NOTA DE AUSAJ: A finales de este mes, celebraremos nuestra Asamblea General, en la que tomaremos la decisión acerca de si intervendremos en este asunto y, en su caso, qué contenido tendrá nuestra intervención.
Entre tanto, las próximas entradas de esta serie, contendrán cuestiones muy relevantes que, sin embargo, al día de hoy no han sido transmitidas a la opinión pública, y que serán objeto de atención especial en nuestra eventual intervención.
«La presa de Forata no se ha roto (se alertó de ese peligro en la reunión del Cecopi el 29 de octubre), pero algo ha pasado. Haría falta que un organismo verdaderamente independiente investigue qué ha sucedido, tal y como pasa en otro tipo de accidentes como los nucleares o los aéreos».
Jesús Contreras, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Consultor de Obras Hidráulicas, miembro de la Junta Directiva de la AICCP (Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil)
El embalse de Forata abrió sus compuertas el día 29 de octubre de 2024, por un supuesto riesgo de rotura por la avenida de agua del río Magro procedente del agua caída en la comarca de Utiel-Requena / CHJ
***
HIDROGEOLOGÍA de la DANA: EL DESEMBALSE DE LA PRESA DE FORATA
Jesus Diaz Formoso
Punto Critico Abogados
La complicada cartografía de los cursos de agua subterráneos. En la imagen, cartografía de una cueva en O’Caurel (Galicia)
Las lluvias torrenciales en Valencia no empezaron en la DANA el día 29 sino que días antes ya había habido grandes tormentas, continuamente. Sería ya en las primeras horas de la mañana del trágico día 29 de octubre que se darían las primeras alertas del riesgo grave, que era esperado.
Si la AEMET conocía que el día 29 habría una DANA, que anunciaba inundaciones con caudales esperados más que alarmantes ¿se decidió el desembalse -en realidad los desembalses, de varios Pantanos titularidad de CHJ- del día 29, agravando enormemente la magnitud de la riada?
Un vertido que, en la tarde del día 29, sobre las 18 horas, multiplicaría en más de cuatro veces el volumen del caudal de la riada; aguas que, por escorrentía o infiltración, causaron desbordamientos imprevisibles para población y autoridades, cuando lo deberían haber sido, y cuya continuidad, con diversos volúmenes de aguas desembalsadas, colmató durante los días anteriores los acuíferos, galerías y terrenos que, de otra manera, habrían retenido buena parte de los caudales que, finalmente tantas muertes, lesiones y daños causaron).
El día 29, desde primeras horas de la mañana -sin avisos previos- CHJ llevó a cabo el desembalse de al menos 3 (que podrían haber sido 6) por lo que, sobre la riada causada por las lluvias de hasta 200 metros cúbicos por segundo (cada metro cúbico son mil litros) se incrementó el volumen de la riada con más de 1.000 metros cúbicos de agua desembalsada en la Presa de Forata (embalse que, en diversos momentos, alcanzaría por si solo cantidades desembalsadas cuantificadas en más de 1.500 metros cúbicos por segundo -más de 1.500.000 de litros por segundo).
El Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, dictado en desarrollo del artículo 36 bis del Texto Refundido de la Ley de Aguas y del artículo 3.2 de la Directiva 2000/60/CE, regula la composición y funcionamiento del Comité de Autoridades Competentes como principal órgano de cooperación de la demarcación.
Todo el territorio afectado por la DANA de Valencia (2024) es rico en Aguas Subterráneas, con una enorme red de Acuíferos Subterráneos, que conectan ríos, lagunas, marismas, barrancos y terrenos inundables entre si y con el mar.
Dejaremos este importante punto para sucesivas entradas de esta serie, no sin antes significar que los vertidos producidos con los desembalses de las Presas de CHJ (no solo los producidos desde el Pantano de Forata, ni solo los realizados en la tarde del día 29 de octubre), hubieron forzosamente de colmatar dichos cursos de guas Subterráneas, propiciando, sino ocasionando directamente, las Trágicas inundaciones que nos han destrozado a todos, pero muy especialmente a Valencia.
Cinco minutos después de comenzar (sobre las 18 horas) el desembalse masivo de la Presa de Forata, comenzaron a producirse los daños más graves provocados, no por la DANA, sino por tener lugar al momento de los desembalses masivos realizados por CHJ desde primera hora de la mañana del día 29 de octubre, llevados a cabo desde la Presa de Forata y otras Presas públicas, titularidad de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), el organismo que controlaba los desembalses (como Administración Hidráulica), a la vez que quien los llevaba a cabo (como titular de las Presas, responsable de su Gestión y beneficiaria de su explotación económica).
Y todo ello, sin proporcionar dato alguno. Ni reunir a la Comisión de Desembalse, por lo que la Generalitat Valenciana ha instado a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) a aclarar si el pasado 29 de octubre, el día de la DANA en Valencia, constituyó el Comité Permanente para analizar las medidas de seguridad y precaución para minimizar los riesgos de la avenida del río Magro y del riesgo de rotura de la presa de Forata.
