- Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo, listas para la cosecha.- El ser propietario te deja congelado para siempre en el "yo" y te separa para siempre del "nosotros".
- Y el pequeño hecho evidente que se repite a lo largo de la historia: el único resultado de la represión es el fortalecimiento y la unión de los reprimidos.
- ¿Cómo podremos vivir sin nuestras vidas? ¿Cómo sabremos que somos nosotros si no tenemos pasado?.
John Steinbeck, "La uvas de la ira"
*****
Tabla de contenidos
LAS UVAS DE LA IRA (1940)
Crítica literaria y de cine sobre Las Uvas de la Ira de John Steinbeck y John Ford
Las Uvas de la Ira (1940) llevada a la gran pantalla por John Ford, es la adaptación de Nunnally Johnson sobre la novela homónima escrita por John Steinbeck.
El dramatismo de la inmigración y la fortaleza de de los más desfavorecidos para sobrellevar las más adversas circunstancias son retratados en ambas obras maestras con rigor casi periodístico.
Distinguida con el Premio Pulitzer en 1940, “Las uvas de la ira” describe el drama de la emigración de los componentes de la familia Joad, que, obligados por el polvo y la sequía, se ven obligados a abandonar sus tierras, junto con otros miles de personas de Oklahoma y Texas, rumbo a la tierra prometida de California. Allí, sin embargo, las expectativas de este ejército de desposeídos no se verán cumplidas. Entre las versiones cinematográficas que ha conocido esta novela destaca la memorable protagonizada por Henry Fonda y dirigida por John Ford.
La Novela. Las Uvas de la Ira
Escrita por John Steinbeck y galardonada con el Premio Pulitzer en 1940, Las Uvas de la Ira describe el drama de una familia americana arruinada por la conjunción de la Gran Depresión y el fenómeno Dust Bowl (enormes tormentas de polvo que asolaron las cosechas), que se ve obligada a emprender junto a otros miles de norteamericanos un viaje sin retorno por la Ruta 66 rumbo a la «tierra prometida» de California. Allí, sin embargo, las expectativas de este ejército de desarraigados no se verían cumplidas.
Los protagonistas desposeídos de sus tierras por el banco, se colocan al borde de la indigencia sufriendo los zarpazos del hambre y de la vida, y a la vez, lucharán por los derechos del proletariado, adaptándose a las circunstancias y soportando pruebas más allá de toda resistencia razonable, sin perder la esperanza ni la dignidad.
Paralelamente, veremos el envilecimiento al que puede llegar el ser humano explotando sin mesura ni vergüenza a los más necesitados.
Esta novela es una crítica social donde se expone de manera casi fotográfica la penuria en que vive la familia, la América hundida por el crack del 29 y la iniquidad de los que se aprovechan del mal ajeno. John Steinbeck (Premio Nobel de Literatura 1962) la escribió basándose en unos artículos periodísticos sobre la Gran Depresión escritos por él tres años antes. Esta novela sorprende, además, por el poco tiempo transcurrido desde que sucedieron los hechos, en 1929. En su momento fue toda una revolución en Estados Unidos.
Aquí, conviven lo humano y lo inhumano, la solidaridad con la indiferencia, la generosidad con el egoísmo, la esperanza con la decepción, la vida con la muerte.
Conclusión
Esta historia de superación no dejará indiferente a nadie. Pese a los años que han pasado desde su publicación, la temática es tremendamente actual en esta época en la que estamos viviendo de terribles éxodos migratorios, bien debidos a crisis económicas o a situaciones de guerra de algunos países. La bondad y la vileza de la humanidad es la misma, no importa la época o el lugar.
Ficha Técnica
Título: Las Uvas de la Ira
Título original: The Grapes of Wrath
Reparto:
Henry Fonda (Tom Joad)
Jane Darwell (Ma Joad)
John Carradine (Casy)
Charley Grapewin (Abuelo Joad)
Dorris Bowdon (Rosasharn)
Russell Simpson (Pa Joad)
O.Z. Whitehead (Al)
John Qualen (Muley)
Eddie Quillan (Connie)
Zeffie Tilbury (Abuela Joad)
Frank Sully (Noah)
Frank Darien (Tío John)
Darryl Hickman (Winfield)
Roger Imhof (Thomas)
Año: 1940
Duración: 129 min.
