Sumario
♦♦♦♦♦♦♦
Tabla de contenidos
- 1 [1] ONG´s: LA CARIDAD AL SERVICIO DEL CAPITALISMO
- 2 [2] Oxfam escándalo sin fronteras
- 3 [3] La Unesco destituye a uno de sus subdirectores acusado de acoso sexual
- 4 [4] Directivos de Oxfam contrataron a prostitutas para orgías durante una misión en Haití
- 5 ♦♦♦♦♦♦♦
- 6 [5] Directivos de Oxfam organizaron «orgías dignas de Calígula» con prostitutas tras el terremoto de Haití
- 7 [6] Abusos sexuales, corrupción… qué pasa en la ONG que recibe dinero de 192.000 españoles
- 8 [7] Tres empleados de Oxfam amenazaron a un testigo del escándalo sexual en Haití
- 9 [8] La otra cara de las ONG
- 10 [9] Intermon-Oxfam. La ONG más progre del mundo encalla en el escándalo de Haití
- 11 [10] Oxfam denuncia que los ejecutivos ganan 112 veces más que el salario medio de sus compañías
- 12 [11] Guatemala: Expresidente Colom y el jefe de Oxfam irán a juicio por corrupción
- 13 [12] El negocio de las ONG ¡Vigila a quién entregas tu dinero!
- 14 [13] Despido de sindicalistas en Médicos sin Fronteras
- 15 [15] Dimite el número dos de Unicef tras acusaciones de conducta inapropiada
- 16 [16] El escándalo de Oxfam salpica de lleno a la empresa de la mujer de Pedro Sánchez
- 17
- 18
- 19
«La acción de las ONGs encubre una actitud conservadora con respecto a las estructuras de poder»
[1] ONG´s: LA CARIDAD AL SERVICIO DEL CAPITALISMO
Por James Petras
Artículo publicado el 23 de febrero de 2018 en :
El escándalo provocado por la noticia que ha sacado a la luz la utilización de fondos donados a OXFAM Intermon para prostituir a mujeres pobres en Haití ha llevado a cuestionar, aunque solo de forma superficial, el papel de las llamadas Organizaciones no Gubernamentales.
Pero, más allá de los abusos cometidos en OXFAM y otras ONGs resulta preciso volver a cuestionar el carácter esencial de estas organizaciones, en su mayo parte financiadas por los Gobiernos occidentales, hacia la que se orientan los impulsos solidarios de muchas personas que ni siquiera se plantean la posibilidad de centrar sus esfuerzos en una militancia política que aspire no a repartir algunas migajas entre los pobres, sino a transformar radicalmente el mundo para acabar con la pobreza.
Recuperamos, para ello, este esclarecedor artículos, escrito hace ya algunos años, por el sociólogo estaodunidense James Petras.
ONGs: La caridad al servicio del capitalismo
Por JAMES PETRAS
Las ONGs hace hincapié en los proyectos, no en los movimientos sociopolíticos;movilizan a las personas para producir al margen de la sociedad, no para luchar por el control de los medios de producción básicos y la riqueza; se centran en la asistencia financiera técnica para proyectos concretos, no en las condiciones estructurales que moldean la vida cotidiana de la gente. Las ONGs se han apoderado del discurso de la izquierda. El problema es que este discurso se da en un marco de colaboración con organismos gubernamentales que subordinan la actividad práctica a las políticas basadas en el no enfrentamiento. Debido al carácter local de la acción de las ONGs, las reivindicaciones que pretenden nunca van más allá de ejercer influencia en determinados ámbitos de la vida social, con recursos limitados y siempre dentro de las condiciones permitidas por el Estado neoliberal y el sistema macroeconómico. Las ONGs y su plantilla profesional compiten directamente con los movimientos sociopolíticos para ejercer su influencia sobre los pobres, las mujeres, los sectores excluidos por motivos étnicos, etc.
Su ideología y sus actividades desvían la atención de las causas de la pobreza y de sus soluciones, que suelen buscar desde abajo y en el interior, en lugar de desde arriba y en el exterior. Las ayudas de las ONG llegan a sólo una pequeña parte de la población, la que obliga a las comunidades a competir entre sí por unos recursos escasos, y generan así rivalidades insidiosas que socavan la solidaridad de clase. Lo mismo ocurre entre los profesionales; cada sector crea sus propias ONG con la intención de captar fondos del exterior. Éstas compiten con la presentación de proyectos que se ajustan al criterio de rentabilidad y bajo coste de los donantes del exterior, al tiempo que afirman hablar en nombre de muchos seguidores. El resultado ha sido la proliferación de ONG que las comunidades pobres han terminado fragmentadas en grupos y subgrupos sectoriales, incapaces de hacerse una idea de todo el panorama social en el que radican las causas de sus males, y aún menos capaces de unirse para luchar contra el sistema. Algunas experiencias recientes demuestran que los donantes exteriores suelen financiar proyectos de las ONG en épocas de crisis. Una vez que los movimientos sociopolíticos pierden fuerza, los fondos se desvían hacia aquellas ONG dispuestas a colaborar con el régimen y cuyos proyectos se ajusten al programa neoliberal. De este modo, el criterio principal para la financiación de las ONG pasa a ser el fomento de un desarrollo económico compatible con el mercado libre, en lugar de la organización social para impulsar el cambio.