Recordemos que, entre las Funciones de la Comisión de Desembalse se encuentran la Gestión de Emergencias, la Coordinación de operaciones o el seguimiento continuo del estado de los embalses y acuíferos, evaluando las condiciones hidrológicas para tomar decisiones informadas sobre el manejo del agua (Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica).
En todo caso, corresponde a la Comisión de Desembalse deliberar y formular propuestas al Presidente del Organismo sobre el régimen adecuado de llenado y vaciado de los embalses y acuíferos de la cuenca, atendidos los derechos concesionales de los distintos usuarios.
Así las cosas, no parece que la CHJ hubiera cumplido las directrices del Plan de Emergencia de Presa del embalse de Forata y en el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Valenciana.
Todo ello apunta al Incumplimiento de la Directiva marco sobre el agua (2000/60/CE) y de la Directiva relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (2007/60/CE), conforme a las cuales, los Estados miembros deben actualizar y presentar informes sobre sus planes hidrológicos de cuenca cada seis años, así como planes de prevención de inundaciones.
Por la presunta infracción de dichas Directivas, ya fue abierto expediente contra España, en febrero de 2024 (por no haber notificado por completo sus terceros planes hidrológicos de cuenca ni su segundo plan de gestión de los riesgos de inundación).
No serían éstas las únicas infracciones en que habrían incurrido las Administraciones Públicas españolas en relación a la Tragedia de la DANA de Valencia, ni siquiera las más evidentes o las más relevantes o dañinas, como veremos en posteriores entregas de esta serie.
Así, la Confederación Hidrográfica del Júcar es, a la vez, quien explota la Presa de Forata, y el órgano administrativo responsable de su control, inspección y vigilancia, dotado de potestad sancionadora (sobre sí misma). El Presidente de la CHJ resulta ser, por lo demás, la máxima autoridad de la Comisión de Desembalse de la Presa de Forata, cuyos acuerdos puede ignorar (y parece que ha ignorado).
A día de hoy no consta que haya realzado pregunta alguna en relación con el terrible Desembalse de la Presa de Forata durante todo el día 29 de octubre.
Los miembros de las Comisiones de Desembalse son designados a través de un proceso que involucra a diferentes representantes de instituciones y usuarios del agua. Según la normativa vigente, los criterios y el proceso de selección son los siguientes:
Representantes Institucionales: La comisión incluye representantes del Ministerio de Transición Ecológica, el Ministerio de Industria, y la Red Eléctrica Española. Estos representantes son designados por sus respectivos ministerios.
Usuarios del Agua: Se incorpora un número variable de representantes de los usuarios afectados por el abastecimiento, regadío y uso hidroeléctrico o industrial. Estos usuarios son designados por la Asamblea de Usuarios o, si se trata de una cuenca gestionada por un gobierno autonómico, por la Junta de Gobierno.
Presidencia: El presidente del organismo de cuenca también preside la Comisión de Desembalse, lo que asegura que las decisiones estén alineadas con las políticas y regulaciones del organismo.
Reuniones Regulares: La comisión se reúne al menos dos veces al año para deliberar sobre el régimen adecuado de llenado y vaciado de los embalses y acuíferos, asegurando que se respeten los derechos concesionales y las demandas de uso del agua.
Presidente del organismo de cuenca: El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) también actúa como presidente de la comisión, lo que asegura que las decisiones estén alineadas con las políticas generales de gestión del agua en la cuenca.
La composición y funcionamiento de esta comisión están regulados por el Real Decreto 927/1988, que establece las bases para su operativa y toma de decisiones.
*******
La DANA ha traído un despropósito tras otro
Dos horas sin datos y luego los borran Algo falló en la rambla del Pollo
La DANA ha traído un despropósito tras otro. Como señaló este medio desde el 30, el 29 de octubre, se sustituyó el criterio de los responsables de los cauces, ríos y Ramblas por el de Comités que se convirtieron en un sistema de confusión. Los responsables de los cauces no elevaron a la voz. Mazón llegó 2 horas tarde a la reunión, que ya se convocó tarde a las 17.
Todo queda oculto bajo las deliberaciones de un organismo opaco, el Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI), órgano en el que se reúnen todas las autoridades para tomar las decisiones sobre las emergencias en la Comunidad Valenciana, un órgano especialmente creado por la Generalitat en 2019. Y que ha estado reunido desde el comienzo de la Dana, especialmente en la tarde del día 29. Con la presencia de presidente de la Generalitat Carlos Mazón y sus consejeros, protección civil, la delegada del gobierno, miembros de las fuerzas de seguridad, etc…
Ese organismo debía de recibir todos los datos sobre la situación a el asisten los responsables de la Confederación Hidrográfica del Júcar, se supone con los ingenieros de los cauces. Con su presidente el valenciano ingeniero de caminos Miguel Polo Cebellán, abajo en la foto.
