también el segundo Adán en cuanto su aparición corporal siguió a la Creación y en cuanto, según la carne, es de la posteridad de Adán. Por lo tanto, Pablo no depende de Filón para su cristología, como sostienen la mayoría de los eruditos; de hecho, difiere de él en la mayoría de los puntos esenciales. Para Filón el hombre original es una idea; con Pablo él es la personalidad de Jesús. Para Filón el primer hombre es el hombre original; Pablo identifica al hombre original con el segundo Adán. El apóstol cristiano evidentemente se basó en la teología palestina de su época; pero no se puede negar que en la antigüedad esta teología debía a los alejandrinos muchas de sus ideas, y probablemente entre ellos la de la preexistencia. El Midrash así considerado ofrece una transición adecuada a las teorías gnósticas del hombre original.

Las Clementinas.

Se ha dicho que el Midrash ya habla del espíritu (πνεῦμα) del primer Adán o del Mesías sin, sin embargo, identificar absolutamente a Adán y al Mesías. Esta identificación sólo podría ser hecha por personas que consideraran únicamente el espíritu de las Escrituras (es decir, por supuesto, su concepción de ellas) y no la letra como vinculante; quienes vivieron en un medio más expuesto a la mitología pagana que el de las escuelas rabínicas. En tales círculos se originaron las "Homilías" y los "Reconocimientos" clementinos, en los que la doctrina del hombre original (llamado también en los escritos clementinos "el verdadero profeta") es de primordial importancia. Es bastante cierto que esta doctrina es de origen judeocristiano. La identidad de Adán y Jesús parece haber sido enseñada en la forma original de los escritos clementinos. Las "Homilías" afirman claramente:

("Hom."III. 20).

"Si alguno no permite que el hombre formado por las manos de Dios tenga el espíritu santo de Cristo, ¿no es culpable de la mayor impiedad al permitir que otro, nacido de un linaje impuro, lo tenga? Pero actuaría de la manera más piadosamente si dijera que sólo lo tiene Aquel que ha cambiado Su forma y Su nombre desde el principio del mundo, y así apareció una y otra vez en el mundo hasta que, llegando a sus propios tiempos,... Gozará del descanso para siempre. "

 

Los "Reconocimientos" también hacen hincapié en la identidad de Adán y Jesús; porque en el pasaje (i. 45) donde se insinúa misteriosamente que Adán fue ungido con el aceite eterno, el significado sólo puede ser que Adán es el ungido ( ). Si otros pasajes de los "Reconocimientos" parecen contradecir esta identificación, sólo sirven para mostrar cuán vacilante es la obra en referencia a la doctrina del hombre original. Esta concepción se expresa de manera verdaderamente filónica y platónica en i. 18, donde se declara que la "especie interna" (ἰδέα) del hombre tuvo su existencia antes. El hombre original de las Clementinas es, por tanto, simplemente un producto de tres elementos, a saber, la teología judía, la filosofía platónico-filónica y la teosofía oriental; y este hecho sirve para explicar la oscuridad de su expresión sobre el tema.

 

 

Otros sistemas gnósticos.

En estrecha relación con los escritos de Clementino se encuentran el traductor de la Biblia Símaco y la secta judeo-cristiana a la que pertenecía. Victorinus Rhetor ("Ad Gal." i. 19; Migne, "Patr. Lat." viii. col. 1155) afirma que "Los Symmachiani enseñan 'Eum—Christum—Adam esse et esse animam generalem'". La secta de los Elcesaitas también enseñó (alrededor del año 100) que Jesús apareció en la tierra cambiando de forma humana, y que reaparecerá (Hipólito, "Philosophoumena", x. 25). Epifanio ("Adversus Hæreses", xxx. 3), señala que por estas "formas humanas cambiantes" deben entenderse las apariciones de Adán y los patriarcas, según quien las sectas judeocristianas de Sampsæans, Ossenes, Nazarenos, y los ebionitas adoptaron la doctrina de los elcesaitas de que Jesús y Adán son idénticos.

Maniqueísmo.

