Tabla de contenidos
- 1
- 2 SUMARIO:
- 3 ♦♦♦♦♦
- 4 ♦♦♦♦♦
- 5 ♦♦♦♦♦
- 6
- 7 [2] La Técnica del Golpe de Estado
- 8 ♦♦♦♦♦
- 9
- 10 ♦♦♦♦♦
- 11
- 12 ♦♦♦♦♦
- 13 [4] Un estudio muestra cómo Mediaset «ha creado un terreno fértil para el éxito del populismo»
- 14 ♦♦♦♦♦
- 15
- 16
- 17 [5] Vamos a oprimir nosotros
- 18 ♦♦♦♦♦
- 19 [6] España: Pedro Sánchez se reúne en secreto con George Soros
- 20 ♦♦♦♦♦
- 21 [7] Sánchez se reúne en secreto en Moncloa con el mayor especulador del mundo: George Soros
SUMARIO:
[1] Malaparte y el manual del golpista profesional . Una cabriola literaria en busca de la gloria, por Alvaro de Diego
[2] La Técnica del Golpe de Estado, por Umberto Mazzei
[3] Lágrimas por Shevardnadze, por Daan van der Schriek
[4] Un estudio muestra cómo Mediaset «ha creado un terreno fértil para el éxito del populismo», por Bernardo Álvarez Villar
[5] Vamos a oprimir nosotros, por Javier Marias
[6] España: Pedro Sánchez se reúne en secreto con George Soros (VIDEO)
[7] Sánchez se reúne en secreto en Moncloa con el mayor especulador del mundo: George Soros, por Raquel Tejero
***
♦♦♦♦♦
[1] Malaparte y el manual del golpista profesional. Una cabriola literaria en busca de la gloria
Ahora rememoramos, que no celebramos precisamente, el centenario de la Revolución Rusa de octubre de 1917. Con este motivo, no estaría de más volver a una obra, Técnicas del golpe de Estado, que durante mucho tiempo se ha presentado como una suerte de manual del golpista profesional.
Por Alvaro de Diego
13/11/2017
eldebatedehoy.es/historia/tecnicas-del-golpe-de-estado/
El título no admitía dudas, Técnicas del golpe de Estado, y su autor la escribió en los últimos meses de 1930, cuando era director de La Stampa y aún se movía como un pez en las aguas procelosas del fascismo. Muchos años después, en 1948, Curzio Malaparte (1898-1957) confesaría en el prólogo a la primera edición italiana de su obra: «Odio este libro mío. Lo odio con toda mi alma. Me ha dado la gloria, es pobre cosa la gloria, pero también muchos disgustos». Y le atribuía el destierro y la cárcel que había sufrido, así como la fama de hombre cínico, descreído y cruel que, como la sombra al cuerpo, le había acompañado desde entonces rebajándolo a la condición de una «especie de Maquiavelo disfrazado de cardenal de Retz».Técnicas del golpe de Estado, redactado con una prosa brillante y preñado de audaces sentencias, describe la lucha de los partidos parlamentarios, pieza central de las democracias liberales, contra los «catilinarios» del siglo XX, esto es, marxistas y fascistas. Malaparte se remonta, no obstante, al 18 de Brumario, primera ocasión en que mal que bien se plantea, a su juicio, la técnica moderna del golpe de Estado. El carácter visionario de Napoleón, todo un precursor, se revela en su comprensión de los acontecimientos en aquel noviembre de 1799. Está convencido de que su acción sediciosa contra el Directorio debe basarse en la legalidad y en los procedimientos parlamentarios. Solo así accederá al Consulado, por más que el plan de Sieyès esté a punto de malograrlo al favorecer el dilentantismo de los Quinientos y los Ancianos. El vencedor de Arcole, que no ha podido movilizar ni una sección, se alza con el triunfo embaucando a ambos Consejos.