Pues bien este organismo demoró dar la alerta durante la tarde del dia 29 hasta las 20 horas.
El diario El País ha publicado los correos del servicio automático de alertas, Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH), enviados a la Delegación de Gobierno.
De esos correos se deducen informaciones raras durante la tarde del día 29 pasando de un caudal controlable a las 16.13 de 28 m3/h descendente a 1686m3/h a las 18.43. Ver más abajo.
Otro dato raro. Los datos de la estación medidora del caudal de La Rambla del Poyo, permanecen en blanco en la web del SAIH, no se pueden consultar, a diferencia de otras estaciones que tienen el histórico de los pasados días.
Es muy preocupante para la ingeniería que se ocupa de estos temas de los cauces que no es otra que la Ingeniería de Caminos Canales y Puertos que tiene instrumentos desde hace muchísimo tiempo para predecir lo que pasa en los cauces, en las ramblas, en las torrenteras, en los ríos y sobre el territorio para cualquier cantidad de agua caída, no haya dicho nada.
Pero siguen llegando más informaciones inquietantes como que el Tribunal de Cuentas, llevar alertando sobre la falta de mantenimiento en esas Confederaciones y especialmente en la del Júcar.
Según el diario el Economista, «El Tribunal de Cuentas lleva alertando desde 2020 en sucesivos informes de falta de vigilancia y mantenimiento en las instalaciones de varias Confederaciones Hidrográficas, especialmente en la del Júcar, que es la encargada de la gestión de los recursos hídricos en la provincia de Valencia y gran parte de las zonas afectadas por la DANA…En octubre de 2020, en concreto, el Tribunal advirtió de problemas en las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir, del Segura y del Júcar, así como en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, al menos entre los años 2008 y 2017.
«Habida cuenta de que, en algunos de los expedientes examinados, las necesidades emergentes se produjeron en instalaciones que no habían sido convenientemente inspeccionadas o mantenidas a lo largo de su vida útil, se recomienda implementar programas que garanticen el control y vigilancia periódicas de todas las instalaciones de su competencia, a fin de permitir el permanente y adecuado mantenimiento de las mismas», aseguraba ya entonces el organismo fiscalizador».
Algo falló en la estación y estaciones de control de caudal en los barrancos de Chiva y La Rambla de Pollo.
Pero aunque algunas de las estaciones automáticas fallasen, había otras que funcionaban como la cercana de Vilamarxant sobre el Turia.
Y además estaba la información en tiempo real que los responsables recibían los operativos sobre el terreno, por los móviles que a esa hora todavía funcionan perfectamente.
Parece ser que el presidente de la comunidad de Valencia, Mazón y su consejera, centraron buena parte de la reunión del CECOPI de la tarde del 29, desde las 17 horas, en el temor a que se rompiese la presa de la Forata, y se provocase una pantanada como la de Tous del año 82.
La presa de la Forata esta sobre el río Magro, río que desemboca en el Júcar justo en Algemesí y Alzira, las poblaciones que se llevaron el peor impacto de la rotura de la presa de Tous.
Pero la presa de la Forata no es una presa de tierra sino de hormigón, bastante más resistente, y cuyos sistemas de desagüe y compuertas funcionaba perfectamente evacuando el agua en cuanto se llenó. La presa que estaba el 13% de capacidad, unos 4hm3, se llenó rápidamente a sus 32 hm³, laminando la avenida que venía de Utiel y Requena. Cumpliendo perfectamente su función.
Según el Confidencial «Mazón se sumó a la reunión dos horas después de que el CECOPI empezara. Fuentes de la Generalitat aseguran que el president «envió a la consellera, al director general y otros responsables de Emergencias». «Llegó cuando le comunicaron que la Conferencia Hidrográfica del Júcar (CHJ) había avisado de que pasaban 1.700 metros cúbicos por segundo en la rambla del Poyo y tras tener conocimiento de que había riesgo de rotura en la presa de la Forata», …Fuentes conocedoras aseguran que los técnicos insistieron en que ese mensaje se mandara antes….se dieron «muchas vueltas a las medidas» y hubo continuos recesos para actualizar la información. «Entran y salen», «no se toman decisiones» y, además, «Mazón no está»…Y que la consellera Salomé Pradas, a quien distintas fuentes califican como una mujer «muy insegura», alérgica a responder a las preguntas de la prensa por su poco dominio de la materia tanto en su etapa al frente de Medio Ambiente, como ahora en Justicia e Interior, pregunta de manera reiterada: «Pero entonces,. «.
Esta cada vez más claro que se entretuvieron desde las cinco hasta las ocho de la tarde del día 29, en cambios de pareceres inútiles, cuando los responsables de los cauces tenía que haber elevado la voz y señalado al menos a las 18 43, que la situación en La Rambla del Pollo era gravísima. Todavía se tardó una hora más en emitir las alarmas por protección civil.