País: Estados Unidos
Director: John Ford
Guion: Nunnally Johnson (Novela: John Steinbeck)
Fotografía: Gregg Toland
Música: Alfred Newman
Género: Drama. Gran Depresión
Curiosidades
- Henry Fonda ansiaba el papel de Tom Joad, tanto que aceptó un explotado contrato con la Fox con duración de 7 años para poder dar vida al personaje creado por John Steinbeck.
- Antes del rodaje, el productor Darryl F. Zanuck envió investigadores encubiertos a los campamentos de inmigrantes para ver si John Steinbeck había estado exagerando sobre la miseria y el trato injusto impuesto allí. Se horrorizó al descubrir que, en todo caso, Steinbeck había minimizado lo que ocurría en los campos.
- Henry Fonda conservó el sombrero que llevaba en la película por el resto de su vida, hasta que falleció en 1982 y se lo dio a su antigua amiga Jane Withers.
- John Steinbeck cuando vio la película Las Uvas de la Ira quedó maravillado con la interpretación de Henry Fonda como Tom Joad, y sintió que había reflejado a la perfección aquello que quiso transmitir con este personaje. Los dos se hicieron muy buenos amigos. De hecho, Fonda hizo una lectura en el funeral de John Steinbeck.
- La postura pro sindical de la película llevó a John Steinbeck y John Ford a ser investigados por el Congreso durante la era de McCarthy por presuntas inclinaciones procomunistas.
- Noah Joad (Frank Sully) simplemente desaparece después de la escena de la familia nadando en el río Colorado. En la novela, Noah le dice a Tom que ha decidido quedarse en el río. En la película, su desaparición nunca se explica.
Premios
– 1940: 2 Óscars: Mejor director, actriz secundaria (Jane Darwell). 7 nominaciones
– 1940: National Board of Review: Mejor película
– 1940: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película y director
Estreno Mundial: 15-Marzo-1940
La Película. Las Uvas de la Ira
Cuando piensas que una obra maestra escrita por un genio es imposible de superar, aparece otro genio, en este caso John Ford, y realiza un trabajo sublime realzando los temas en los que la novela hace hincapié, el clima de desesperación, desánimo y desamparo que vivió la América de los años 30.
Estrenada en 1940, y ganadora de dos premios Óscar (mejor director, John Ford, y mejor actriz de reparto, Jane Darwell) pronto se convirtió en una de las películas épicas de la historia del cine, contribuyendo al auge del cine comprometido con la actualidad social.
Si bien sigue el guion de la novela casi al pie de la letra, exceptuando el final, aquí se ensalza más aún si cabe los parlamentos de los protagonistas. La madre, interpretada por Jane Darwell, a la que pudimos ver dando de comer a las palomas en “Mary Poppins”, aun interpretando un papel secundario, es el eje cohesionador de la cinta; con sencillas palabras, se expresa con la dignidad y sabiduría de los humildes; sus discursos, que no tienen desperdicio, empujan al espectador a seguir vorazmente sus intervenciones.
El verdadero protagonista es Tom Joad (Henry Fonda), ex convicto que acudirá a la granja de sus padres encontrándolos en la más completa ruina. Él se encargará de llevar a su familia a California en busca de trabajo, intentará mantener a la familia unida y luchará por los derechos de los trabajadores. El actor fue nominado al Óscar, pero, pese a su magistral interpretación, no se lo concedieron, aunque este trabajo sí que le sirvió para su consagración.
La fotografía, realizada por Gregg Toland es un prodigio de sencillez que ahonda en el dramatismo de la narración.