Pese a todo, el auténtico táctico y creador del golpe de Estado moderno es Trotski. Las democracias no han de prevenirse de la estrategia de Lenin, que busca las circunstancias favorables, sino de la concepción trotskista, «peligro permanente» por suponer una técnica insurreccional siempre efectiva. Para Trotski, ha de protagonizarla una pequeña tropa, fría y violenta que actúe en un terreno limitado. Concentrando los esfuerzos en los objetivos principales, debe golpear fuerte y directamente, sin hacer ruido. De ahí que Malaparte, interpretando al bolchevique, entresaque que la insurrección no es sino una máquina. Solo la pueden poner en marcha técnicos; y son estos mismos técnicos los únicos que pueden detenerla. El error de Kerenski, en realidad el de las democracias, consiste en darle una respuesta escuetamente policial a la revolución. Mientras la prensa bolchevique anuncia a cara descubierta la dictadura del proletariado, Trotski convierte la huelga general en elemento indispensable de la insurrección. Si el terrible Lenin que hace temblar a Rusia está pálido y febril bajo la peluca, solo Trotski se apresta a lanzar «un puñetazo a un paralítico». Conquista el aparato estatal con apenas 1.000 hombres y decisión. Ignorando los edificios de la organización política y burocrática (Palacio de Invierno, Duma, Estado Mayor, etc.), se hace con los órganos técnicos de la maquinaria del Estado. Su tropa de asalto, equipos de hombres armados dirigidos por ingenieros, controla rápidamente las centrales eléctricas, las estaciones de ferrocarril y los puestos de correos. Mussolini tomará buena nota de ello en 1922. Al liberal Giolitti lo derrotará con una técnica, no con un programa.
♦♦♦♦♦
♦♦♦♦♦
♦♦♦♦♦
♦♦♦♦♦
[3] Lágrimas por Shevardnadze
Georgia: «¡Qué buena ha sido la revolución!»
Por Daan van der Schriek, Tbilisi, Georgia
7 de diciembre de 2003
«¡Qué buena ha sido la revolución!», Se entusiasmó Akhali Versia de Tbilisi el 30 de noviembre, una semana después de que los manifestantes irrumpieron en la sede del Parlamento de Georgia y obligaron al presidente Eduard Shevardnadze a renunciar. La transición del poder fue rápida y pacífica. No se había derramado una gota de sangre.
“Shevardnadze kaput. ¡Bien! ”, gritó un feliz manifestante después de que la multitud se había apoderado del Parlamento a última hora del 22 de noviembre. Durante toda la noche, las bocinas de los autos que corrían por el centro de la ciudad le hicieron eco cuando los georgianos ondeaban banderas en las primeras horas de la mañana. Shevardnaze había gobernado Georgia durante 30 años, primero como líder del Partido Comunista de Georgia durante la era soviética y luego como jefe de estado en la Georgia independiente.
«Una revolución de rosas» lo sacó del poder y marcó el comienzo de una nueva era de optimismo, escribió el respetado diario 24 Saati, refiriéndose a los activistas que entregaron flores a los manifestantes durante las manifestaciones. Durante el tiempo de Shevardnaze, la postura editorial de 24 Saati simpatizaba con la oposición, especialmente el trío de Mikheil Saakashvili, Nino Burjanadze y Zurab Zhvania, las principales fuerzas detrás del derrocamiento de Shevardnadze. Como presidente del Parlamento cuando Shevardnaze renunció, Burjanadze asumió el cargo de presidente interino del país.
Incluso los periódicos que habían apoyado a Shevardnaze saludaban con cautela las noticias de su renuncia. «Se acabó», escribió el previamente incondicionalmente pro-Shevardnadze Mtavari Gazeti el 24 de noviembre, antes de agradecer a la oposición, la policía, el ejército y Shevardnadze por mantener la paz durante lo que también llamó una «revolución».
Revolución o Putsch?
¿Pero fue realmente una revolución? Ciertamente recibió la aprobación popular, pero todo estaba tan bien organizado que algunas personas dudan de que haya sido una erupción puramente espontánea de frustración popular.
«Técnicamente fue un golpe de estado, tal vez», admitió Paata Zakareishvili, politóloga del Instituto del Cáucaso para la Paz, la Democracia y el Desarrollo, un grupo de expertos en Tbilisi. «Pero ha recibido un fuerte apoyo de la gente, por lo que creo que fue más una revolución que un golpe».
