Les Luthiers • Especial Daniel Rabinovich

Les Luthiers • Especial Daniel Rabinovich

 

Publicado en el canal  Oficial de The Luthiers en Youtube 

 

♦♦♦♦♦

 

 

CONCURSO

EXPO LES LUTHIERS AL HUMOR MUSICAL

 

RUBRO 

INSTRUMENTOS INFORMALES

 

CATEGORÍA

INSTRUMENTO EXPERIMENTAL DE TIMBRES INSÓLITOS

 

PROYECTO

INSTRUMENTO MUSICAL DE CUERDAS

(HÍBRIDO DE CUERDAS Y “VIENTOS”)

 

DENOMINACIÓN TENTATIVA DEL INSTRUMENTO

 “VIOLA DE HADA”

 

SEUDÓNIMO DEL AUTOR

 KLEIN

 

INTRODUCCION:

El proyecto se refiere a un nuevo instrumento musical de cuerdas, del tipo experimental, cuya forma básica se genera a partir de una superficie geométrica conocida como “Botella de Klein” (Figura I) la cual se deforma de un modo particular para formar el cuerpo del instrumento. Conceptualmente, Dicho instrumento, denominado en adelante “Viola de Klein” (Figura II), no guarda parentesco alguno con otros instrumentos musicales de cuerdas conocidos, si bien por diversos factores (búsqueda de afinidad acústica y estética, conocimiento previo de las técnicas de ejecución instrumental) evoca, en su realización práctica más representativa, a un instrumento de la familia de las violas. Otra realización práctica podría ser por ejemplo, la que evoque un arpa (Figura III).

La superficie geométrica denominada “Botella de Klein” es una superficie que tiene la propiedad de que, aún siendo cerrada, no divide el espacio en dos regiones separadas (superficie no orientable) y se puede describir de una manera general, como: Aquella superficie que se obtiene uniendo las dos bases de un cilindro circular de manera invertida, siendo que la unión no puede hacerse sin que la superficie se penetre a si misma (Vectores y Tensores, Luis A. Santaló – EUDEBA). También, se la puede describir de una manera menos precisa pero más elegante, diciendo: Dos bandas de Moebius unidas por sus costados forman una Botella de Klein.

 

 

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INSTRUMENTO:

Es un instrumento, en cuya realización práctica se busca aprovechar el estado de la técnica (p. ej. utilizar cuerdas estándar); por otra parte, tal circunstancia, permite asimilar la nomenclatura habitual de los instrumentos de cuerda clásicos para identificar la ubicación relativa de sus partes (Figura IV).

Así,  la “Botella de Klein” conforma la parte del instrumento que incluye: caja de resonancia, mango o mástil, diapasón o tastiera, clavijero, ceja, cordal y 2 (dos) nuevos elementos que se definen como “cuello” el uno y “bocina” el otro. El “cuello” es la continuación del mango hacia la parte de atrás del instrumento, es decir hacia su parte posterior. La “bocina” es la continuación del “cuello” hacia la parte anterior del instrumento después de penetrar y atravesar la caja de resonancia.

Por simplicidad constructiva, debido a que mango y cuello son huecos, el clavijero y el cordal intercambian sus posiciones respecto del encordado; quedando entonces ubicados, el clavijero por debajo del puente y el cordal por encima de la ceja. En esta posición invertida, y por una razón estética (simular los orificios nasales del cisne) el cordal deja de ser una única pieza para convertirse en anclajes o tensores  individuales, uno por cuerda. También, por razones estéticas y antropométricas, la forma del cuello es tal que se curva en el espacio describiendo un “cuello de cisne”, de allí su nomenclatura (cuello) y por la misma razón el ornamento con que remata el cuello antes de unirse al mango (en la ubicación clásica de la voluta) es, una cabeza de cisne.

En la (Figura IV) se observa que la caja de resonancia está compuesta por: una tabla armónica superior o tapa, una tabla armónica de fondo y una faja lateral o aro. Por otra parte, se observa que la faja lateral carece de escotaduras; sin embargo, todo ello es a título ilustrativo y no limitativo. De hecho, en la (Figura II) se observa que la tabla armónica de fondo y la faja lateral se fusionan en una misma superficie, con la particularidad de que la faja lateral posee escotaduras “divididas” que se continúan hacia la tabla armónica de fondo.