El resto de despropósitos ya son mejor conocidos, una visita del rey, donde acabó justificando la democracia, ante jóvenes y vecinos ultras, al que se le arrojó barro y piedras, y se le recibió con gritos de asesino. Un presidente del gobierno en desacuerdo con la oportunidad de la visita real, que cuando se le empezó a agredir se marchó.
El despropósito de la descoordinación inicial, la falta de iniciativa del responsable la Generalitat Valenciana, con transferencias equivalentes al de un Lander alemán, o un estado de los EE.UU. La tibia reacción del gobierno central, que no se atrevió a quitar el mando directamente a la comunidad autónoma.
Y ahora el despropósito de pasar a todo lo contrario, la cesión de siete ministros a la Generalitat valenciana, para que formen parte del organismo responsable, y por último la petición el presidente Generalitat Valenciana, de 31.000 millones de euros, al estado. Al mismo tiempo que reparte 6000 € a cada damnificado, Y promete otros 15.000 € a cargo de esos 31.000€. En una escalada que significa otro despropósito.
ASÍ SE GESTIONÓ LA DANA: OCHO CORREOS Y UNA LLAMADA ANTE EL ALTO RIESGO DE ROTURA DE LA PRESA
Varios responsables del Miteco supieron que Forata podía romperse, dieron por «recibida» la información y no se descolgó un teléfono hasta las 19:30 horas
El embalse de Forata abrió sus compuertas el día 29 de octubre de 2024, por un supuesto riesgo de rotura por la avenida de agua del río Magro procedente del agua caída en la comarca de Utiel-Requena / CHJ
El municipio de Utiel es la primera localidad de donde llegan las imágenes de una gran riada que arrastra incluso un coche de policía local. Es el río Magro que baja completamente desbocado y aún hay peligro de que ocurra algo más grave. El embalse de Forata, que lo regula puede no tener suficiente capacidad para recoger todo el agua de una DANA que ha devastado 69 localidades de la provincia de Valencia y que suma más de 200 fallecidos.
Todo esto ocurre antes de las dos de la tarde. Las alarmas, por tanto, ya han saltado, las lluvias van a ser torrenciales y hay que buscar la manera de que generen los menores daños posibles.
A lo largo de los últimos días, cuando todavía sigue el barro, se buscan desaparecidos y ni siquiera ha habido tiempo dar consuelo a los familias, se ha producido ya un primer análisis para determinar quién tuvo en sus manos minimizar los daños de esta catástrofe.
Hasta ahora, la cronología de los hechos y los gravísimos efectos provocados por el desbordamiento en el barranco del Poyo, han hecho que todas las miradas se dirijan a este punto. Sin embargo, hasta que el barranco llegue a acumular a las 18:55 un total de 2.282 metros cúbicos por segundo, ocurren una serie de acontecimientos que deben tenerse en cuenta en la cronología de los hechos.
El barranco del Poyo desemboca en L’ Albufera. El río Magro en el Júcar, y en su trayecto, varios barrancos, como el del Poyo, pueden recibir agua de sus aportaciones, ya sea directamente o a través de flujos de escorrentía que conectan con este sistema fluvial.
Entre las 15:54 y las 19:33 la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) envían ocho correos electrónicos en relación a la presa de Forata. Desde las 17:00 horas se ha constituido el Cecopi (Centro de Coordinación Operativo Integrado), en el que, tal y como han remarcado estos días desde la Generalitat valenciana, también hay una persona de la CHJ.
Embalse de Forata – A. Cruz, La Razón
A las 15:54 se comunica que en la próxima hora se prevén caudales superiores a 1.000 metros cúbicos por segundo en el río Magro porque es necesario «aliviar» la presa. Advierte además de las poblaciones que pueden verse afectadas por el crecimiento del río Magro. Son Montroi, Real, Alfarp, L’ Alcúdia y Algemesí. Avisa de que «estos caudales se incorporan al río Júcar en Algemesí. Se continua el seguimiento».
Presa de Forata
*******
LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ORDENÓ ‘BLINDAR’ EL ACCESO A SU CENTRO DE DATOS 3 DÍAS DESPUÉS DE LA RIADA
El presidente adjudicó un contrato menor para reforzar la seguridad en plena controversia por la desaparición de datos de la web de este organismo
Miguel Polo, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo, adjudicó un contrato menor para reforzar la seguridad en los accesos al centro de procesos datos de este organismo el 1 de noviembre: a los 3 días de haberse registrado la letal DANA en la provincia de Valencia que se ha llevado por delante la vida de más de 220 personas.
El contrato menor adjudicado a la empresa Cablealia Infraestructuras S.L. por un importe de 6.333 euros y 1.330 euros de IVA, para un total de 7.663 euros, tiene un plazo de ejecución de dos meses. Fue publicado en la Plataforma de Contratación del Estado el pasado 6 de noviembre.