Entonces, ¿qué pasó el 22 y 23 de noviembre? En la tarde del 22 de noviembre, miles de manifestantes, respondiendo a un llamado de los principales partidos de oposición de Georgia, se reunieron en el centro de Tbilisi para evitar que se convoque el nuevo Parlamento elegido en las elecciones del 2 de noviembre. La oposición había denunciado las elecciones como «una farsa», una evaluación apoyada por observadores internacionales.
El momento de las manifestaciones fue significativo: si la nueva legislatura se convocara, Nino Burjanadze ya no habría sido presidente del Parlamento ni, por lo tanto, el sucesor interino de Shevardnadze en el caso de la muerte o renuncia de éste.
Miles de soldados y policías habían acordonado el edificio para evitar que los manifestantes interrumpieran los procedimientos. Aún así, notablemente, Saakashvili logró ingresar al Parlamento con un grupo de partidarios sin luchar. Shevardnadze, igualmente notable, pudo escapar con sus guardaespaldas porque los manifestantes habían dejado un camino al edificio del parlamento vacío, en contraste con las manifestaciones anteriores.
Inmediatamente después de que Shevardnadze se fue, el ejército y la policía desaparecieron. Luego, los manifestantes «asaltaron» el edificio o, más bien, se les permitió ocupar los escalones. Esta no fue la tormenta desorganizada de la Bastilla. Los manifestantes de base fueron mantenidos en línea por sus propias «tropas de orden», miembros de Kmara (Enough), un movimiento juvenil anti Shevardnadze con vínculos con los partidos formales de oposición y el financiero internacional George Soros.
Lecciones serbias
Muchos miembros de Kmara, y de hecho de los partidos de oposición, aprendieron de otro proyecto financiado por Soros, el movimiento estudiantil Otpor (Resistencia) de Serbia. “Rustavi-2” emitió dos veces antes del 22 de noviembre un documental sobre las protestas masivas que llevaron al presidente serbio Slobodan Milosevic del poder en septiembre de 2000.
«Lo más importante fue la película», dijo el secretario general del Movimiento Nacional, Ivane Merabishvili, a los periodistas el 25 de noviembre. «Todos los manifestantes sabían las tácticas de la revolución en Belgrado de memoria porque [Rustavi-2] mostró … la película en su revolución Todos sabían qué hacer. Esta fue una copia de esa revolución ”.
Merabishvili no mencionó el viaje que Giga Bokeria, un activista de Tbilisi de 31 años, realizó a Serbia para reunirse con miembros de Otpor en febrero de 2003, o el viaje a activistas de Otpor a Tbilisi. el verano pasado. Los activistas de Otpor impartieron clases de tres días enseñando a más de 1,000 estudiantes georgianos cómo organizar una revolución sin sangre. Ambos viajes fueron financiados por el “Soros ‘Open Society Institute’”.
Esto explica en parte por qué todo salió tan bien y por qué al menos dos pancartas con el serbio «Gotov Je ” (Ha terminado) se veían en la manifestación del 22 de noviembre. Por supuesto, también ayudó que el ejército no defendiera al presidente y permitió que Saakashvili ingresara al Parlamento.
En retrospectiva, una declaración del 22 de noviembre parece particularmente importante: Tedo Japaridze, secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Shevardnadze y el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Georgia, dijo públicamente a los periodistas que ya no apoyaba a Shevardnadze. ¿Sabía entonces la oposición que podían contar con que el ejército se retirara?
Los rivales de los líderes de protesta y Shevardnadze no tienen dudas de que el ex presidente fue víctima de un golpe de estado. Shevardnadze ha dicho que los eventos fueron planeados con meses de anticipación y financiados por “Fuerzas diferentes [en los Estados Unidos]. Alguien participó, alguien ayudó, alguien hizo las cosas posibles … Tal vez no fueron las agencias de inteligencia, sino algunos agentes. Y definitivamente representantes de diferentes países. ”
Más preocupante; Aslan Abashidze, líder de la República Autónoma de Adjaria, en la costa sur del Mar Negro de Georgia, ha denunciado rápidamente los eventos en Tbilisi como un golpe. El líder del Partido Laborista, Shalva Natelashvili, también lo hizo. Este último, que también afirmó que el golpe de hecho estaba apuntando a él en lugar de Shevardnadze, ya anunció que boicoteará las elecciones presidenciales que el nuevo liderazgo ha programado para el 4 de enero y las elecciones parlamentarias programadas para el 25 de enero.