Una parte de estas enseñanzas gnósticas, combinadas con la mitología persa y la antigua babilonia, proporcionaron a Manes, o Mani, su particular doctrina del hombre original. Incluso conserva las designaciones judías "Insan Kadim" (= ) e "Iblis Kadim" (= ), como puede verse en el Fihrist. Pero, según Manes, el hombre original es fundamentalmente distinto del primer padre de la raza humana. Él es una creación del Rey de la Luz y, por lo tanto, está dotado de cinco elementos del reino de la luz; mientras que Adán debe realmente su existencia al reino de las tinieblas, y sólo escapa a pertenecer completamente al número de los demonios por el hecho de que lleva la semejanza del hombre original en los elementos de luz concentrados en él. La doctrina gnóstica de la identidad de Adán, como hombre original, con el Mesías aparece en Manes en su enseñanza del "Cristo Redentor", que tiene Su morada en el sol y la luna, pero es (como Kessler, en la "Realencyclopädie" de Herzog für Protestant. Theologie", 2 ed. ix. 247, ha señalado) idéntico al hombre original. También aparece en esta teoría que Adán fue el primero de la serie siete de verdaderos profetas, que comprende a Adán, Set, Noé, Abraham, Zoroastro, Buda y Jesús. El trampolín desde el hombre gnóstico original hasta el maniqueísmo fue probablemente la antigua concepción mandea, que pudo haber ejercido una gran influencia. De esta concepción, sin embargo, queda en los escritos mandeos posteriores poco más que la expresión "Gabra Ḳadmaya" (=Adam Ḳadmon; Kolasta, i. 11).

Sectas mahometanas.

La relación de las sectas mahometanas con el gnosticismo judío en sus enseñanzas sobre la encarnación del Ser Divino es muy incierta. Sólo se sabe que sus teorías contienen más elementos gnósticos que budistas; y en este sentido probablemente no fue por mera casualidad que el fundador de una de sus sectas, Abdallah ibn Saba (652), fuera un apóstata judío. Su carácter gnóstico apareció claramente un siglo después (765), cuando los ismailianos sistematizaron las opiniones de Abdallah. Su doctrina quedó entonces expuesta de la siguiente manera: "Dios ha efectuado siete encarnaciones sucesivas de su ser, en forma de profetas que envió al mundo; y estos fueron Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús, Mahoma y el Mahdi". (August Müller, "Der Islam", i. 588). No es difícil discernir aquí la teoría clementina de la cadena profética séptuple que comienza con Adán y termina con el Mesías (Mahdi).

Las drusas.

Un desarrollo posterior de la doctrina mahometana es la de Darosi, cuyos seguidores, bajo el nombre de drusos, forman en la actualidad una comunidad independiente, tanto religiosa como políticamente. Darosi en 1017 predicó públicamente en las mezquitas que el alma de Adán había pasado a Ali, su yerno, y de él a los fatimíes (Müller, ib. i. 632 ) . Es interesante observar que la identificación, parcial o completa, de Adán (el hombre original) con el Salvador del hombre es universal, por muy variada que sea la concepción del Mesías-Mahdi.

Akiba.

Por razones prácticas, la consideración del tema de Adam Ḳadmon en la Cábala se ha reservado para el final de este artículo. Antes de discutir el tema será bueno volver a las fuentes rabínicas antiguas ya mencionadas. Hay una declaración teosófica fundamental de Akiba en el Talmud relativa a este tema a la que aún no se ha hecho referencia. Dice, en Abot, iii. 14, "¡Cuán favorecido es el hombre, ya que fue creado a imagen! Como está dicho: 'Porque a imagen fue hecho el hombre'" (Gén. ix. 6). Que "a imagen" no significa "a imagen de Dios" no necesita prueba; porque en ningún idioma se puede sustituir "imagen" por "imagen de Dios". Hay, además, otra dificultad en este pasaje: el versículo citado no es el del Gén. i. 27, donde se afirma principalmente la creación del hombre a imagen de Dios. Gen. ix. 6 trata sólo de manera secundaria de la creación del hombre. La selección de una cita secundaria en apoyo no es poco sorprendente para quienes están familiarizados con el modo rabínico habitual de citar. En realidad Akiba no habla sólo de la imagen ( ) según la cual el hombre fue creado, sino también de la semejanza ( ; Gen. R. xxxiv. 14). , , donde Dios es bendito porque "hizo al hombre a su imagen [ ], a imagen de una forma creada por él". Las palabras explicativas finales de esta bendición dan a entender, al estilo de Akiba, que Adán fue creado a imagen de un tipo creado por Dios ( ).Realmente no tiene otro significado que "después de la imagen". Akiba, que niega rotundamente cualquier parecido entre Dios y otros seres (incluso el tipo más elevado de ángeles), enseña que el hombre fue creado según una imagen (es decir, un arquetipo) o, en una frase filosófica, según un ideal, y así interpreta Gén. IX. 6, "a imagen de Dios creó al hombre", una interpretación bastante imposible en Gén. i. 27. Compárese con la bendición en Ket. un 

Zóhar.