El director realizó un trabajo aparentemente sencillo, a veces puede parecer casi un documental; la fuerza de la cinta la aporta la dureza de la historia, la miseria, los golpes asestados por la vida, la desesperanza y la esperanza, la solidaridad de las gentes humildes que nada tienen y todo lo comparten. No faltan elementos inherentes a las películas de Ford como son el polvo que todo lo invade, el viaje o la lucha del protagonista contra el mundo.
Conclusión
Las Uvas de la Ira es una película magistral donde las haya, ningún plano sobra, todo está cuidado, revuelve las conciencias, perdurará a lo largo del tiempo.
♦♦♦♦♦
Analizando “Las uvas de la ira”
Por Paqui Solana
Estimados amigos, el último libro que he leído es “Las uvas de la ira” de John Steinbeck , y aquí os hago llegar mi humilde opinión y exégesis.
Desde el punto de vista literario:
Es un libro brillantemente escrito que conjuga el género pseudo-periodístico, de un realismo literario que impresiona y sobrecoge, con un estilo más prosaico, de una prosa minuciosa que a veces roza lo lírico y a veces se torna seca y áspera como el mismo argumento de la novela.
Se nota mucho que el autor era un consumado guionista cinematográfico y parecía presentir que la novela sería llevada al cine.
En muchos aspectos lo he podido relacionar con el estilo viscontiano (de Luchino Visconti) por su estilo visual, su forma de narrar imágenes.
El argumento, sencillamente genial:
La contingencia de fenómenos naturales y la depresión económica recae sobre unos hombres sencillos, de costumbres y apegados a la tierra. Ante la ausencia de perspectivas para la subsistencia, la presión sobre su modus vivendi, la desintegración de la costumbre y la propia cultura, una legión de desposeídos comienza una hégira hacia una tierra de promisión, un ideal, una ilusión, una meta que la realidad , con su tozuda crudeza, se encarga de destruir. Sin embargo, no destruye la verdadera esencia de la humanidad “su capacidad de obrar bien y midiendo las consecuencias de sus actos”.
El camino es el medio que usa el autor para reflejar los cambios individuales, familiares y sociales. El movimiento en sí es tan enigmático y natural como la naturaleza misma. Todo es posible en la condición humana, lo mejor y lo peor, la bondad/ maldad el desprendimiento/la ruindad, la compasión/ la ira, la equidad/ la injusticia, el clasismo/la igualdad, la fraternidad/ la competencia pura y dura.
La llegada es la toma de conciencia de sí mismo y de los demás , de posicionarse vitalmente y decidir si el fin justifica los medios o si por el contrario hay alternativas.
En la novela los personajes se han posicionado vitalmente casi forzados por las circunstancias más que por un ideal, una convicción arraigada o reflexión y ejercicio de la libertad individual.
La estructura argumental muy lograda y novedosa en muchos aspectos (la elisión del protagonista, el final totalmente visual pictórico y/o cinematográfico)
Crítica:
¿Por qué no me ha convencido o movido los suficiente, o mejor dicho por qué no me ha apasionado?
Por el ritmo y los tempos de la narración que creo innecesarios, que ralentizan la trama y la hacen cansina, pesada y reiterativa para un argumento genial; y por lo que parece un uso utilitarista de muchos idearios teorizantes de forma superflua (dando la impresión de que el autor cree que el lector es un ser simple o que él personalmente quiere adoctrinar, pero sin comprometerse ideológicamente, políticamente)
Con la lectura, me surgió, espontáneamente, la necesidad de compararla y relacionarla, inevitablemente, con “Los Inmigrantes” de Howar Fast, con “ El hospital de la transfiguración” de Stanislaw Lem, con “ Matar a un ruiseñor” de Harper Lee , con “Archipiélago Gulav” y “ Un día en la vida de Iván Denisovich de Alexander Solzhenitsyn, con “Alternativas” de Ivan Illich y en especial con “Hambre de perro” de Chisto Saprjanov.