Desaprobación
Abashidze podría hacer lo mismo. El representante de Ajarian en Tbilisi, Hamlet Chipashvili, dijo que en este momento es difícil comentar sobre las nuevas elecciones porque Abashidze «aún no ha mantenido conversaciones sobre eso con Tbilisi». Pero Abashidze ya ha dicho que “las personas que llegaron al poder por la fuerza no tiene derecho a dar órdenes a nadie, especialmente a los elegidos legalmente”. Elegido abrumadoramente, podría haber dicho. Abashidze ha ganado habitualmente más del 90 por ciento de los votos en todas las elecciones que ha enfrentado desde que llegó al poder en 1991. En 2002, su hijo George, de 24 años, ganó el 94 por ciento de los votos para convertirse en alcalde de Batumi, el regional capital.
Abashidze y Natelashvili son conocidos como ardientes oponentes de Saakashvili y su camarilla.
Pero Akaki Asatiani, jefe del Partido Tradicionalista, también tiene reservas sobre la «revolución», y una vez estuvo aliado con sus líderes. Su objetivo común, dijo a la televisión georgiana el 30 de noviembre, era derrotar a Shevardnadze, pero veía una revolución o un golpe de Estado como una táctica ilegítima y decidió separarse de Saakashvili y Burjanadze. Como Vakhtang Khmaladze, del partido moderado de oposición New Rights, comentó: «La revolución, ya sea de terciopelo o rosa, siempre va más allá de la constitución».
En cualquier caso, los líderes de la oposición han logrado controlar firmemente al gobierno al reemplazar a los ministros y gobernadores, excepto en Ajaria y las provincias separatistas de Abjasia y Osetia del Sur. La mayoría de los observadores creen que obtendrán una rotunda victoria en las elecciones de enero. Pero a juzgar por las conversaciones con los georgianos de hoy, su éxito se basará más en haber derrocado al impopular Shevardnadze que en su propia popularidad.
«Saakashvili está bien, pero [Zviad] Gamsakhurdia [primer presidente de Georgia], era un hombre muy bueno», dijo Dato, un entrenador de fútbol de Zugdidi, uno de los manifestantes que había ocupado las escaleras del Parlamento. Zurab, que también participó en la protesta, estuvo de acuerdo: «Saakashvili no es tan popular».
El problema de Ajarian
Si Labor y Revival, que tienen seguidores relativamente fuertes, cumplen su promesa de boicotear las elecciones de enero, Saakashvili y sus aliados ciertamente se beneficiarán. Lo mismo es válido para las elecciones presidenciales.
Es una perspectiva preocupante para algunos. «Espero que Saakashvili no se convierta en el próximo presidente», dijo un periodista de Tbilisi. «Está enojado, solo mírelo a los ojos». Asatiani, el líder del Partido Tradicionalista, también cree que una presidencia de Saakashvili «no sería buena para el país» y que provocaría más disturbios.
Pero Zakareishvili, el politólogo, no está preocupado. «Probablemente se mantendrá tranquilo en Georgia», dijo, «pero mucho depende de la situación en Ajaria». No cree en la región del sur del Mar Negro, cuyo liderazgo ya ha cortado todos los lazos con las nuevas autoridades en Tbilisi y ha cerrado hacia abajo en su frontera interna con Georgia, seguirá a Abjasia y Osetia del Sur y se separará. El temor es que si una tercera región del país se separa, el nuevo gobierno en Tbilisi perdería toda credibilidad. Sin embargo, Zakareishvili no cree que esto pueda suceder. “Los Ajarianos son georgianos después de todo. No hay ningún problema étnico aquí ”. Aun así, advirtió, Ajaria podría convertirse en un problema si Tbilisi lo provoca.
Chipashvili, el representante de Ajarian en Tbilisi, minimiza esta posibilidad. Todo en Ajaria «es, y siempre ha sido, tranquilo», enfatizó. Negó además informes de que la frontera con Georgia había sido cerrada. «Esto sería imposible», dijo, «porque gran parte del comercio fluye a través de él». Solo hay una mayor inspección ”.