En plena polémica
Esta orden para reforzar los accesos al centro de procesos de datos llegó en plena controversia por la validez de la información que la Confederación había empleado durante el pasado 29 de octubre en zonas clave como el barranco del Poyo que provocó la mayor cifra de víctimas durante esa jornada. Sólo un sensor en los 40 kilómeros de barranco parecían a todas luces una inversión insuficiente previa al desastre.
Sorprende que esa adjudicación del contrato para reforzar la seguridad en el centro de proceso de datos fuera una prioridad para la dirección de la CHJ durante unas jornadas en las que las cifras de su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) se habían borrado.
La explicación en aquel momento del organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico fue que esos datos se tenían que ir recargando porque desaparecieron al caer los sensores que arrastró la riada el 29 de octubre.
Los datos sobre el caudal del barranco del Poyo que la Confederación ofreció al centro de Emergencias de la Generalitat en aquella jornada fueron insuficientes durante la tarde y ese ‘borrado’ temporal provocó en el Gobierno valenciano una queja al entender que podría ser información clave en el futuro análisis de lo sucedido el 29 de octubre que, a buen seguro, acabará en los tribunales de justicia.
Detectores de intrusión
En el contrato adjudicado por Miguel Polo se justifica la necesidad del mismo en el hecho de que «en base a la situación actual se constata un incumplimiento de las medidas de protección establecidas por el Esquema Nacional de Seguridad, que procede subsanar mediante la adquisición de un sistema de control de acceso«.
Ese nuevo control para las personas que acceden a la zona más sensible de la CHJ consiste en «restringir el acceso al centro de proceso de datos (CPD) únicamente al personal autorizado«. Para ello, se considera que «es muy recomendable disponer de cámaras de videovigilancia (CCTV) y/o detectores de intrusión para proteger las instalaciones, especialmente fuera del horario laboral«.
Las medidas de protección adicionales contemplan que «se controlarán los accesos al CPD y salas técnicas de forma que sólo se pueda acceder por las entradas previstas«. Además, «el procedimiento de control de acceso identificará a las personas que accedan a los locales donde hay equipamiento esencial que forme parte del sistema de información del CPD, registrando las correspondientes entradas y salidas».
La premura en realizar la adjudicación de este contrato la establece el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar en el hecho de que «mediante el contrato se atiende una necesidad puntual y urgente, cuya contratación no ha sido posible planificar previamente«.
Los datos del SAIH
Hay que recordar que en ese centro reforzado en su seguridad 3 días después de la riada es donde se procesan los datos que llegan del Sistema Automático de Información Hidrológica. Este procedimiento es el encargado «de captar, transmitir en tiempo real, procesar y presentar aquellos datos que describen el estado hidrológico e hidráulico de la cuenta, incluyendo por tanto, el conocimiento del régimen hídrico a lo largo de la red fluvial y el estado de las obras hidráulicas principales y de los dispositivos de control que en ellas se ubican».
La propia CHJ explica que «para captar estas variables se utilizan dispositivos (sensores) que están en contacto directo con el medio y están dotados de unos codificadores que proporcionan la señal eléctrica o lógica del estado de la variable que se mide. Como tal sistema de información se apoya en una red de comunicaciones. Cada uno de los puntos de dicha red esta equipado con un sistema de adquisición y procesado de datos para su posterior envío al Centro de Procesos en Valencia«.
Este sistema «además de su utilización para una mejor gestión de las posibles avenidas cumple hoy en día una función esencial en la optimización de la gestión de los recursos hídricos y en el control de los caudales ambientales«.
*******
PRIMERA JUNTA DE LA CONFEDERACIÓN DEL JÚCAR TRAS LA DANA: INSTAN AL PRESIDENTE A QUE OFREZCA AL FIN DATOS SOBRE LA RIADA
El organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico reúne hoy a representantes del Gobierno y de la Generalitat
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) reunirá esta mañana a los integrantes de su Junta de Gobierno por primera vez desde el pasado 29 de octubre cuando un descomunal episodio de gota fría arrasó la provincia con tres riadas históricas. Este órgano de gestión aglutina a representantes del Gobierno, la Generalitat Valenciana y usuarios, Los convocados esperan que 50 días después de aquel episodio el presidente de la CHJ, Miguel Polo, ofrezca al fin datos sobre aquella jornada.
La gestión del día de la DANA y la posterior crisis ha enfrentado de manera pública al Gobierno de España y al Ejecutivo autonómico. La Confederación Hidrográfica del Júcar ha estado en el centro del huracán de esa polémica.
El Consell que preside Carlos Mazón ha dirigido sus críticas hacia la falta de información suministrada por la CHJ el día de la triple riada y, en especial, en lo referente al aumento exponencial del caudal del barranco del Poyo que acabó causando la mayoría de los fallecimientos en las carreteras y poblaciones del sur del área metropolitana de Valencia.