Consecuencia de todo ello se hizo mucho más patente el utilitarismo de Steinbeck en aras a la didáctica pedagógica y la presunta bonhomía que ha querido adjudicarse y por ende de la que ha imbuido su texto; y digo presunta porque si se lee con atención se ve como traslada al texto muchas contradicciones, imposturas e incoherencias vitales propias no resueltas. Veo pues, un pretencioso afán didáctico y pedagógico que roza el infantilismo o lo que es peor la negligencia, pues pastelea de varios discursos teorizantes para acto seguido supeditar la política a la moral, o mostrar su superioridad. Parece que su único propósito consistiera en inhibir los comportamientos egoístas como solución a los problemas de cooperación humanos.
Los discursos a los que antes me he referido son : el marxismo, el comunismo, Marx, Hegel, Engels, Kant, Platón, Empédocles, el movimiento de emancipación reformista evangélica ,la vieja tradición del deber ,del honor y el sacrificio tanto personal como familiar, el viejo y nacionalismo americano de Thomas Jefferson que visionó a Estados Unidos de América como la fuerza detrás de un gran “imperio de la libertad” Idealizaba al pequeño agricultor propietario independiente como ejemplo de virtudes republicanas, desconfiaba de las ciudades y los financieros, favoreció los derechos de los estados y un gobierno federal estrictamente limitado . Apoyó la separación de Iglesia y Estado. Uno de los padres fundadores y el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776. Sin embargo no estudió ninguno con profundidad y mucho menos elaboró una crítica constructiva para la praxis de alguno de ellos.
Así pues en él autor veo y leo presunción y afán de adoctrinamiento a unos ideales poco o nada claros, sólo esbozados a grandes rasgos. Pasa de soslayo sobre la xenofobia y/o racismo, el sindicalismo, los derechos humanos sin comprometerse.
¿En qué baso mis argumentos?
Parte del discurso en la ceremonia del Nobel:
“El escritor está a cargo de declarar y celebrar la capacidad comprobada del hombre para la bondad de corazón y de espíritu, para la gallardía en la derrota, para el valor, para la compasión y el amor. En la guerra incesante contra la debilidad y la desesperación, estas son las banderas brillantes que alientan la esperanza y la emulación”
Él dijo que las uvas de la ira se podía estudiar a niveles aunque no dijo cuales. Para mí están claros y es cierto que algunos los borda pero otros se quedan en los huesos, totalmente raquíticos:
- Filosófico
- Psicológico
- Socio-político
- Religioso-moral
- Económico.
Por una parte parece exhortar a los desposeídos a desafiar y luchar contra un sistema que les niega tanto el sustento como la dignidad . Una especie de rebelión cívica y luego los abandona a su suerte impulsándoles a conseguir una vida espiritual elevada, una vida espiritual en paz , un equilibrio obligado entre la acción/consecuencia, a cargar con los pecados , todos los pecados, incluidos los ajenos . Exhorta al individuo a asumir las penas, las contingencias tanto humanas como naturales, con absoluta resignación religiosa y tirando de manual de usos y costumbres Jeffersonianas.
”Para ello usa paráfrasis del “ Manifiesto comunista” “La depresión y la posterior rapiña por parte de los bancos y latifundistas de las propiedades rurales han condenado a las fuertes estructuras familiares de la América agraria a la extinción”
“La tierra para el que la trabaja” aquí usa medio lema de la Revolución proletaria Yugoslava “ La tierra para el que la trabaja, las fábricas para los obreros” , la primera revolución en iniciar la construcción del socialismo.
Frases emotivas como “ Cuando veas a alguien luchando por un lugar para vivir un trabajo decente; cuando veas a alguien luchando por ser libre mira en sus ojos Má , me verás “
“Los hombres comían lo que no habían cultivado, y no tenían ningún vínculo con su pan”
«la gran alma de todos.»
“….es la propiedad la que posee al hombre”
“la transformación del yo al nosotros”
– Cuando Tom opta por la lucha activa lo eclipsa , una elipsis que más parece un no querer entrar en los detalles “fuertes” que esa lucha lleva aparejados que un recurso estilistico.