La naturaleza de las ONG, su postura apolítica y sus acciones destinadas a promover la autonomía son las causas de las despolitización de los pobres. Se evita la educación política sobre el imperialismo, los postulados clasistas del neoliberalismo y la lucha de clases entre agentes exportadores y trabajadores eventuales. En cambio, las ONG hablan de los problemas de «los desfavorecidos», «la pobreza extrema», «la discriminación sexual y racial», sin enfrentarse al sistema social que produce estas situaciones.
Al incorporar a los pobres a la economía neoliberal a través del voluntariado, las ONG fomentan un ambiente político en el que la solidaridad y las acciones sociales aparentes encubren una actitud conservadora con respecto a las estructuras de poder nacionales e internacionales.
♦♦♦♦♦♦♦
[2] Oxfam escándalo sin fronteras
Informe Semanal
♦♦♦♦♦♦♦
[3] La Unesco destituye a uno de sus subdirectores acusado de acoso sexual
Por EFE
Según diversos medios, el subdirector de la Unesco trató de besar forzosamente a una funcionaria de la organización que, en noviembre pasado, presentó una denuncia por acoso, lo que motivó la apertura de una investigación
La Unesco destituyó al subdirector general de Comunicación e Información, el guatemalteco Frank La Rue, tras haber sido denunciado por acoso sexual, un caso que está siendo objeto de una investigación interna, según fuentes de la organización.
El cese se produjo el pasado lunes, dos días antes de que La Rue, de 65 años, se jubilara al término del contrato que había firmado con la anterior directora general, Irina Bokova.
Dos meses después de su llegada a la máxima responsabilidad de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la francesa Audrey Azoulay aplicó una política de «tolerancia cero» con estos casos y destituyó a La Rue antes de publicarse las conclusiones de la investigación.
Un portavoz de la Unesco señaló que la política de la organización es «estricta» en lo que se refiere a los casos de acoso sexual y confirmó que han despedido a un directivo en función de ese rigor, sin querer pronunciarse sobre la identidad de los implicados «por respeto a las víctimas».
Según diversos medios, el subdirector de la Unesco trató de besar forzosamente a una funcionaria de la organización que, en noviembre pasado, presentó una denuncia por acoso, lo que motivó la apertura de una investigación.
Suspendido inicialmente de sus funciones hasta conocerse las conclusiones de las pesquisas, la organización decidió el pasado lunes destituirle.
El diario francés «20 minutes» asegura que La Rue reconoció los hechos y pidió perdón a la denunciante.
♦♦♦♦♦♦♦
[4] Directivos de Oxfam contrataron a prostitutas para orgías durante una misión en Haití
Por AGENCIAS,
Algunos de los implicados dimitieron de sus cargos tras iniciarse una investigación interna | La ONG niega haber intentado esconder el caso
Personal humanitario de la ONG británica Oxfam contrataron a prostitutaspara hacer orgías con el dinero de la organización durante una misión en Haití en 2010, informa el periódico británico The Times, mientras que Oxfam admite en un comunicado que el comportamiento de sus trabajadores fue “completamente inaceptable” y niega un intento de esconder el caso, si bien asegura que se llevó a cabo una investigación y se tomaron las medidas pertinentes.
Las jóvenes prostitutas fueron presuntamente contratadas por funcionarios de Oxfam Gran Bretaña en Haití durante una misión humanitaria después del terremoto de 2010 que dejó casi 300.000 muertos, revela el diario londinense.
Oxfam
Las prostitutas usaban camisetas de Oxfam
Según los informes, las trabajadoras sexuales participaron en orgías en viviendas y hoteles pagados por la ONG, según una fuente que dijo haber visto imágenes de una de estas fiestas, donde las prostitutas usaban camisetas de Oxfam.
La organización caritativa inició una investigación interna en 2011 que descubrió una “cultura de la impunidad” entre los empleados, pero no logró esclarecer si alguna de las prostitutas era menor, escribe el Times. Según el periódico, el jefe de Oxfam en Haití, Roland van Hauwermeiron, renunció a su cargo sin medidas disciplinarias pese a que supuestamente había contratado a prostitutas. Al parecer, y según confirma Oxfam Gran Bretaña en un comunicado, otros dos hombres también renunciaron a su cargo y otros cuatro fueron despedidos.