Por el momento, Ajaria no parece estar de humor para provocar problemas. Pero los nuevos líderes de Georgia aún enfrentan una batalla cuesta arriba para mantener su popularidad, que deben en primer lugar a la expulsión de Shevardnadze, y para reconciliar a sus oponentes políticos con la realidad de una Georgia posterior a Shevardnadze.
Copyright © 1997-2019 Worldpress.org
La Revolucionaria Neoliberal
♦♦♦♦♦
[4] Un estudio muestra cómo Mediaset «ha creado un terreno fértil para el éxito del populismo»
Tres economistas italianos evidencian la influencia que tuvo la televisión de entretenimiento en la elección de Silvio Berlusconi como primer ministro italiano
Por Bernardo Álvarez Villar
ABC
El poder persuasivo de la información política en televisión es indiscutible, y la pequeña pantalla ha sido utilizada con fines propagandísticos desde su creación. Lo que no resultaba tan evidente era el potencial seductor de los programas de entretenimiento a la hora de influir en actitudes políticas y procesos electorales. Ahora, una investigación publicada en la American Economic Review, avala esa hipótesis mediante el estudio de la influencia que tuvo Mediaset en la elección de Silvio Berlusconi, presidente de la compañía, como primer ministro italiano en 1994 y en cinco comicios posteriores.
«Las conclusiones del estudio no son muy optimistas, pues evidenciamos que el efecto se alarga por mucho tiempo», reconoce Rubén Durante, uno de los tres economistas italianos que ha trabajado durante varios años en la investigación. La publicación demuestra que los municipios que tuvieron acceso a Mediaset desde 1985, cuando su señal alcanzaba al 52% de la población, fueron más proclives a votar a Forza Italia, el partido de «Il Cavaliere», entre 1994 y 2013. El impacto es especialmente significativo entre la población que más televisión consume, es decir, los jóvenes y los mayores, aunque por motivos muy distintos.
Berlusconi entró en el mercado televisivo en 1980 con Canale 5 y, saltándose la ley de telecomunicaciones gracias a sus contactos políticos, fue comprando canales locales hasta formar Mediaset. Su única competidora era la cadena pública RAI que, según Durante, «era medio comunista y medio católica, una cosa bastante aburrida». Y en un contexto de prosperidad y crecimiento económico, explica el investigador, «los italianos querían pasárselo bien, y Berlusconi les dio lo que pedían para hacerse rico».
Una jugada maestra
Las dos opciones que tenían los telespectadores italianos de la época no podían ser más diferentes. La cadena pública emitía durante once horas al día mientras que Mediaset lo hacía dieciséis. El canal de Berlusconi dedicaba el 63% de sus emisiones a programas de entretenimiento y el 27% a las películas, cuando la RAI destacaba por las noticias (34% de su programación) y los formatos educativos (22%). Además, según indica el estudio, Mediaset emitía películas de peor calidad y no aptas para la audiencia más joven.
La investigación es alarmante en lo que se refiere a los italianos que pasaron su infancia viendo los programas de Mediaset. El estudio concluye que este grupo de población presenta «un impacto negativo en sus habilidades cognitivas y bajos niveles de compromiso civil». Para hacerse una idea de la dimensión del daño basta citar un dato: los jóvenes que crecieron con Mediaset tenían un 8% más de posibilidades de quedar exentos del servicio militar por falta de inteligencia.
El partido de Berlusconi fue «desproporcionadamente popular entre los votantes menos educados y resultó ser el mejor posicionado para beneficiarse del declive de las habilidades cognitivas inducido por la televisión de entretenimiento». Una jugada maestra, concede Durante: «Creó su propio electorado y se aprovechó de él». En cambio, la fascinación de la población envejecida por Berlusconi se debe al consumo de los informativos de Mediaset. La cadena incorporó a su parrilla en 1991 un telediario que presentaba «un fuerte sesgo pro-Berlusconi».
Retórica populista
Resulta llamativo comprobar que, una vez desacreditado el partido de Berlusconi, los mismos municipios que le habían votado en masa pasan a apoyar al populista Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo. Esto lleva a los investigadores a concluir que Mediaset «ha creado un terreno fértil para el éxito de líderes con retórica populista». Los espectadores de Mediaset, debido a su «menor sofisticación cognitiva», son más «vulnerables» al «lenguaje simple y accesible» que utilizan Berlusconi y Grillo.