Usa una gran carga de emotividad en toda la trama que apela al yo más sentimental y empático del lector , incluso de forma subliminal mediante un simbolismo pseudoreligioso muy marcado. Situaciones y personajes que trasmutan, para bien o para mal, en el camino, en este valle de lágrimas, cargando con las consecuencias de sus actos o inacciones ,sus pecados en definitiva, y con el único objeto de SEGUIR ADELANTE . Tiene un fuerte componente alegórico y espiritual rayano en el sentimentalismo teatral (nuevamente Visconti) .
“ no saben lo que hacen”
“ uno tiene que comer”
“ El Hombre debe pensar las cosas bien”
“tenemos una cosa mala hecha por los hombres, y por Dios es una cosa buena que podemos cambiar”
– El padre, quiere al hijo mayor de forma especial por el sentimiento de culpa
– El tío asume también su pecado por la muerte de su mujer y su hijo no nato.
– La acción salvadora, amamantar al moribundo, de Rosa Sharon etc
– La resignación al determinismo histórico : “ En las almas de la gente las uvas de la ira se llenan y se pesan para la cosecha”.
“siempre que damos un paso adelante, se da para atrás otra vez, pero nunca es del todo para atrás…no se pierde nada” “Pensé en esa historia de Jesucristo y del Espíritu Santo. Me dije: ¿Por qué tenemos que atribuirlo a Dios o a Jesús?. Quizás, pensé, quizás son los hombres y las mujeres a los que amamos; quizás eso es el Espíritu Santo, el espíritu humano, ésa es toda la historia. Tal vez haya una gran alma de la que todo el mundo forma parte. Estaba allí sentado pensándolo y de pronto… lo supe. Sabía desde lo más hondo que era verdad y aún lo sé”.
“La carretera 66 es la ruta principal de emigración. La 66, el largo sendero de asfalto que atraviesa el país, ondulando suavemente sobre el mapa, de Mississippi a Bakersfield, por las tierras rojas y las tierras grises, serpenteando montaña arriba hasta cruzar las cumbres, siguiendo luego por el deslumbrante y terrible desierto hasta atravesarlo, alcanzar la nueva cordillera y llegar a los ricos valles de California… La 66 es la ruta de la gente en fuga, refugiados del polvo y de la tierra que merma, del rugir de los tractores y de la disminución de sus propiedades, de la lenta invasión del desierto hacia el norte, de las espirales de viento que aúllan avanzando desde Texas, de las inundaciones que no traen riqueza a la tierra y le roban la poca que pueda tener. De todo esto huye la gente y van llegando a la 66 por carreteras secundarias, por caminos de carros y por senderos rurales trillados. La 66 es la carretera madre, la ruta de la huida”.
“Al principio las familias levantaban y desmantelaban los mundos con timidez, pero paulatinamente hicieron suya la técnica de construir mundos. Entonces surgieron líderes, se hicieron leyes y aparecieron los códigos. Y conforme los mundos se movían hacia el oeste, eran más completos y estaban mejor equipados, porque los constructores tenían más experiencia… Las familias aprendieron los derechos que debían respetar… Y las familias aprendieron, aunque nadie se los dijo, que hay derechos monstruosos que hay que destruir… Estos derechos eran aplastados porque los pequeños mundos no podían existir ni una noche con semejantes derechos vigentes. Y conforme los mundos avanzaban en dirección al oeste, las normas se convirtieron en leyes, aunque nadie se lo dijo a las familias… Y con las leyes venían los castigos, y sólo había dos: una lucha rápida o el ostracismo; y éste era aún peor. Porque si uno infringía las leyes, su nombre y su rostro iban con él y ya no había sitio para él en ningún mundo, cualquiera que fuese el lugar en el que se crease. En los mundos, la conducta social se volvió rígida y fija… Las familias se movían hacia el oeste y la técnica de levantar mundos mejoró para que la gente se sintiera segura en ellos; y el patrón era tan fijo que una familia que se atuviera a las normas sabía que podía sentirse segura. Se desarrolló en los mundos un gobierno, con líderes respetados por todos… Un hombre sabio se dio cuenta de que la sabiduría era necesaria en todos los campamentos, la estupidez de un tonto era la misma en todos los mundos…. Y una nueva unidad se había formado”…