Estrechamente relacionado con la doctrina filónica del Adán celestial está el Adam Ḳadmon (llamado también Adam 'Ilaya, el "Hombre Supremo", el "Hombre Celestial") del Zohar, cuya concepción del hombre original se puede deducir de los dos siguientes pasajes: "La forma del hombre es la imagen de todo lo que está arriba [en el cielo] y abajo [sobre la tierra]; por lo tanto, el Santo Antiguo [Dios] lo seleccionó para Su propia forma" (Idra R. 141 b ) . Así como en Filón el Logos es la imagen original del hombre, o el hombre original, así en el Zohar el hombre celestial es la encarnación de todas las manifestaciones divinas: las Diez Sefirot, la imagen original del hombre. El Adán celestial, surgiendo de la oscuridad original más elevada, creó al Adán terrenal (Zohar, ii. 70 b ). En otras palabras, la actividad de la Esencia Original se manifestó en la creación del hombre, quien es a la vez imagen del Hombre Celestial y del universo (Zohar, ii. 48), así como en Platón y Filón la idea del hombre, como microcosmos, abraza la idea de universo o macrocosmos.

Luria.

La concepción de Adam Ḳadmon se convierte en un factor importante en la Cábala posterior de Luria. Adam Ḳadmon ya no es con él la manifestación concentrada de las Sefirot, sino un mediador entre el En-Sof ("Infinito") y las Sefirot. El En-Sof, según Luria, es tan absolutamente incomprensible que debe abandonarse la antigua doctrina cabalística de la manifestación del En-Sof en las Sefirot. Por lo tanto, enseña que sólo se puede decir que Adam Ḳadmon, que surgió en el camino de la autolimitación por el En-Sof, se manifiesta en las Sefirot. Esta teoría de Luria, que es tratada por Ḥayyim Vital en "'Eẓ Ḥayyim; Derush 'Agulim we-Yosher" (Tratado sobre los círculos y la línea recta), conduce, si se lleva a cabo consistentemente, al Logos filónico.

 

KABBALAH

***

Bibliografía

Hausrath, NT Zeitgesch. ii. 163 y siguientes, iii. 88-96;

Siegfried, Philo von Alexandrien (ver índice);

Hilgenfeld, Clementinische Recognitionen und Homilien (ver índice), Jena, 1848;

Uhlhorn, Die Homilien und Recognitionen (ver índice);

Franck, Système de la Kabbale, trad. por Jellinek, págs. 130 y siguientes, 166.

 

Da'at sobre Adam Kadmon

*******

CONFERENCIA (VIDEO): "Los senderos de la sabiduría de la cábala"

Por Amparo Alba

FUNDACIÓN JUAN MARCH

 

 
 
Las diez “sefirot” constituyen el árbol de la vida, una estructura cósmica utilizada por los cabalistas como vía mística para ascender desde lo terrenal hacia el mundo de la divinidad. Este saber, junto a otros de carácter oculto, se transmitieron de generación en generación a través de la cábala. Amparo Alba, catedrática de Hebreo de la Universidad Complutense de Madrid define esta doctrina judía como “mística, teosófica y esotérica”. La conferenciante analiza los principales modelos cabalísticos, las etapas cronológicas de la mística judía, la cábala medieval (s.XII-XV), algunas obras de relevancia como el “Sefer ha-Zohar” y otros temas como la lingüística hebrea, diversas interpretaciones de la Torá, el árbol de la vida, la Creación o la visión del hombre.

 

*******

CÁBALA: EL ÁRBOL DE LA VIDA (I)

Parte 1 – Las Sefirot

Walking kabbalah

 

¿Qué es el Árbol de la Vida de la Cabalá?

El Árbol de la Vida es el principal símbolo místico de la Cabalá. Es la estructura de las 10 Sefirot (o Sefirot), dispuestas en 3 pilares. Cada Sefirá (singular de Sefirot) puede describirse como un tipo de luz espiritual y como la revelación de un aspecto del Creador. Las Sephirot contienen las leyes gubernamentales para toda la creación, lo que significa que todo lo que fue, es y será, surge a través de ellas 1 . El Árbol de la Vida de la Cabalá ha sido llamado "un esquema arquetípico que es el modelo divino para el Universo y para el Hombre" 2 .

