LA CONCORDIA SOCIAL Y LA LIBERTAD, por Baruch de Spinoza

LA CONCORDIA SOCIAL Y LA LIBERTAD

Baruch de Spinoza

 

«El hombre que se guía por la razón es más libre en el Estado, donde vive según leyes que obligan a todos, que en la soledad, donde sólo se obedece a sí mismo. Por esta causa, se esfuerza sobre todo por concebir las cosas tal como son en sí, y por apartar los obstáculos que se oponen al verdadero conocimiento, tales como el odio, la envidia, la burla, la soberbia y los demás de este estilo; y de esta suerte, se esfuerza cuanto le es posible, por obrar bien y estar alegre».

♦♦♦♦♦♦♦

♦♦♦♦♦♦♦

LA CONCORDIA SOCIAL Y LA LIBERTAD

Baruch de Spinoza

 

Cada cual existe por derecho supremo de la naturaleza, y, por consiguiente, cada cual hace por derecho supremo de la naturaleza lo que de su naturaleza se sigue necesariamente, y, por tanto, cada cual juzga, por derecho supremo de la naturaleza, lo bueno y lo malo, y mira por su utilidad de acuerdo con su índole propia, y toma venganza, y se esfuerza en conservar lo que ama y destruir lo que odia.

 

SI LOS SERES HUMANOS FUERAN RAZONABLES NO NECESITARÍAN LEYES

 

Pues bien, si los hombres vivieran según la guía de la razón, cada uno detentaría este derecho suyo sin daño alguno para los demás. Pero como están sujetos a afectos que superan con mucho la potencia o virtud humana, son por ello arrastrados a menudo en diversos sentidos, y son contrarios entre sí, aun cuando precisan de la ayuda mutua.

Así pues, para que los hombres puedan vivir concordes y prestarse ayuda, es necesario que renuncien a su derecho natural y se presten recíprocas garantías de que no harán nada que pueda dar lugar a un daño ajeno.

 

LA CONCORDIA SOCIAL Y LA LIBERTAD
Psique y sus hermanas, de Luca Giordano (1634-1705)

 

Cómo pueda suceder esto -a saber, que los hombres, sujetos necesariamente a los afectos, inconstantes y volubles, puedan darse garantías y confiar unos en otros- es evidente por lo anteriormente dicho. A saber: que ningún afecto puede ser reprimido a no ser por un afecto más fuerte que el que desea reprimir, y contrario a él, y que cada cual se abstiene de inferir un daño a otro, por temor a un daño mayor.

Así pues, de acuerdo con esa ley podrá establecerse una sociedad, a condición de que ésta reivindique para sí el derecho, que cada uno detenta, de tomar venganza, y de juzgar acerca del bien y del mal, teniendo así la potestad de prescribir una norma común de vida, de dictar leyes y de garantizar su cumplimiento, no por medio de la razón, sino por medio de la coacción.

Esta sociedad, cuyo mantenimiento está garantizado por las leyes y por el poder de conservarse, se llama Estado, y los que son protegidos por su derecho se llaman ciudadanos.

 

EN SOCIEDAD, EL BIEN Y EL MAL SE DECRETAN POR COMÚN ACUERDO

 

Por todo esto, entendemos fácilmente que en el estado de naturaleza no hay nada que sea bueno o malo en virtud del común consenso, dado que todo el que se halla en el estado natural mira sólo por su utilidad, y conforme a su índole propia, y decide acerca de lo bueno y de lo malo únicamente respecto a su utilidad, y no está obligado por ley alguna a obedecer a nadie más que a sí mismo. Por tanto, en el estado natural no puede concebirse el delito. Pero sí, ciertamente, en el estado civil, en el que el bien y el mal son decretados por común consenso, y donde cada cual está obligado a obedecer al Estado.