Oxfam Gran Bretaña
Los hallazgos se relacionaban con ofensas incluyendo intimidación, acoso, intimidación y falta de protección del personal así como conducta sexual inapropiada”
En septiembre de 2011, la organización hizo público que algunos de sus trabajadores habían abandonado sus puestos tras una investigación sobre conducta inapropiada. “Los hallazgos de mala conducta se relacionaban con ofensas incluyendo intimidación, acoso, intimidación y falta de protección del personal así como conducta sexual inapropiada”, afirmó la entidad en el comunicado.
“Algunos empleados fueron despedidos como resultado de la investigación, y otros abandonaron la organización antes de que terminara”, dijo el portavoz de la ONG. ”El director local asumió la total responsabilidad por los eventos que ocurrieron bajo su liderazgo, y se le permitió renunciar porque había apoyado y cooperado en la investigación sin reservas”, agregó la portavoz.
Oxfam Gran Bretaña
El director local asumió la total responsabilidad por los eventos que ocurrieron bajo su liderazgo”
Oxfam, una confederación de organizaciones humanitarias con sede en Oxford (Reino Unido), negó estar detrás de un “intento de ocultar” los hechos para preservar su reputación. “Oxfam toma muy en serio cualquier acusación de comportamiento inapropiado”, dijo su portavoz. La ONG, sin embargo, reconoció que se habían hecho acusaciones de uso de prostitutas menores de edad, pero que “no habían sido probadas”.
La prostitución es ilegal en Haití, donde la edad mínima para mantener sexo consentido es los 18 años. Pagar por tener relaciones sexuales va asimismo en contra del código de conducta de la propia organización humanitaria y de las normas de Naciones Unidas para los cooperantes. La justicia haitiana no ha sido informada del caso y no se han tomado medidas legales.
Según The Times, un portavoz de la ONG afirmó que decidieron no informar sobre el comportamiento de sus trabajadores a las autoridades haitianas porque “era extremadamente improbable que se tomara acción alguna”.
Aquella investigación interna llevó a la ONG a establecer un equipo dedicado a evitar casos similares
La organización aseguró hoy que aquella investigación interna llevó a la ONG a establecer un equipo dedicado a evitar casos similares y abrió un canal para recibir acusaciones de forma confidencial.
La Comisión de Organizaciones No Gubernamentales del Reino Unido, que depende del Parlamento británico, afirmó a través de un portavoz que espera que Oxfam demuestre que “ha aprendido la lección de incidentes pasados y está dando todos los pasos necesarios” para evitar escándalos similares.
Oxfam es una confederación de 13 ONG que en España está representada por Oxfam Intermón. Respecto a este asunto, la entidad española quiso distanciarse en un comunicado de Oxfam Gran Bretaña, la entidad implicada en el caso reportado, al decir que ningún miembro de su personal pasado o presente estuvo involucrado en el asunto. “En el 2011 Oxfam Intermón trabajaba en Haití con una línea de gerencia diferenciada y este caso en ningún momento implicó a nuestro equipo”. Y añadió que Oxfam Intermón, cómo miembro de la confederación global Oxfam, tiene una política de cero tolerancia ante cualquier caso de acoso y abuso sexual.
La labor de la organización en Haití fue parte del esfuerzo internacional para tratar de paliar los efectos del terremoto que sacudió Puerto Príncipe, que dejó 220.000 muertos, 300.000 heridos y 1,5 millones de personas sin hogar.
La justicia haitiana no ha sido informada del caso y no se han tomado medidas legales.
♦♦♦♦♦♦♦
♦♦♦♦♦♦♦
[5] Directivos de Oxfam organizaron «orgías dignas de Calígula» con prostitutas tras el terremoto de Haití
Por Alberto Muñoz
Miembros de la ONG Oxfam, vinculados con la filial de la organización en Reino Unido, se aprovecharon de la situación de devastación que había en Haití tras el terremoto de 2010 que dejó más de 220.000 muertos y 300.000 heridos para organizar «orgías dignas de Calígula» con prostitutas locales que «no se puede descartar que fuesen menores». Así lo ha revelado una investigación llevada a cabo por el diario británico ‘The Times’ en la que se asegura además que la ONG, lejos de desconocer los hechos, llegó incluso a encubrirlos ante la Comisión de Caridad cuando se llevó a cabo la investigación a pesar de que sí que los tenía recogidos dentro del informe interno que se había llevado a cabo.
«Es triste e indignante que se hable de Oxfam por esto», lamenta Pilar Orenes, directora del departamento de Personas de Oxfam Intermón en una entrevista telefónica con EL MUNDO.es. «Es un caso que ha afectado a la sección de Oxfam Gran Bretaña, que no está relacionado con nosotros, que ya está cerrado y que implica a gente que ya salió de la organización. Para nosotros es clave que se cumpla el cuadro de valores y es bueno que, aunque sea un caso antiguo, recordemos que tenemos que trabajar y estar vigilantes para que este tipo de cosas no se repitan».