El Árbol de la Vida de las 10 Sefirot se extiende desde la naturaleza Divina del Creador (conocida como Eyn Sof, אין סוף sin fin), que está por encima o más allá de las Sefirot, y la existencia física, que está debajo de las Sefirot y surge de a ellos.

Las Sefirot

Definición: Las 10 Sephirot pueden considerarse en cierto modo como luces espirituales y aspectos revelados de Dios, que contienen leyes espirituales que gobiernan y hacen surgir toda la Creación. Vinculan lo que está por encima de ellos – la naturaleza infinita e inasible del Creador – con lo que está por debajo de ellos, la creación física finita.

CÁBALA Y SEFIROT Árbol de la vida detallado

 

Keter (Kether): Corona – la Voluntad Divina del Creador

Keter es la sefirá más elevada y abarcadora del Árbol de la Vida de la Cabalá. Así como una corona está encima de la cabeza y la abarca, así keter está encima de todas las sefirot y las abarca a todas. 4 Debido a que la cabeza de Keter tiene sus raíces sobre las Sefirot en Ein Sof, אין סוף, la Naturaleza Divina del Creador, es incomprensible para el hombre y se la llama “la más oculta de todas las cosas ocultas” 5 y se la conoce como “ Ayin” אין 6 , nada. Se le llama “nada” porque es tan sublime y oculto que nada se puede decir o postular de ello. Keter también es compasión absoluta: el Creador representa la perfección absoluta y, debido a su proximidad al Creador, no puede existir ningún defecto en esta sefirá.

Jojmá (Jojmá): Sabiduría – Mente Suprema, la Unidad de Todo

Jojmá representa la primera actividad creativa de Dios 9 , “el principio” del cual deriva todo lo demás 10 . Kabbalísticamente, la Sabiduría es vista como Mente pura e indiferenciada 11 , como el primer destello ilimitado de inspiración, que aparece como un todo, antes de diferenciarse y limitarse a pensamientos e ideas individuales. Es el nivel por encima de toda división, donde todo es una simple unidad 11 , el nivel en el que existe la Unidad. Es la fuente no espacial, no temporal e indefinible de todo lo que aún está por manifestarse 9a .

Biná: Comprensión – Diferenciación en Particulares

Jojmá, la Mente Pura, la Unidad de todo, se separa y diferencia en detalles en Biná para que sea comprensible. Es el nivel en el que las ideas existen por separado y pueden ser examinadas 11 . Binah es la fuente de las almas individuales y de toda individualización y diferenciación. Es la construcción de la abstracción en una idea más concreta.

(Daat: Conocimiento)

Da'at, conocimiento, no es en realidad una Sefirá, sino un punto de confluencia entre la Sabiduría Jojmá y la Comprensión de Biná. 12a Sin embargo, en muchos sentidos se comporta como una Sefirá y debido a esto, a veces se incluye entre ellas (en el sistema del Arizal, por ejemplo, a menudo se sustituye por Keter como la décima Sefirá). Es una zona invisible entre las sefirot, que debe cruzarse para que un impulso de Keter descienda por las sefirot y llegue a la existencia.

Una metáfora de esto es la forma en que la manifestación de una obra creativa tiene un punto crítico cerca del inicio, donde se formula una idea, pero la voluntad de llevarla a cabo puede ser suficiente o no. Los acontecimientos iniciales pueden ocurrir antes de este punto, pero eso no significa que necesariamente se desarrollarán. 12 Da'at puede considerarse como si fuera una 11ª Sefirá oculta que es paralela a Tiferet. 12b

Jesed (Chesed): Bondad – Benevolencia y expansión ilimitadas

Chesed, Bondad, manifiesta y actualiza la benevolencia y bondad absoluta e ilimitada de Dios. 14 Es el derramamiento total de Shefa שפע, abundancia. Es el atributo divino que describe la función de expansión. 12 Jesed está asociado en el alma con el deseo de abrazar toda la Creación y otorgarle bondad.

Gevurah: Fuerza, Juicio – Límite a la Expansión y Salida

Gevurah significa fuerza, juicio, ley y poder. Mientras Chesed provoca un derramamiento de energía, Gevurah controla, contrae y limita el flujo, proporcionando un equilibrio entre expansión y contracción. Tiferet equilibra y sintetiza estas dos fuerzas opuestas. Gevurah es el poder de moderación y juicio, porque exige que Chesed se distribuya justamente en proporción al mérito de quien lo recibe. 15 La cualidad contractual de Gevurah permite utilidad, actividad y progreso. El poder de gevurah proporciona el poder y la contundencia necesarios para implementar el deseo innato de Chesed, a pesar de las dificultades que se encuentran en el mundo físico.