Las escotaduras “divididas” responden a una cuestión puramente estética (simulación de las alas del cisne), independientemente de su funcionalidad estructural o acústica.

El instrumento propuesto se concibe a partir de la premisa, de que su forma básica es la de una “Botella de Klein”, en consecuencia, como cualquier otro cuerpo u objeto resonante, el instrumento posee una tesitura (altura, sonoridad y timbre) que le es propia más allá de las aparentes similitudes (debidas a su realización práctica) con otros instrumentos de cuerdas. Se podría decir que desde el punto de vista de su concepción el instrumento es un dispositivo de base racional y desde el punto de vista acústico es un dispositivo de base empírica.

Dado el carácter novedoso del instrumento, no es posible establecer a priori parámetros de referencia en cuanto a su tesitura, los cuales surgirán de la experimentación a medida que el mismo sea investigado. Por tal motivo, el instrumento no está acotado a un determinado registro tonal, pudiendo adaptar sus diseños (dimensiones absolutas y relativas) para abarcar sonidos bajos, medios o altos. Tampoco se define a priori la cantidad de cuerdas, ni la posibilidad de incorporar trastes o cejillas en el diapasón. Preferentemente, por razones de afinidad con otros instrumentos de cuerda ya existentes, para 4 cuerdas el diapasón no dispondrá de trastes (p. ej. afinidad con el violonchelo), en cambio para 6 o 7 cuerdas (p. ej. afinidad con la viola da gamba). Aún así,  por razones antropométricas que hacen a la manera en que se ejecuta el instrumento, las dimensiones de un violonchelo o de una viola da gamba, parecieran ser  las “naturales”.

A primera vista en el instrumento, la “bocina” cumple la función que las “efes de resonancia” cumplen en otros instrumentos de cuerdas, sin embargo, es el conjunto “mástil + cuello + bocina” el que cumple una función análoga (no la misma) a las “efes de resonancia”.  Justamente, por esta razón es que se hace referencia al instrumento como un híbrido entre uno de cuerdas y uno de vientos en un sentido no estricto.  

(Figura IV)

Esquema del instrumento en perspectiva isométrica, en su forma más elemental y

desprovista de todo ornamento, que se describe en los siguientes ítems:

(1) tabla armónica frontal o tapa anterior del instrumento.

(2) faja lateral o aro del instrumento.

(3) tabla armónica de fondo o tapa posterior del instrumento.

(4) cuello.

(5) intersección del cuello con la tapa posterior.

(6) mango.

(7) anclajes individuales o tensores.

(8) ceja.

(9) diapasón o tastiera.

(10) cuerdas.

(11) bocina.

(12) puente.

(13) clavijero.

(14) clavijas.

(15) sección cualquiera del cuello.

(16) sección donde se encuentran cuello y mango.

(17) sección donde se encuentran mango y caja de resonancia.

 

DESCRIPCIÓN PARTICULAR  DEL INSTRUMENTO PROTOTIPO:

Es un instrumento electro-acústico, de 4 cuerdas afinadas por quintas, sin trastes en el diapasón, que posee el mismo registro del violonchelo (1º cuerda al aire es la3, 2º cuerda al aire es re3, 3º cuerda al aire es sol2 y 4º cuerda al aire es do2).

El cuerpo del instrumento está construido en pasta de aserrín y laminado de P.R.F.V., con terminación superficial tri-capa de laca poliuretánica pulida.

Posee ceja, diapasón y clavijas de madera de ébano de dimensiones estándar para violonchelo. El clavijero es de madera semi-dura (arce americano). El puente también de madera, es un puente estándar para violonchelo, modificado en su altura debido a la curvatura de la tabla armónica frontal.

Las 4 cuerdas para violonchelo poseen un largo útil de entre 704 mm y 715 mm y están separadas entre si 17 mm a la altura del puente.

Los 4 micro-afinadores cromados, son tensores de cable de freno para bicicletas, adaptados al instrumento para simular los orificios nasales del cisne. 