En concreto la investigación de ‘The Times’, que no ha sido en ningún momento desmentida por la ONG, apunta a comportamientos de explotación sexual, descarga de pornografía, bullying e intimidación amparados por una «cultura de la impunidad» que no se descarta que llegase incluso a encubrir abuso de menores. «No se puede descartar que alguna de las prostitutas fuese menor», dicta el informe elaborado en 2011.
De hecho, una de las fuentes citadas en la investigación, cuenta que los hombres invitaban grupos de jóvenes prostitutas a su residencia -llamada ‘Apartamentos Rosas’ y apodada por los agresores como «La casa de putas»- con el fin de llevar a cabo fiestas sexuales, mientras que otra apunta a que llegó a ver un vídeo de una de las fiestas que organizaron. «Montaban grandes fiestas con prostitutas en las que las chicas corrían semidesnudas con camisetas de Oxfam como si fuese una orgía digna del mismísimo Calígula. Era increíble, demencial. Hablaban de ello diciendo que eran ‘barbacoas de carne joven'», señala una de las fuentes sin identificar de la investigación.
«Nosotros no tenemos a ningún trabajador presente o pasado implicado en los hechos, pero según ellos se siguieron todos los cauces, las personas que se vieron envueltas fueron suspendidas durante la investigación y finalmente terminaron saliendo. Que esto pase en ONG, o en cualquier otro sector de la sociedad, es intolerable«, critica Orenes.
Y es que Oxfam Gran Bretaña, que recibe 330 millones de euros en donaciones y ayudas gubernamentales cada año, permitió a tres hombres dimitir discreta y gradualmente además de despedir a otros cuatro tras llevar a cabo una investigación que implicó directamente al director de Oxfam en la zona, Roland van Hauwermeiren. Al belga de 68 años, que admitió haber utilizado los servicios de prostitutas en la villa que la ONG había alquilado para él cerca de Port-au-Prince, la directora ejecutiva de ese momento, Dame Barbara Stockin, le ofreció una «escalada y digna salida» porque de haberle despedido «habría habido serias posibilidades de que se hubiesen visto comprometidos» el trabajo y la reputación de la organización.
«Sin duda esta no es la imagen que queremos proyectar, para nosotros es clave la transparencia y aunque haya dado el salto ahora a los medios es algo que es público desde 2011», apunta Orenes. «Esto produce indignación y tristeza en el sector y nuestro cometido es el de velar por que estas cosas no vuelvan a suceder». En realidad en 2011 Oxfam sí que informó de que se había deshecho de varios trabajadores por conducta indebida, aclarando que no habían robado dinero de los 75 millones de euros que se destinaron al proyecto, pero nunca se especificó que los despidos se hubiesen producido por escándalo sexual.
♦♦♦♦♦♦♦
[6] Abusos sexuales, corrupción… qué pasa en la ONG que recibe dinero de 192.000 españoles
Por Á. MARTÍNEZ
Tras el escándalo de explotación sexual en Haití y Chad, llegan las acusaciones de corrupción. El presidente de Oxfam Internacional, Juan Alberto Fuentes, ha sido enviado a prisión preventiva este martes en Guatemala por su supuesta implicación en una caso de corrupción cuando era ministro de Finanzas en el Gobierno de Álvaro Colom (2008-2012).
Fuentes, presidente de Oxfam desde 2015, está acusado en el caso Transurbano, en el que las autoridades investigan una malversación de fondos y que ha provocado el envío a prisión de Colom y de ocho exministros de su Gobierno. Fuentes “ha sido franco y ha cooperado plenamente” con la investigación, aseguró este martes desde su sede en Londres Oxfam Internacional, golpeada por el escándalo tras destaparse que directivos y cooperantes de la ONG contrataron a prostitutas en Haití poco después del terremoto que en 2010 dejó a 1,5 millones de personas sin hogar.
«Oxfam todavía no conoce la naturaleza formal de los cargos, si hay alguno, contra el doctor Fuentes. Aún así, él se ha mostrado completamente franco con el consejo y la dirección de Oxfam sobre el hecho de que está entre antiguos funcionarios investigados», señaló la directora ejecutiva de Oxfam Internacional, Winnie Byanyima, en un comunicado. “Tiene la confianza de que no transgredió a conciencia las normas o los procedimientos», argumentó Byanyima.
El escándalo de la explotación sexual de mujeres en Haití llevó esta semana al Gobierno británico a amenazar con retirar las subvenciones públicas a todas las ONG que no colaboren con las autoridades para evitar que sus cooperantes cometan este tipo de abusos. La preocupación se ha extendido sobre el sector de la ayuda humanitaria en Reino Unido después de que el diario ‘The Sunday Times’ haya destapado que más de 120 trabajadores de organizaciones británicas estuvieron envueltos en casos de abusos en 2017.