Tipheret (Tiferet, Tiphareth): Belleza, Verdad – Sefirá Central del Árbol

Tipheret es la sefirá central de equilibrio de todo el Árbol de la Vida de la Cabalá, ya que todas las sefirá excepto Malkhut fluyen hacia ella. 12 Es el punto medio entre el cielo y la tierra en la línea directa que se extiende desde Keter hasta Maljut. 12 Tipheret está en la columna central de equilibrio del árbol, armonizando y sintetizando el derramamiento ilimitado de Chesed, con las severas restricciones de Gevurah. Idealmente, se inclina ligeramente hacia Chesed y por eso también se le llama Rajamim, Misericordia o compasión. 17 Se le conoce como belleza por su combinación armoniosa de todas las sefirot. 18

Netzah (Netzach): Eternidad, Victoria – Ciclos Continuos

Netzah es una extensión de Jesed, la Sefirá de la que deriva. 19 Netzach conquista las barreras entre el flujo de la benevolencia divina y sus destinatarios previstos. 19 Se llama Eternidad, donde Eternidad significa aquello que se repite continuamente, ciclos que deben reciclarse y perpetuarse para que todo el universo relativo no sea inestable y no colapse 12 .

Hod: Gloria, Esplendor – Capacidad de respuesta

Hod es una extensión de Gevurah, la Sefirah de la que deriva 19 . Hod restringe el flujo de benevolencia divina que Netzah busca perpetuar. 19 De este modo, el flujo no se disipará entre los destinatarios indignos, y se preservarán la majestad y el esplendor divinos.

Yesod: Fundación – Conexión entre el dador y el receptor

Yesod, fundamento, une al Emanador y al receptor, conectando todas las demás sefirot con Malkhut. 19 Yesod se mezcla, canaliza y recibe luz de todas las sefirot superiores a él, para que sus emanaciones puedan emitir hacia la creación. 20

Malkhut (Maljut): Reino – Fuente del Mundo Físico

Maljut, reino, es el último de los 10 Sephirot. Esta Sefirá es única porque no tiene luz propia, sino que recibe la luz de todas las demás Sefirot, que se vierten en ella. 21a (Como la luna que no tiene luz propia y sólo recibe la luz del Sol.)

Maljut da existencia a la creación; Todo lo que sucede en el mundo físico inferior ocurre a través de esta Sephirah. 21 Todo lo que ha sucedido antes está comprimido en esta única Sefirá, y en ella hay materia estrechamente comprimida o energía restringida. 12 El mundo físico revelado que es visible para nosotros está vinculado a esta Sefirá. Maljut también corresponde a la boca y por tanto representa la palabra de Dios y el mundo revelado. 23 Malkhut está en constante relación con Binah, transfiriendo todo lo que está en abstracción a este mundo de creación concreta (Olam HaZeh).

 

 

Unidad subyacente

Las Sefirot del Árbol de la Vida de la Cabalá pueden ser consideradas en cierto modo como luces espirituales, centro de todas las manifestaciones, que revelan aspectos del Creador. Así como podemos ver muchos aspectos en un solo ser humano – valentía, bondad, honor, etc., debemos entender que las múltiples Sephirot NO representan múltiples dioses, sino simplemente aspectos revelados y manifestaciones reales del Único Creador . En el Creador no hay dualidad. En otras palabras, refiriéndose al libro de Yetzirah – Uno y no dos.

La Unidad del Creador es el fundamento central de toda la Cabalá y no debe confundirse bajo ninguna circunstancia. El Creador no está limitado. Debido a que los seres humanos somos limitados, no podemos percibir lo ilimitado de nuestro ser físico, por lo que sólo podemos ver aspectos limitados de la grandeza del Creador. Nosotros, los creados, contienemos el poder del Creador y lamentablemente no lo utilizamos y no somos conscientes de ello.

Los tres pilares

Existen tres pilares distintos en el Árbol de la Vida de la Cabalá: el Pilar Derecho de Expansión, el Pilar Izquierdo de Constricción y el Pilar Medio, que equilibra y armoniza entre los dos opuestos. Estas tres líneas se llaman Bondad, Juicio y Misericordia. El pilar derecho se conoce como pilar masculino y el pilar izquierdo se conoce como pilar femenino, o el pilar derecho es activo mientras que el izquierdo es pasivo, el pilar derecho es el aspecto de dar y el izquierdo, el aspecto de recibir. . Esto configura la situación de dualidad (dos opuestos), reconciliados y armonizados por un tercer principio que los une.