Difícil de prever
El silencio que Polo ha mantenido al respecto ha sido total y sólo ha explicado que ese episodio de lluvias era «de magnitudes absolutamente extraordinarias» y sus efectos «muy difíciles de prever». Lo hizo en una reunión con los alcaldes de localidades afectadas en la sede de la CHJ en Valencia donde les explicó las actuaciones que están llevando a cabo para recuperar la normalidad en los barrancos y las futuras obras para mejorar su encauzamiento.
Miguel Polo también ha tranquilizado a algunos alcaldes que viven aguas abajo del embalse de Forata sobre su seguridad pese a los desperfectos que sufrió con la brutal crecida del río Magro que provocó graves averías en diferentes elementos de la presa.
Más allá de eso, el presidente de la Confederación Hidrográfica de Júcar no ha hecho referencia a cómo funcionó el sistema de alerta y medición del organismo durante la jornada del 29 de octubre.
Primera junta
Ese análisis técnico se espera para hoy durante esa primera reunión de la Junta de Gobierno. Los 4 primeros puntos del orden del día ––de esa cita que dará comienzo a las 11,30 horas– no recogen nada relacionado con la DANA. El primero es la lectura y aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior; el segundo es un informe sobre el Plan Especial de Sequía para el Consejo del Agua de la Demarcación; el tercero analizará los documentos iniciales del 4º Ciclo de Planificación; y el cuarto explicará el Plan de Explotación de las masas de agua subterránea de Villena-Beneixama, Jumilla-Villena, Serral-Salinas, Sierra de Crevillente, Peñarrubia y Quibas.
Será el quinto punto, el relativo al informe de Presidencia, en el que está previsto que Miguel Polo haga referencia a los datos recogidos por la CHJ durante la jornada del 29 de octubre y que puedan contribuir a arrojar luz sobre la polémica creada entre el Gobierno y la Generalitat sobre quién actuó mal en la prevención y aviso a la población.
Instan a que dé explicaciones
Esto es lo que esperan los representantes del Ejecutivo autonómico valenciano que están en esa junta (pertenecientes a la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca; y a la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio). Fuentes del Gobierno valenciano consultadas por este medio esperan que Polo rompa su silencio y explique si había o no instrumentos de medición suficientes en los puntos con caudales más elevados y también si cumplieron los protocolos de información durante el 29 de octubre.
Si Polo no diera cuenta de lo sucedido en su informe, la cuestión se podría retomar en el punto número 8 del orden del día que serán ruegos y preguntas (tras el 6 que abordará el informe sobre Presupuestos y el 7 que analizará el Plan de Actuación del organismo para el año 2025).
En cualquier caso, este primer encuentro en la Junta de Gobierno de la CHJ es una gran oportunidad para Polo que figura como uno de los señalados en esta catástrofe y que representa al organismo en el que los valencianos depositan una parte importante de sus esperanzas de prevención ante eventos climáticos tan extremos en cuanto a pluviometría.
El Rey califica lo ocurrido en Paiporta en presencia de Mazón y Sánchez: «Hay que entender el enfado. El Estado debe estar presente»
*******
El presidente de la Confederación del Júcar afirma que poner más sensores en el barranco del Poyo no será útil
Miguel Polo explica ante la Junta de Gobierno que la crecida en los barrancos es «instantánea» y no se puede actuar «cuando tienes el agua encima»
Miguel Polo, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar
La reunión de la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha decepcionado a quienes esperaban que pudiera aportar datos sobre qué pasó el 29 de octubre cuando una triple riada asoló la provincia de Valencia. Miguel Polo –presidente del organismo que debe velar por la medición y alerta de los caudales en ríos, barrancos y presas–, ha preferido silenciar los datos que manejó la CHJ aquella trágica jornada.
Las fuentes consultadas por Vozpópuli entre los asistentes a la reunión explican que Polo ha evitado en todo momento hacer autocrítica sobre qué cuestiones fallaron en la Confederación Hidrográfica del Júcar en aquella trágica jornada. Es más, cuestionado sobre si, para evitar futuras situaciones de emergencia como la DANA que segó la vida de 223 personas en Valencia sería recomendable colocar más sensores y medidores, el presidente de la CHJ no lo considera muy útil.
No puedes actuar
En su intervención al término de la Junta en el turno de ruegos y preguntas, Polo ha explicado –según las citadas fuentes– que en los barrancos «las crecidas de agua son instantáneas» y dado que no hay regulación en esos barrancos, como sí existen en las presas, conocer a través de más sensores el volumen de agua no tendría apenas incidencia porque «no puedes actuar cuando tienes el agua encima».
Polo ha reconocido que a raíz de la tragedia vivida supone que se instalarán más sensores pero ha insistido en que «no aportan gran cosa» al no tener regulación en los barrancos.