El diario ‘The Times’ publicó la semana pasada que el exdirector de Oxfam en Haití, Roland van Hauwermeiren, mantuvo encuentros con prostitutas en una villa alquilada para él por la ONG, y citó a testigos que relatan fiestas sexuales organizadas por cooperantes. Mientras, ‘The Observer’ desveló este domingo que trabajadores de Oxfam también contrataron a prostitutas en Chad en 2006, cuando el responsable en ese país era el propio Van Hauwermeiren, que más tarde pasó a liderar la misión de la francesa Acción Contra el Hambre en Bangladesh.
Cierto es que, tras el caso de Haití, Oxfam creó un equipo dedicado a evitar casos similares y un canal de comunicación seguro para recibir acusaciones de abusos, pero la ministra británica de Cooperación Internacional, Penny Mordaunt, ha criticado que la ONG no informara al Gobierno sobre los motivos por los que despidió a cuatro hombres y aceptó la dimisión de otros tres en 2011. Mordaunt acusó a Oxfam de falta de “liderazgo moral” y subrayó que «si no entregan toda la información que recogieron en su investigación (…) no podré continuar trabajando con ellos«.
192.000 socios en España
Oxfam Internacional España está recibiendo peticiones de socios que quieren darse de baja y que, de momento, no puede cuantificar, aunque espera “mantener la confianza de la mayoría de los 192.000 colaboradores que hay en nuestro país”, ha explicado a la agencia Efe el director de Oxfam Intermon en Cataluña, Francesc Mateu, quien destaca que tras el escándalo de Haití “se tomaron medidas contundentes”.
Intermon comenzó a trabajar en España hace seis décadas, hasta que en el año 2000 se sumó a la confederación Oxfam Internacional, que apoya a más de 19,2 millones de personas en todo el mundo (55% de ellas mujeres) con más de 2.000 programas, según datos del ejercicio 2016-2017. La ONG española tiene 192.000 contribuyentes entre socios y donantes y registró ingresos superiores a los 100 millones de euros en 2017 (23,1 aportados por la Unión Europea y 3,7 por el Gobierno español). Cuenta con 1.400 trabajadores y unos 1.700 voluntarios.
La portavoz de contenidos de Oxfam en España, Lara Contreras, reconoció este lunes que no pueden “garantizar que no salgan casos (de abusos sexuales)” en la rama española. Contreras admitió que ya ha informado sobre “casos internos que son confidenciales”.
♦♦♦♦♦♦♦
[7] Tres empleados de Oxfam amenazaron a un testigo del escándalo sexual en Haití
Por BELÉN DOMÍNGUEZ CEBRIÁN
Un campo de refugiados de Port-au-Prince (Haití) donde vivían personas afectadas por el terremoto de 2010. En vídeo,el exdirector de Oxfam en Haití niega las acusaciones enuna entrevista reciente. VÍDEO: REUTERS-QUALITY
***
Tres empleados de la organización no gubernamental Oxfam Gran Bretaña (Oxfam GB) «amenazaron físicamente e intimidaron» a uno de los testigos de la investigación que indagó en la contratación de prostitutas y los acosos sexuales durante las labores humanitarias de la ONG en Haití tras el terremoto de 2010, según un informe interno de 2011, que ha sido publicado este lunes por la propia organización. El director de Oxfam GB en Haití, Roland van Hauwermeiren, admitió ante sus superiores que había contratado a prostitutas en la casona alquilada por la ONG, una de las pocas que quedaron en pie en Puerto Príncipe tras el devastador terremoto que mató a más de 200.000 personas —entre ellas dos trabajadores de la organización, según una fuente de la ONG—, según el documento de 11 páginas.
El documento ha sido revelado 10 días después de que el diario británico The Sunday Times hiciera público que algunos de los trabajadores de la ONG contrataron prostitutas en Haití en 2011, en ocasiones para realizar orgías en las dependencias pagadas por la organización y por lo que la ONG ha pedido disculpas en repetidas veces, según el rotativo británico. Sin embargo, el documento interno resultado de la investigación no hace ninguna referencia ni a orgías, ni a prostitutas vistiendo la camiseta corporativa de la ONG, ni al origen del dinero (privado o de la organización) con el que se pagaron los servicios sexuales en un país que, además, prohíbe la prostitución, tal y como acusaba The Sunday Times. La participación de menores tampoco pudo ser aclarada.
HECHOS Y CONSECUENCIASB. D. C
|
«Hacemos esta publicación excepcional porque queremos ser lo más transparentes posible acerca de las decisiones que tomamos durante esta investigación en particular», indica la nota en la que se especifica que la Oficina Regional de Latinoamérica y Caribe de Oxfam GB, en la Ciudad de México, conoció el caso el 12 de julio de 2011.
Fue allí donde se decidió iniciar la investigación. Oxfam GB envió a un equipo especial conformado por tres personas a Haití que entrevistó a unos 40 testigos. Las declaraciones continuaron durante un tiempo y eran lideradas por el equipo de Recursos Humanos de la oficina regional de Oxfam GB, en México. Uno de los responsables en aquellos años —ahora fuera de la ONG— ha sido contactado por este diario y se niega a hacer ninguna declaración. «Yo no tenía ni idea», relata sorprendida otra empleada.