 

*******

Referencias

1. 138 Puertas de la Sabiduría – Rabino Moshe Jaim Luzzatto

2. Adán y el árbol cabalístico, Z'ev Ben Shimon HaLevi, 1989, analizando el árbol de la vida de la Cabalá.

4.  http://www.chabad.org/kabbalah/article_cdo/aid/380536/jewish/Two-Systems-of-Ten-Sefirot.htm

5. Tomer Devorah, citando (Zohar, vol. I, p. 147a; Pardes, sha'ar 5, ch.4), traducido y comentado por el rabino Moshe Miller

6. Tomer Devorah, citando (Zohar, vol. III, p. 256b), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

7. Tomer Devorah, citando (Zohar, “Idra Rabba”, vol II, p. 129A; Pardes, Sha'ar 8, cap.3), traducido y comentado por el rabino Moshe Miller.

8. Adán y el árbol cabalístico, Z'ev Ben Shimon HaLevi, p. 21-22, discutiendo el Árbol de la Vida de la Cabalá

9. Tomer Devorah, citando (Pardes, sha'ar 5, cap. 4; Targum Yerushalmi, Bereishit 1:1), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller 9a. Cabalista Samuel Avital, 22 de noviembre de 2015

10 Tomer Devorah, citando (Zohar, vol I, p. 3b), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

11 Sefer Yetzirah: El Libro de la Creación, traducido y comentado por Aryeh Kaplan, p. 11-12

12. Adán y el árbol cabalístico, Z'ev Ben Shimon HaLevi, p. 22-24, discutiendo el Árbol de la Vida de la Cabalá 12a. Sefer Yetzirah, traducción y comentario de Aryah Kaplan, p. 25, citando información de Etz Jaim, Shaar Mojin DeTzelem 5,9, Shaar Drushey HaTzelem 6, Shaar Kisey HaKavod 5; Nahar Shalom (En Etz Jaim, Tel Aviv, 1960 vol. 3), p. 170 y siguientes; Gra por 1:1 (3a). 12b. Cabalista Samuel Avital

14 Tomer Devorah, citando (Pardes, sha'ar 5, cap. 4; Targum Yerushalmi, Bereishit 1:1), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

15 Tomer Devorah p.ix, citando (Zohar, vol II, pp 175b, 51b; Tikkunei Zohar, introducción, p. 17b), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

16 Tomer Devorá, pág. ix, traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

17 Tomer Devorah p.ix, citando (Zohar Chadash, “Yitro”, p. 31b), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

18 Tomer Devorah p.ix, citando (Tikkunei Zohar, tikkun 70, p. 133b; Pardes, sha'ar 8, cap. 17), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

19 Tomer Devorah px-xi, traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

20 Tomer Devorá pág. x, citando (Tikkunei Zohar, tikkun 21, p. 55b), traducido y comentado por el rabino Moshe Miller 21a Tomer Devorá pág. x, citando (Etz Jaim, sha'ar 6, cap. 5 y sha'ar 8, cap. 5), traducido y comentado por el rabino Moshe Miller

21 Tomer Devorá pág. x, citando (Tikkunei Zohar, tikún 19, p. 40b; Zohar Chadash, p. 11a), traducido y comentado por el rabino Moshe Miller

22 Tomer Devorá pág. xi, citando (Pardes, sha'ar 11, cap. 2), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

23 Tomer Devorá pág. xi, citando (Zohar, vol. I, p.1b y vol.II p.127a.), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

24 Sefer Yetzirah, traducción y comentario de Aryeh Kaplan, pág. 23

25 Tomer Devorá, pág. xii, haciendo referencia a Pardes, sha'ar 31, cap. 4; Sela, 'Beit Yisrael”, pág. 6; Nefesh HaChaim, sha'ar 1, cha.1; Rashi, Bereshit 1:26), traducido y comentado por el rabino Moshe Miller

26. Adán y el árbol cabalístico, Z'ev Ben Shimon HaLevi, p. 15, discutiendo el Árbol de la Vida de la Cabalá

27. Tomer Devorah, pág. xii, haciendo referencia a Pardes, sha'ar 4, cap. 10, traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

28. Tomer Devorah, pág. vi, traducido y anotado por el rabino Moshe Miller

29. 138 Puertas de la Sabiduría, Rabino Moshe Jaim Luzzatto, traducido por Araham Yehoshua Greenbaum, Apertura 13, p. 49-52)

 

*******

CÁBALA: EL ÁRBOL DE LA VIDA (y II)

Parte 2 – Cabalá del Árbol de la Vida

Walking kabbalah

 

La parte 1 de esta serie contiene la información inicial clave para comprender el Árbol de la Vida y las Sephirot. Este artículo continúa con información más detallada de nivel intermedio, continuando nuestro estudio del Árbol de la Vida.