El presidente de la CHJ entiende que la función principal del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) se pensó hace 30 años para tener información de los niveles en los embalses y de lluvias. Y afirma que su función principal era dar información en aquellos sitios en los que «hay una parada como en las presas y te da tiempo suficiente a avisar» a las poblaciones que se pueden ver afectadas si se producen desembalses.
Tiene sus limitaciones
En sus respuestas a preguntas de los asistentes Miguel Polo ha insistido en que el SAIH «tiene sus limitaciones» y también ha asegurado que la Confederación «no es un organismo de Emergencias» y que transmite información objetiva en tiempo real.
Polo, quien durante su informe no ha entrado a detallar nada sobre la jornada del 29, se ha ceñido a enumerar las actuaciones que se van a hacer durante el próximo año y para reparar los daños causados por la DANA. También ha lamentado que pueda haber errores en la descripción del Plan de Actuación pero este año por lo sucedido han priorizado otras cuestiones. «La situación nos sobrepasa», ha llegado a reconocer.
No he salido a explicar nada porque hablar ahora de lo sucedido no aporta demasiado: la gente tiene otros problemas
La CHJ, a preguntas de este medio, no ha querido detallar nada acerca de lo que ha explicado el presidente en la reunión, pero las fuentes citadas anteriormente aseguran que Polo ha insistido en que es Protección Civil y la dirección de la Emergencia la que tenía que haber trasladado la información que suministraba el organismo que preside.
Cuestionado por uno de los miembros de la Junta sobre porqué no ha salido a hablar desde la tragedia, Polo habría detallado que «no he salido a explicar nada porque hablar ahora de lo sucedido no aporta demasiado: la gente tiene otros problemas«. Ha insistido en que la actuación de la CHJ durante los últimos 30 años suministrando la información recogida por el SAIH «ha sido siempre igual».
Batallas políticas
Ha manifestado ante los asistentes que ahora hay que centrarse en la reconstrucción «y no en batallas políticas», al tiempo que habría vaticinado que todas estas cuestiones se van a judicializar y «habrá tiempo de dar las explicaciones oportunas».
La autocrítica no ha formado parte de su discurso y Polo defiende que la Confederación estuvo «donde había que estar» el día 29 de octubre y que ahora está en el foco de las críticas «por hacer lo que siempre se ha hecho». Ha instado igualmente a Emergencias a «dar explicaciones» del motivo por el cual la información suministrada no llegó a sus destinatarios.
En cuanto a la presa de Forata, Polo ha indicado que en ningún momento se contempló decretar el escenario 3 de emergencia (peligro de rotura) porque el agua salía por el aliviadero y no por coronación –que es el nivel de la carretera.
El resultado de la reunión, con un gran desacuerdo entre sus integrantes, ya se preveía con las declaraciones previas del secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, y la directora general de Agua y Desarrollo Rural, Sabina Goretti Galindo, que criticaron duramente la falta de inversión de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) en nuevas infraestructuras durante 2024.
Y es que, según el informe presupuestario entregado por el propio organismo, no se ha destinado un solo euro a la construcción de obras esenciales que garanticen la seguridad de los ciudadanos ante posibles riadas.
Parches
Mérida ha indicado que “la planificación de obras que la Confederación ha trasladado para 2025 demuestra que solo se va a parchear con la reparación de lo que ya existía, infraestructuras cuya eficacia quedó en entredicho durante las riadas del pasado 29 de octubre, mientras que no se ha planificado ninguna obra nueva que refuerce y modernice estas infraestructuras críticas”.
Y ha añadido que “es evidente que la Comunidad Valenciana no está entre las prioridades del Gobierno central en materia de infraestructuras hídricas. Esta falta de inversión es una muestra más de la mala gestión de un gobierno más preocupado por sus asuntos internos que por el bienestar de los valencianos”.
Por su parte, Sabina Goretti Galindo ha subrayado que las inversiones previstas por la CHJ para 2024, valoradas en 175 millones de euros, representan apenas un tercio del presupuesto necesario. El Plan frente a Inundaciones presentado por la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el pasado 7 de noviembre incluye una inversión de 2.490 millones de euros para los próximos cinco años.
Alerta temprana
Entre ellas destacan actuaciones fundamentales como la modernización de sistemas predictivos para anticipar riesgos en tiempo real, instalación de estaciones de aforo y sensores de control en cauces, y vigilancia remota mediante cámaras y sistemas de alarma conectados con los servicios de Protección Civil municipales. “Estas medidas son urgentes y necesarias, pero ninguna de ellas ha sido contemplada por la CHJ en su planificación”, ha lamentado Galindo.
Además, la directora general ha remarcado que el plan de obras aportado por la CHJ “tampoco contempla la instalación de sensores que permitan medir los caudales en el barranco de l’Horteta, tributario del barranco del Poyo, ni nuevos sensores en el del Poyo, que actualmente solo tiene uno, cuando el día 29 los expertos calculan que llegaron a pasar hasta 5.000 metros cúbicos por segundo».