Una alta fuente asegura por correo electrónico que el equipo directivo en la sede de la ONG en Oxford era consciente de la gravedad del caso. Ellos, dice, consultaron a varios expertos sobre la manera más apropiada de manejar el escándalo tanto en la investigación como en la comunicación en el seno de la ONG y de cara al público. «Hubo unanimidad [entre los directivos] en la necesidad de imponer consecuencias drásticas internamente y aplicar completa transparencia de cara al exterior». Los implicados en los abusos fueron apartados de su cargo.
Cuatro días después de que el equipo de investigación aterrizara en Haití en 2011, el jefe de la misión en el país caribeño, el belga Roland Van Hauwermeiren, fue interrogado en un hotel y admitió que había contratado los servicios de prostitutas dentro de las dependencias de la oficina de la ONG en Puerto Príncipe. Inmediatamente él ofreció su dimisión. Oxfam GB la aceptó de una forma que permitiera a Van Hauwermeiren «una salida digna» en el plazo de un mes. Él salió definitivamente de la organización el 24 de agosto de 2011.
Oxfam lleva desde 1942 trabajando para mejorar la vida de millones de personas en el mundo. «Estamos consternados pero sabemos el buen trabajo que hace Oxfam, y que lo hace bien», sostenía la semana pasada una empleada de la ONG. «La vida sigue», continuaba. La organización, con sus 20 ONG afiliadas —como Oxfam Intermón (España)— lleva la ayuda a más de 90 países en el mundo.
A partir de ahora, Oxfam «tendrá que trabajar duro para reconstruir esa confianza, escuchar a sus socios enfadados y desilusionados y comprometerse a erradicar todas las formas de acoso y abuso sexual. Dado el trabajo excelente y crucial que este tipo de organizaciones hacen en todo el mundo, esta confianza puede y debe ser reconstruida», dice un exempleado de la ONG.
Tras la investigación, Oxfam GB tomó una serie de medidas relacionadas con la mejora en la comunicación de comportamientos abusivos y en el conocimiento de los códigos de conducta en materia sexual. En el informe se estipuló un calendario ajustado para que se implementaran de forma urgente todas las medidas de prevención en 90 días. La investigación se inició en verano y las medidas debían estar listas en diciembre del mismo año.
En el documento interno que se elaboró tras la investigación en 2011, Oxfam GB revela 13 puntos en los que la ONG debía mejorar y redactó un amplio esquema de 18 medidas para erradicar cualquier tipo de acoso.
[8] La otra cara de las ONG
Por LOLA GALÁN
Los tiempos del mero altruismo han dejado paso a grandes estructuras que combinan la presión política con la captación de cuantiosos recursos económicos
Las organizaciones no gubernamentales han crecido de manera impresionante en España en la última década, gracias a las subvenciones públicas, hasta convertirse en un potente movimiento capaz de incidir en la política nacional e internacional. Se habla mucho de su papel humanitario, pero poco de su nuevo perfil empresarial, su democracia interna y su eficacia.
on una nueva fuerza política capaz de plegar a los gobiernos. Desde Río 92 vienen presionando con éxito para imponer su agenda alternativa, que asume las principales reivindicaciones del movimiento antiglobalización, en las grandes reuniones internacionales de Naciones Unidas. Viena 93, Pekín 95, Kioto 97, han sido banco de prueba de su creciente potencia. Su capacidad movilizadora contribuyó a poner en marcha el Tribunal Penal Internacional y el Protocolo de Kioto, a popularizar el comercio justo y el desarrollo sostenible. Son las organizaciones no gubernamentales que en las dos últimas décadas se han convertido en protagonistas absolutas del activismo social. De la campaña contra el maltrato a las mujeres a la igualdad de derechos para el matrimonio homosexual. No hay campo que no toquen.
Greenpeace dedica el 20% de sus recursos a las campañas para la captación de nuevos fondos
Cada vez más ONG pagan publicidad en los medios de comunicación
El gasto en mantener la propia estructura se lleva entre el 14% y el 25%
Su poder de ‘lobby’ condiciona la agenda política internacional
Erradicar la pobreza es el objetivo aún irrealizado
En España fueron el elemento catalizador en las movilizaciones contra la guerra de Irak y en las protestas masivas por la catástrofe del Prestige que pusieron al Gobierno del Partido Popular contra las cuerdas. Y han conducido al nuevo Ejecutivo socialista por el sendero de la igualdad entre los sexos y la legalización del matrimonio homosexual. Porque, aunque el mundo de las ONG es tan variado como plural, la fuerza del movimiento se sitúa en un área progresista antiglobalista. Y su voz tiene cada vez más fuerza. ¿Un ejemplo? El desembarco, en noviembre, de una veintena de activistas de Greenpeace en la playa del Algarrobico (Almería) para tomarsimbólicamente un hotel construido ilegalmente a orillas del mar provocó una reacción casi inmediata del Gobierno, que anunció a toda prisa actuaciones contra este monstruo de cemento, prácticamente terminado ya.