Las Sefirot

Como se mencionó en la Parte 1,  las 10 Sephirot pueden considerarse en cierto modo como luces espirituales y aspectos revelados de Dios, que contienen leyes espirituales que gobiernan y hacen surgir toda la Creación. Vinculan lo que está por encima de ellos – la naturaleza infinita e inasible del Creador – con lo que está por debajo de ellos, la creación física finita.

Las Sephirot son de naturaleza espiritual y muy elevadas. La grandeza de las Sephirot está más allá de la mayor parte de nuestra comprensión; recuerde que alcanzar incluso la más baja sería alcanzar un estado de visión profética, como lo hicieron ciertos profetas bíblicos, un estado avanzado en verdad. Usamos metáforas para ayudarnos a acercarnos a la comprensión de las Sefirot, pero no cometamos el error de confundirlas con algo más pequeño que nosotros, como pensamientos o sentimientos, cuando en realidad son mucho más grandes que nosotros.

Significados de la palabra Sephirah

Sefirá ספירה puede derivar de:

  1. מספר Contar, o Número – que significa un límite Divino en la Creación (porque sólo lo que es finito puede ser contado o numerado)
  2. ספר Libro – que significa un plano de la Creación bien ordenado y definido.
  3. דברים ספירות Inventario – que significa un inventario de las obras del Santo, Bendito Sea.
  4. ספירות Brillante – luminoso, brillante, como un zafiro u otra piedra brillante, que significa el propósito de las Sefirot – iluminar e irradiar revelación.
  5. ספר Frontera o Límite – que significa división y limitación
  6. סיפור Historia : significa la historia de los actos de creación de Dios, los hechos del hombre y el desarrollo del pasado, presente y futuro.

De Tomer Devorah, que resume a Eilimah Rabbati, parte 1, tamar 6, capítulo 2

 

Correspondencia a Partes del Cuerpo Humano – Reflejo Humano de lo Divino

Debido a que el modelo del hombre y las Sefirot es el mismo, existen correspondencias entre las Sefirot y las partes del cuerpo humano. Estos son los siguientes:

Keter – Cráneo

Jojmá – Cerebro derecho

Biná – Cerebro izquierdo

Chesed – Brazo derecho

Gevurá – Brazo Izquierdo

Tiferet – Torso

Netzah – Pierna Derecha

Hod – Pierna Izquierda

Yesod – Órgano sexual

Malkhut – Boca (o Pies)

 

 

Sephirot dentro de Sephirot

El Árbol de la Vida también contiene una propiedad holográfica, en el sentido de que cada Sefirá del Árbol contiene en su interior una versión en miniatura de todo el árbol. Cada parte contiene una imagen del todo. Cada Sefirá contiene dentro de sí todas las demás Sefirot, de modo que dentro de Maljut está Keter de Maljut, Jojmá de Maljut, etc., hasta Maljut de Maljut. Y dentro de Keter está Keter de Keter, Jojmá de Keter, etc., hasta Maljut de Keter.

 

22 Caminos de Conexión de las Letras Hebreas (32 Caminos de Sabiduría)

 

22 caminos de conexión conectan y distribuyen energía entre las 10 Sefirot. Cada camino es una de las letras hebreas. En Cabalá, cada letra se considera una letra de la creación, ya que las letras forman palabras y las palabras se usan en las 10 declaraciones mediante las cuales Dios hizo la creación; “Dios dijo que se haga la luz; y hubo luz”, etc. La Cabalá ve las letras hebreas como canales de fuerza vital espiritual, flujos de energía que cambian la materia. Las 22 letras y las 10 Sefirot juntas representan los 32 Caminos de la Sabiduría escritos en el Sefer Yetzirah (El Libro de la Creación).