Por último, ambos dirigentes han denunciado también la falta de explicaciones por parte de la CHJ y del Gobierno central tras la riada del 29 de octubre. “Ni la exministra Teresa Ribera ni el presidente de la CHJ han dado la cara. Se han mantenido al margen y escondidos”, han concluido.
A través de este pequeño documental de 20 min, ofrecemos una visión general del recorrido y desempeño que realizan las aguas subterráneas.
Con un carácter claramente divulgativo el trabajo explica la formación y el funcionamiento de un sistema kárstico y muestra las funciones que realiza el agua en este tipo de sistemas, desde la disolución de la roca y la creación de cavidades hasta la formación de estructuras minerales, los espeleotemas.
Las fotografías y videos que aparecen en el documental han sido tomadas en cavidades de nuestro entorno, en numerosas jornadas de trabajo en equipo.
Para la realización de este documental, los miembros de ILUNPE-Art / Arte en la oscuridad hemos contado con la colaboración de amig@s entusiastas que han prestado su ayuda en multitud de facetas de una forma desinteresada, desde la pasión e ilusión compartidas.
Nos gustaría dar las gracias a todos l@s amig@s que han participado de una u otra manera en el documental, y muy especialmente a: Roberto Gallego Josu Vilacoba Usoa Alberdi Eneko Urizar Olaia Arrieta Eneko Marigorta Estíbaliz Soñora Norman Salazar Mikel Urquiola GEBNA ESPELEOFOTO Sergio Blanco AEMTrasmiera
Por último, también nos gustaría agradecer a la Agencia Vasca del Agua (muy especialmente a Victor Peñas) y al Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz y ATARIA (muy especialmente a Gorka Belamendia) la confianza depositada en nosotros para el proyecto de aguas subterráneas que dio contexto al nacimiento de este documental.
ILUNPE-Art / Arte en la oscuridad somos una agrupación de espeleofotógrafos con una pasión y objetivo comunes, encontrar la belleza subterránea y recogerla en forma de fotografías y videos.
En esta videoclase analizo los fundamentos del movimiento del agua subterránea a través del Principio de Bernoulli y la Ley de Darcy, para dar respuesta a las interrogantes: ¿Cómo se mueve el agua en el subsuelo? ¿A qué velocidad lo hace? ¿Cómo podemos conocer la velocidad y tiempo de recorrido del agua en el subsuelo?
También te explico como se puede aplicar la Ley de Darcy para conocer la dirección del flujo de agua en un acuífero, su velocidad real, el tiempo de recorrido y el volumen de agua circulante entre dos puntos de una sección
Henry Darcy
***
La ley de Darcy
La ley de Darcy es una de las piezas fundamentales de la mecánica de los suelos. A partir de los trabajos iniciales de Darcy, un trabajo monumental para la época, muchos otros investigadores han analizado y puesto a prueba esta ley. A través de estos trabajos posteriores se ha podido determinar que mantiene su validez para la mayoría de los tipos de flujo de fluidos en los suelos. Para filtraciones de líquidos a velocidades muy elevadas y la de gases a velocidades muy bajas, la ley de Darcy deja de ser válida.
En el caso de agua circulando en suelos, existen evidencias abrumadoras en el sentido de verificar la vigencia de la Ley de Darcy para suelos que van desde los limos hasta las arenas medias. Asimismo es perfectamente aplicable en las arcillas, para flujos en régimen permanente.
Para suelos de mayor permeabilidad que la arena media, deberá determinarse experimentalmente la relación real entre el gradiente y la velocidad para cada suelo y porosidad estudiados. la ley darcy es específicamente para hacer los cálculos de caudales (Q) mediante extractos que se pueden obtener del yacimiento.
El derrumbamiento de la presa de Tous Tabla de contenidos1 «Si llegamos a abrir las compuertas de Tous, la tragedia habría sido mucho mayor»2 EL DERRUMBAMIENTO DE LA PRESA DE TOUS: 40 años de la […]
HIDROGRAMAS DE ENTRADA A LA PRESA DE TOUS Tabla de contenidos1 LA TRAGEDIA Y SUS RESPONSABLES2 HIDROGRAMAS DE ENTRADA A TOUS, DATOS PARA UN JUICIO CRITICO2.1 HIDROGRAMAS DE ENTRADA A TOUS2.2 Objeto2.3 Los datos esenciales en el proceso […]
Tabla de contenidos1 ESPAÑA: NIHILISMO DE ESTADO1.1 El clamor de los vecinos de Paiporta1.2 «¡Se lo comen!»: Momento en el que Pedro Sánchez abandona la comitiva en Paiporta1.3 AÑO 2.022: La Confederación Hidrográfica del […]
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.