Edelito no es, pues, otra cosa que una desobediencia castigada en virtud del solo derecho del Estado, y, por el contrario, la obediencia es considerada como un mérito del ciudadano, pues en virtud de ella se le juzga digno de gozar de las ventajas del Estado.

Además, en el estado natural nadie es dueño de cosa alguna por consenso común, ni hay en la naturaleza nada de lo que pueda decirse que pertenece a un hombre más bien que a otro, sino que todo es de todos, y, por ende, no puede concebirse, en el estado natural, voluntad alguna de dar a cada uno lo suyo, ni de quitarle a uno lo que es suyo, es decir, que en el estado natural no ocurre nada que pueda llamarse “justo” o “injusto”, y sí en el estado civil, donde por común consenso se decreta lo que es de uno y lo que es de otro.

Por lo que es evidente que lo justo y lo injusto, el delito y el mérito son nociones extrínsecas, y no atributos que sirvan para explicar la naturaleza de la mente. Pero de esto ya he dicho bastante.

De otra parte, lo que lleva a la consecución de la sociedad común de los hombres, o sea, lo que hace que los hombres vivan en concordia, es útil, y, al contrario, es malo lo que introduce la discordia en el Estado. En efecto, ya que lo que hace que los hombres vivan concordes ocasiona a la vez que vivan bajo la guía de la razón, y, de esta suerte es bueno, y es malo lo que suscita la discordia.

El hombre que se guía por la razón es más libre en el Estado, donde vive según leyes que obligan a todos, que en la soledad, donde sólo se obedece a sí mismo. Al hombre que se guía por la razón no es el miedo lo que le lleva a obedecer, sino que, en la medida en que se esfuerza por conservar su ser según el dictamen de la razón -esto es, en cuanto que se esfuerza por vivir libremente- desea sujetarse a las reglas de la vida y utilidad comunes, y, por consiguiente, desea vivir según la legislación común del Estado. El hombre que se guía por la razón desea, por tanto, para vivir con mayor libertad, observar las leyes comunes del Estado.

 

LA ÉTICA DE LOS HOMBRES LIBRES: OBRAR BIEN Y ESTAR ALEGRES

 

Estas cosas, y las otras semejantes que hemos mostrado acerca de la verdadera libertad del hombre, tienen que ver con la fortaleza, esto es, con la firmeza y la generosidad.

No creo que valga la pena demostrar aquí, por separado, todas las propiedades de la fortaleza, y mucho menos demostrar que el varón de ánimo fuerte no odia a nadie, no se irrita contra nadie, a nadie envidia, contra nadie se indigna, no siente desprecio por nadie y no experimenta la menor soberbia. Ya que esto, y todo lo que tiene que ver con la verdadera vida y la verdadera religión, se deduce con facilidad de las Proposiciones 37 y 46 de esta Parte; a saber, que el odio ha de ser vencido por su contrario el amor, y que todo el que se guía por la razón desea también para los demás el bien que apetece para sí mismo.

A ello se añade lo que ya hemos comentado también en otros lugares, a saber: que el varón de ánimo fuerte considera ante todo que todas las cosas se siguen de la naturaleza divina, y, por ende, sabe que todo cuanto piensa ser molesto y malo, y cuanto le parece inmoral, horrendo, injusto y deshonroso, obedece a que su concepción de las cosas es indistinta, mutilada y confusa; y, por esta causa, se esfuerza sobre todo por concebir las cosas tal como son en sí, y por apartar los obstáculos que se oponen al verdadero conocimiento, tales como el odio, la envidia, la burla, la soberbia y los demás de este estilo, que hemos comentado con anterioridad; y de esta suerte, se esfuerza cuanto le es posible, como hemos dicho, por OBRAR BIEN Y ESTAR ALEGRE.

 

 

 

****

BARUCH DE SPINOZAÉtica, Parte IV. Editora Nacional, 1980. Traducción de Vidal Peña. Filosofía Digital, 2006.

 

 

 


Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*