Toda una prueba de la influencia de un movimiento que goza de enorme aceptación social. Pero pocos de los 4,5 millones de españoles que contribuyen a su financiación parecen saber demasiado de los intríngulis de su tarea. A esa conclusión se llega al menos a partir de un reciente sondeo de la Coordinadora de ONG de Cooperación para el Desarrollo (CONGDE) (que engloba a unas 400 organizaciones). Un 86% de los encuestados se declaraba convencido de su eficacia y de su capacidad para mejorar la vida de las poblaciones que atienden, pero sólo un tercio creía que la gestión de sus fondos era transparente. Las respuestas dejaban además al descubierto la realidad de una base social que ignora en qué consiste realmente la ayuda que ofrecen y quiénes son sus financiadores fundamentales. Nada de esto mina la confianza social en la bondad intrínseca de las ONG.
Las propias organizaciones no están precisamente faltas de autoestima, lo que las hace bastante susceptibles a cualquier intromisión ajena. Los primeros contactos para realizar este reportaje provocaron desconfianza en alguna, como si el deseo de saber entrañara en sí mismo un juicio inaceptable. Es una reacción que no se limita al caso español. En Estados Unidos, el movimiento de organizaciones no gubernamentales acogió con bastantes reticencias la iniciativa del American Enterprise Institute de crear un observatorio de ONG (NGO Watch) con la pretensión de informar sobre la financiación, las operaciones y los objetivos de las principales. Y, sin embargo, son las propias organizaciones no gubernamentales, al menos las más serias, las que reclaman más transparencia para poner orden en el llamado tercer sector aquejado de gigantismo.
Para empezar, nadie sabe a ciencia cierta cuántas ONG hay. Los profesores Víctor Pérez-Díaz y Joaquín P. López Novo, que publicaron en 2003 el informe El tercer sector social en España, calculaban que en nuestro país hay más de 15.000. Si se contabilizan las que pertenecen a las dos grandes agrupaciones, la citada CONGDE y la Plataforma de ONG de Acción Social (que abarca el grueso de las que se dedican a este tipo de ayuda), la suma no llega a las 3.000. Pero quedarían fuera algunas tan emblemáticas como Greenpeace y Amnistía Internacional. Si el número total es incierto, de lo que no cabe duda es de su solvencia económica. El presupuesto global de las que están integradas en ambas estructuras está en torno a los 2.000 millones de euros anuales, y sus recursos humanos incluyen más de un millón de voluntarios y unos 200.000 asalariados.
Mucho poder, mucho dinero, para dar un techo a los inmigrantes, atender a los enfermos de sida en cualquier rincón del mundo, luchar contra la pobreza y contra la marginación, defender el planeta de las agresiones medioambientales o atender a las víctimas de las catástrofes naturales o las guerras. Pero también para fortalecerse y crecer como auténticas empresas y ejercer desde esta nueva dimensión un poder de lobby en la sociedad a favor de los intereses de un determinado colectivo.
Cuanto más potente la organización, más poder de captación de ayudas y socios, y más capacidad de actuar en el frente elegido. Pero los equilibrios son complicados. La mayoría de las grandes ONG (con alguna excepción, caso de Cáritas) destinan entre el 14% y el 25% de sus ingresos a mantener sus propias estructuras (administración, captación de socios y de fondos), y algunas superan con creces estos porcentajes. Greenpeace, por ejemplo, dedicó más de un 20% de los 3,9 millones de euros que ingresó en 2004 a «desarrollo», es decir, a fundraising. Y del total de gastos -3,2 millones de euros-, sólo el 40% se dedicó a campañas en España. En cuanto a las de ayuda social, el dinero que asociaciones y fundaciones dedican globalmente a la actividad para la que han surgido no supera el 47% del gasto, según el citado Informe sobre el tercer sector en España. Uno de sus autores, el profesor de Sociología de la Universidad Complutense Joaquín López Novo, cree que existe el riesgo de equivocarse. «Organizaciones que nacen para ayudar pueden terminar viviendo de la ayuda».
El estudio de la CONGDE anteriormente aludido detecta claramente los síntomas del pragmatismo empresarial que se ha ido imponiendo al reconocer «el interés que las ONGD tienen en el marketing y en la publicidad», como instrumentos para obtener mayor «visibilidad social». Por una razón esencial, todas «compiten» por los fondos privados. Con lo cual, «la visibilidad de las ONGD y las causas que éstas persiguen parecen haberse convertido en un objetivo prioritario».