Los cuatro mundos

 

Los cuatro mundos de la Cabalá son niveles dentro del árbol de las Sefirot:

Atzilut אצילות – Mundo de Emanación 

Beriyah בריאה – Mundo de la Creación

Yetzirah יצירה – Mundo de Formación

Assiyah עשיה – Mundo de Acción

 

Hay demasiado sobre los Cuatro Mundos para incluirlos en este artículo, pero puedes leer más sobre ellos aquí: Los Cuatro Mundos de la Cabalá

 

Escalera De Jacob (Arbre sephirotique)

La escalera de Jacob

Cada uno de los mundos dentro del Árbol de la Vida constituye un subárbol completo, con el Malkhut de cada árbol superior incluido dentro del Tiferet del árbol inferior. De esta manera, los mundos forman una secuencia de árboles entrelazados, que forman la escalera de Jacob, que se extiende desde la Tierra hasta el Absoluto. 2 De esta manera, el Árbol de la Vida, no es sólo la estructura que gobierna y produce la creación, sino que también es el camino espiritual de ascenso del hombre.

 

Niveles del Alma y las Sephirot

Los niveles del alma de la Cabalá también tienen correspondencia con las Sefirot. Se considera que cada nivel emana de una Sefirah y deriva su carácter y camino en el servicio Divino de esa Sephirah. 29

Nivel del Alma y Sefirá correspondiente

Néfesh – Maljut

Ruah – seis sefirot desde Chesed hasta Yesod (a menudo denominadas colectivamente Tiferet)

Neshamá – Biná

Hhaya (Jayá) – Jojmá (Jojmá)

Yejida – Kéter

 

Los Niveles del Alma y las Sephirot

 

El propósito de las Sefirot

Según la tradición cabalística, el propósito de la creación es que Dios otorgue el bien supremo a Sus creaciones. Debido a que el Creador mismo es la esencia misma de toda bondad, el mayor deleite para la creación es su revelación. Sin embargo, debido a que la naturaleza infinita del Creador es demasiado grande para que los humanos la perciban, Él creó las Sefirot para revelar aspectos de Sí mismo a las criaturas humildes. Son como gradaciones, limitaciones que llevan la luz a un nivel en el que las criaturas inferiores pueden percibirla. También se les ha denominado prendas con las que el Creador se viste para gobernar la creación.

Éste es el propósito del Árbol de Sefirot. Se puede comparar con intentar mirar el sol. El sol es demasiado brillante para que el ojo humano lo perciba directamente sin quemarse. Sin embargo, si se utilizan una serie de lentes o filtros, se puede mirar al sol y percibir cosas a su alrededor, sin toda la medida de luz, lo cual es demasiado para nosotros.

Arreglo vertical de Yosher frente a círculos de Igulim

La disposición más común de las Sefirot es la forma Vertical Yosher יושר del Árbol de la Vida, en la que las Sefirot están dispuestas en un patrón jerárquico en 3 pilares. Una segunda disposición de las Sefirot, menos común, es la de círculos concéntricos Igulim עגולים, en el que cada círculo abarca al siguiente. Esta segunda disposición no necesita preocupar a los nuevos estudiantes de Cabalá, pero puede usarse para indicar la cadena de desarrollo de las Sefirot y para indicar la idea de la providencia general que brilla por igual en todos los aspectos de la creación. 29

 

El alma del primer hombre

 

Precedencia de las Sefirot en las Escrituras

Los nombres de las dos primeras Sefirot debajo de Keter están incluidos en el versículo: “Con Sabiduría Dios estableció la tierra, y con Entendimiento estableció los cielos, y con Su Conocimiento, las profundidades fueron divididas” (Proverbios 3:19, 20) y en “Con Sabiduría se construye la casa, con Entendimiento se afirma, y ​​con Ciencia se llenan sus habitaciones” (Proverbios 24:3,4). 24

Los nombres de las últimas 7 sefirot se encuentran en orden en el verso: “Tuya, oh Dios, es la grandeza, la fuerza, la belleza, la victoria y el esplendor, para todo lo que está en el cielo y en la tierra; Tuyo, oh Dios, es el Reino”. (I Crónicas 29:11)

 

***

Referencias

2. Adán y el árbol cabalístico, Z'ev Ben Shimon HaLevi, 1989

24. Sefer Yetzirah, traducción y comentario de Aryeh Kaplan, pág. 23

29. 138 Puertas de la Sabiduría, Rabino Moshe Jaim Luzzatto, traducido por Araham Yehoshua Greenbaum, Apertura 13, p. 49-52)

30. Tomer Devorah pág. xi, citando (Pardes, sha'ar 31, cap. 1), traducido y anotado por el rabino Moshe Miller