Durante defiende que su estudio «es muy específico sobre Italia, y es peligroso tratar de extrapolar los resultados». No obstante, reconoce que «Italia y España son países muy parecidos, y en ambos tenemos a Mediaset». El investigador no descarta que en nuestro país se haya dado un proceso análogo, aunque matiza que «en España no hubo movimientos populistas hasta hace pocos años. Puede que el efecto de Mediaset haya sido el mismo, pero no puede verse hasta que no aparece un partido que se posicione para beneficiarse de ese segmento de población».
https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-estudio-muestra-como-mediaset-creado-terreno-fertil-para-exito-populismo-201907250145_noticia.html
♦♦♦♦♦
En vista de que la RAE no se pliega a ninguna presión autoritaria, son numerosas las instituciones que intentan legislar y censurar por su cuenta
En vista, así pues, de que la RAE no se pliega a ninguna presión autoritaria, son numerosas las instituciones que intentan legislar y censurar y reprimir por su cuenta. Son conocidas, por ejemplo, las directrices que con frecuencia lanzan la Junta de Andalucía o Comisiones Obreras, y aun el Congreso, que decidió que los castellanohablantes teníamos que decir Girona, Lleida y A Coruña, aunque viniéramos llamando secularmente a esas ciudades Gerona, Lérida y La Coruña. Ninguna institución posee la menor autoridad para dictaminar nada —aún menos para imponer— en materia de lengua. Pero todas se la arrogan con intolerables intrusión y soberbia.
Ahora se ha ido aún más lejos, por parte de Ada Colau y su Ayuntamiento de Barcelona, que han impreso 62.000 ejemplares de una Guía de Comunicación Inclusiva para construir un mundo más igualitario(menudas pretensiones). Está destinada sobre todo a las empresas que aspiren a contratar o a concursar, a trabajar con dicho Ayuntamiento. El paso más lejos consiste en que aquí se obliga a tales empresas a utilizar los vocablos estúpidos y ridículos que se les han ocurrido a Colau y a su equipo. Y, si no se someten, se las castiga privándolas de oportunidades y beneficios. Eso sólo lo hacen las dictaduras más intransigentes: en el III Reich, si alguien saludaba con “Buenos días” o “Alabado sea Dios” (un religioso) en vez de con el preceptivo “Heil Hitler!”, se lo multaba o detenía por “desafecto”. Y una vez detenido en aquel régimen, uno podía acabar rápidamente en una fosa… Una de las órdenes más pintorescas de esta Guía de Colau es que se eviten términos como “demente”, “loco” o “trastornado”, así que no sé cómo decir que el panfleto en cuestión me parece obra de dementes, locos y trastornados. Según él, “no hay nadie normal, sino que todo el mundo es diferente”. No se debe decir “estoy depre” porque eso trivializa la depresión, sino “tengo el día triste”. Según él, “las razas no existen, el racismo sí”, que viene a ser tan estulto y —sí— trastornado como afirmar que “no existen los machos, el machismo sí”, o que “los sexos no, el sexismo sí”. Según él, el desdoblamiento hoy tan pelmazo (“los trabajadores y las trabajadoras”) también es “excluyente”, porque “excluimos a las personas que no se identifican como hombre o mujer”. No hay que hablar de “madres solteras”, pues puede resultar discriminatorio mencionar el estado civil “cuando la persona no tiene pareja”. “Abuelo, abuela” son inadmisibles como apelativos irónicos o cariñosos, ya que muchas “personas mayores” carecen de progenie. Y nada de “cambio de sexo”, eso se llama “operaciones de afirmación de género” (cuando en español “género” y “sexo” no son, o no solían ser, sinónimos). Olvídense de la milenaria pero “irrespetuosa” “hermafrodita”, de “minusválido”, “inválido”, “cojo”, “sordo”, “ciego” y hasta “invidente”. Todos esos son “personas con discapacidad física” o “con movilidad reducida” o “con ceguera”. Francamente, entre “ciego” y “con ceguera” veo la misma diferencia que entre “inteligente” y “con inteligencia”; claro que este último concepto le es desconocido a Colau, no la ha tocado jamás. Para ella y su equipo es insultante decir que uno “compra en un chino” o “en el paki”, y proponen algo tan inespecífico como “comprar en la tienda” (se han roto el cerebro). Ignoran que “moro” y “mauritano” (condenan la primera palabra y predican la segunda) significan exactamente lo mismo. Absténganse ustedes de espetarle a nadie “Que te den” e inclínense por el vetusto “A freír espárragos”; y nada de “mariconadas”, sino “tonterías” (otra vez rotos los sesos). Inaceptables “inmigrantes” y “emigrantes”, son todos “migrantes”, como las aves. La Guía es un inagotable y fascinante compendio de imbecilidades. Búsquenla y díganme si es obra de gente cuerda, tolerante, democrática, “igualitaria” y respetuosa de las libertades. El lema parece ser: “Si la RAE no oprime, que le den. Vamos a oprimir nosotros”.