El instrumento se ejecuta con arco y como posee las dimensiones aproximadas de un violonchelo; el ejecutante sentado ubica la caja de resonancia entre sus piernas, pasando la pierna izquierda sobre el cuello si es diestro y viceversa si es zurdo.

 

COMENTARIOS  A JUICIO DEL AUTOR:

En opinión de este autor, el principal mérito del instrumento propuesto radica en la siguiente apreciación, a saber:

La estética de los instrumentos musicales clásicos está condicionada por el objetivo de alcanzar la perfección de su tesitura, de tal manera,  un Stradivarius debe “ser y parecer” un Stradivarius (p. ej. la tesitura de un violín depende, incluso, del lustre y en consecuencia su estética está condicionada a un aspecto técnico).

En el extremo opuesto están los modernos instrumentos surgidos de la tecnología digital que mediante un ”sampler” permiten con el teclado de un piano imitar, por ejemplo, una trompeta y aunque la tesitura alcanzada resulte de excelente performance, la estética de éstos instrumentos es prácticamente un “adorno” más bien que un “ornamento”.  En otras palabras, los instrumentos musicales salen del lógico corsé de la estética clásica, forjada en siglos de experimentación,  para entrar en el hueco vacuo de la estética digital; y es justamente tal circunstancia la que promueve el desinterés por otros instrumentos musicales alternativos ( p. ej. instrumentos antiguos). Para el común de la gente, el universo de los  instrumentos musicales está acotado a algunos pocos instrumentos (p.ej. guitarra, piano, violín, saxofón). La falta de motivación por la investigación experimental de sonidos genuinos (no digitales) es casi una consecuencia natural. 

La Viola de Klein, intenta aprovechar el espacio intermedio entre dichos extremos. Por otra parte, la forma compleja que posee la superficie de la “Botella de Klein”, hace necesario apelar a técnicas constructivas y a materiales no convencionales en luthería de instrumentos cordófonos. Tal circunstancia, que a primera vista podría parecer un inconveniente, es justamente  la que permite jugar con otros diseños difíciles de realizar en madera; además, la libertad en el diseño es mucho más amplia debido a que por tratarse de un instrumento novedoso su tesitura (altura, sonoridad y timbre) no esta sujeta a cánones preestablecidos.

De las 3 categorías establecidas para el concurso, a saber:

                       1º) Instrumentos que parodian a otros ya conocidos,

                       2º) Aquellos en los que se partió de un objeto cotidiano y se lo transformó en un instrumento,

                       3º) Aquellos en los que se investigaron nuevas formas de producir sonidos de timbres insólitos;

la “Viola de Klein”, en cuanto instrumento informal, se inscribe con mas propiedad en la 3º categoría; si bien con ciertos reparos podría inscribirse en las otras categorías.

Si bien el instrumento no fue desarrollado a instancias del presente concurso, lo que motiva su presentación es una “feliz ocurrencia” donde el instrumento sirve de excusa para elaborar una determinada línea argumental que será presentada en el rubro “Autores” del  presente concurso. De allí que el nombre artístico o seudónimo del instrumento sea “Viola de Hada”.

El instrumento cuenta con Patente de Invención en trámite, Acta Nº: P060101409  otorgada por el I.N.P.I. y cabe destacar que participó de la exposición INNOVAR 2006 con mucho suceso.

Para la realización práctica del prototipo se  utilizaron distintos materiales, a saber:

- pasta de aserrín, para realizar las tapas anterior y posterior del instrumento, y el cuello.

- laminado de resina poliéster reforzado con fibra de vidrio, para realizar el mástil.

- madera de arce para realizar el clavijero.

- diapasón, ceja  y clavijas estándar de madera de ébano.

- cuerdas de violonchelo y puente estándar.

- anclajes o tensores de acero estándar.

 

"Durante una de las exposiciones, me preguntaron si era casualidad que el instrumento pareciera evocar la forma de una mujer. Mi respuesta fue que no era casualidad, mi intención fue darle esa reminiscencia, la de un cuerpo de mujer..." (Klein)

 
El Proceso del "Luthier":

 

Entrega de premios:

 

 

 


Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*