“La primavera es hermosa en California. Valles en los que las frutas maduras son fragrantes aguas rosas y blancas de un mar poco profundo. Luego los primeros zarcillos de las uvas hinchándose desde las viejas vides nudosas, caen como una cascada y cubren los troncos. Las verdes colinas llenas son redondeadas y suaves como senos. Y a ras de suelo las tierras de verduras y hortalizas dan hileras de millas de longitud con lechugas verde claro y pequeñas coliflores esbeltas, plantas de alcachofa verde-grisáceas, que no parecen de esta tierra… Y constantemente la fruta se hincha y las flores surgen en largos racimos en los viñedos”…
“Hubo un tiempo en que California perteneció a México y su tierra a los mexicanos; y una horda de americanos harapientos lo invadieron. Y su hambre de tierra era tanta que se la apropiaron: robaron la tierra de Sutter, la de Guerrero, se quedaron con las concesiones y las dividieron y rugieron y se pelearon por ellas aquellos hambrientos frenéticos; y protegieron con rifles la tierra que habían robado. Levantaron casas y graneros, araron la tierra y sembraron cosechas. Estos actos significaban posesión y posesión equivalía a propiedad: los mexicanos estaban débiles y hartos. No pudieron resistir, porque no tenían en el mundo ningún deseo tan salvaje como el que los americanos tenían de tierra”…
“Los hombres se acuchillaban, hombres de rostros afilados, delgados y endurecidos por la continua resistencia contra el hambre, de ojos torvos y mandíbulas duras… Y la tierra fértil se extendía alrededor de ellos… Las manos buscaron en los bolsillos y sacaron monedas pequeñas… Nuestra gente es buena; nuestra gente es compasiva. Ruego a Dios que algún día las gentes bondadosas no sean todas pobres…. Y las asociaciones de propietarios supieron que algún día las oraciones se acabarían. Y eso sería el fin”…
“ Y… en las palmas de las personas las uvas de la ira se están llenando y toman peso, listas para la vendimia”…
Conclusión
En definitiva desmenuzando la trama me parece un espléndido “documental” con fines de carácter didáctico-moral y que sólo apunta al crecimiento espiritual partiendo o basándose en la presunta bondad del hombre y de esa gran alma que llamamos Dios, lo que no resta un ápice de perfección desde el punto de vista estrictamente literario.
Parece decirnos : sed buenos, sed libres, sed justos, sed valientes, sed honrados, amad la tierra , amad al Dios que habita en cada hombre por miserable que sea y cargad con vuestros pecados hasta el fin de los días.
Ninguna referencia a la Comuna de Paris, ninguna referencia a los experimentos alemanes .Ninguna referencia a estos movimientos en Europa. Ninguna referencia a como las administraciones comunales habían desencadenado los conflictos locales más graves y habían generado el caos por todas partes, sobre todo porque no había ningún poder tan grande como para poner en jaque a las partes en conflicto.
El vacío de poder genera el mismo terror que la tiranía. La política se sublima totalmente en aras de intereses más elevados.
Hizo desvanecerse al personaje central en el punto y hora en el que su camino se tornó “revolucionario”, en el punto y hora en el que entraba en conflicto con su teoría moral que sostenía que las instituciones, las acciones o las políticas se habían de evaluar por sus consecuencias sobre el bienestar de las personas. Para él lo esencial es que una nación es una cultura y la Jeffersoniana era el modelo ideal. La identidad nacional gracias a su condición de lealtad política abstracta, fuertemente imbuida de contenido emocional. Ahí radica su fuerza, en apoyarse en un terreno tan maleable como el de los sentimientos asociados a prácticas políticas. No realizó critica alguna a su identidad, al contrario la exacerbó para conseguir que otros percibieran la discriminación con más fuerza o nitidez y, gracias a ello se unieran en la lucha contra la injusticia, si bien esa lucha consistía en dirigir su conducta: ser bueno y seguir adelante con aceptación y resignación religiosa.
Saludos
Deja tu opinión