♦♦♦♦♦
[6] España: Pedro Sánchez se reúne en secreto con George Soros
- A continuación la noticia citada por RT (Sánchez se reúne en secreto en Moncloa con el mayor especulador del mundo: George Soros)
♦♦♦♦♦
[7] Sánchez se reúne en secreto en Moncloa con el mayor especulador del mundo: George Soros
Por Raquel Tejero
28/06/2018
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió este miércoles por la tarde en Moncloa con el gurú de la especulación financiera, el multimillonario húngaro George Soros.
Alrededor de la siete de la tarde, Sánchez y Soros comenzaron el encuentro, que no se encontraba en la agenda pública del presidente. La charla, según ha podido saber OKDIARIO, duró cerca de una hora y media. En la misma, estuvieron presentes otras dos personas no identificadas que podrían tratarse de asesores del financiero.
El multimillonario George Soros, con una fortuna estimada de 24.000 millones de dólares, es uno de los hombres más ricos del planeta según la revista Forbes. Sólo en 2013, su fondo de inversión Quantum Endowment acumuló unas ganancias de más de 4.600 millones de euros.
La reunión llega un mes después de que el multimillonario húngaro alertase de que en Europa se está gestando “otra gran crisis financiera”. Una advertencia lanzada durante el discurso de Soros en París donde dejó claro que “ya no es una forma de hablar decir que Europa está en peligro existencial; es la dura realidad”.
Este miércoles, el multimillonario ha decidido reunirse con Pedro Sánchez y con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Coorperación, Josep Borrell, para poder poner en común sus puntos de vista económicos y de futuro.
Ahora, Sánchez recibe en Moncloa a un especulador nato, con un perfil inversor que ha estado siempre rodeado de un halo de polémica, ya que países con una importante inestabilidad o con problemas financieros suelen estar en el punto de mira de Soros, al que no se le resiste nada ni nadie. La operación financiera que le hizo saltar a la fama fue el ataque que realizó contra la libra esterlina en 1992. En 24 horas tumbó la divisa británica y acumuló unos beneficios de 1.000 millones de dólares.
Apoyo al independentismo
Para engrasar el movimiento independentista, Artur Mas contrató, a través del Consejo de la Diplomacia (Diplocat) y la embajada catalana en Nueva York, al lobby internacional Independent Diplomat (ID), fundado en 2004 por el diplomático británico Carne Ross, pero financiado por Open Society Foundations, una de las firmas supuestamente filantrópicas de Soros.
Independent Diplomat (ID) es la misma sociedad que diseñó el marco legal para las autodeterminaciones del Sahara Occidental -antigua colonia española-, Sudán del Sur y Kosovo. También asesoró en 2013 a los rebeldes sirios que se enfrentaban al presidente Bashar Al Asad.
Pero las relaciones entre ID, que funciona bajo los auspicios del multimillonario americano nacido en Hungría, y Artur Mas no son exclusivamente filantrópicas. ID, en dos años llegó a percibir del Gobierno catalán 1,6 millones de euros. Puigdemont cerró el grifo pero siguió manteniendo relaciones con las sociedades satélites de Soros. Por ejemplo, en 2016, un solo colaborador de Soros, relacionado con Open Society Foundation, cobró 50.000 euros por una conferencia en Barcelona, organizada por los independentistas.
***
- Fotografía Portada: Curzio Malaparte.
Deja tu opinión