Si el dinero público dio vida al movimiento a partir de los años ochenta, cuando España dejó de ser receptora exclusiva de ayuda y pasó a engrosar las filas de los países donantes, el dinero privado (y la lucha por captarlo) ha terminado por convertirlas en auténticas empresas de servicios que suministran ayuda humanitaria o atención social, sin dejar de mirar escrupulosamente la cuenta de resultados. Empresas con abultadas cuentas corrientes que realizan inversiones financieras fichan a sus directivos en el mercado y han dado vida a un entramado de agencias y consultorías subsidiarias que trabajan para ellas.
«Necesitamos tener incidencia y hacer presión, porque si no, seríamos meros transmisores de fondos. Hacer lobby político es fundamental para cambiar la agenda política», explica el presidente de la CONGDE, David Álvarez, que dirige una pequeña organización de comercio justo, Setem. Cambiar la agenda política para mejorarla, obviamente. Pero la proliferación de agencias benefactoras, y la abundancia de subvenciones para programas de desarrollo no siempre avalados por estudios serios, ha tenido también consecuencias perversas. Como ocurrió en Bangladesh, donde el agua de los pozos perforados en los años setenta (con dinero del Banco Mundial y de Unicef) causó un masivo envenenamiento por arsénico entre la población del delta del Ganges. Otras veces lo que ha faltado ha sido constancia. «En 1999 llegaron a Sierra Leona unas 500 ONG con grandes cantidades de dinero que había que gastar sin importar en qué. Pero tras el 11-S, los proyectos de desarrollo comenzaron a cerrarse», se lamentaba recientemente el misionero javeriano Chema Caballero. La emergencia provocada por el tsunami, que asoló las costas de varios países del sureste asiático el 26 de diciembre de 2004, fue otro caso paradigmático. La ola de solidaridad no fue menos gigantesca, y centenares de ONG de todos los tamaños y nacionalidades se presentaron en la zona, colapsando los aeropuertos e impidiendo que las más expertas funcionaran con eficacia.
Puede que no todo sea perfecto, pero en el movimiento alienta un impulso utópico, asegura Álvarez. «Tenemos afán de transformación social, denunciamos la injusticia. Nuestro objetivo mayor es la erradicación de la pobreza en el mundo. Noto ilusión, convencimiento en todos los que participan en esto». Pero para erradicar el hambre y lograr un mundo más justo se necesitan estrategias bien planificadas y una gran capacidad de presión que los medios de comunicación pueden multiplicar.
Por eso es fundamental aparecer en ellos, lograr una visibilidad, ya sea estando a pie de catástrofe o recurriendo a la publicidad convencional. «Algunas ONG empezaron a pagar las inserciones publicitarias en la prensa y ahora es muy difícil para nosotros conseguir publicidad gratis», reconoce Marisa Salazar, coordinadora de los Servicios Generales de Cáritas Española, con 164 millones de euros de presupuesto, 62.000 voluntarios, 4.200 trabajadores asalariados y más de 200.000 socios, una de las ONG más importantes, y más antiguas (60 años de historia).
A la publicidad recurre, por ejemplo, Intermón Oxfam, la ONG de referencia en Cataluña. Intermón, que se asoció con la red de Oxfam hace unos nueve años, fue creada por los jesuitas hace casi medio siglo y cuenta con 1.300 voluntarios, más de 300 asalariados y 210.000 socios y colaboradores. En su patronato hay jesuitas, profesores afines a la compañía y algún empresario, además de un miembro del Consejo Nacional de Cáritas. Pero las similitudes son escasas entre ambas organizaciones católicas. La Conferencia Episcopal nombra a la cúpula de Cáritas Española, integrada por un presidente, un secretario general (que cobra 42.000 euros brutos al año) y un delegado episcopal, que es un sacerdote. Los demás cargos de responsabilidad, incluido el director, son de libre designación del secretario general.
Frente al perfil asistencial de Cáritas, que trabaja más con los sectores desfavorecidos en España, Intermón, está más volcada en el Tercer Mundo y representaría el ala progresista de la Iglesia. Más del 70% de los 47 millones de euros de su presupuesto anual proceden de instituciones y empresas privadas. Desde La Caixa (con la que firmó un acuerdo de cesión de su logo) hasta la Cooperativa Mondragón, pasando por Caja Madrid, Ferrovial o Microsoft.
Sintonía con el nuevo Gobierno
Ariane Arpa, directora general de Intermón desde este verano y antigua ejecutiva de una compañía de reaseguros que trabaja ahora por la mitad (unos 50.000 euros brutos al año) de lo que ganaba en la empresa privada, reconoce la buena sintonía que existe con el Gobierno actual con el que comparten, dice, «una preocupación por el comercio de armas, por la pobreza». Todo lo contrario que con el anterior del PP, que acabó por reducirles las ayudas, dice Arpa, después de que Intermón rechazara el dinero oficial para la asistencia humanitaria en Irak. Las cosas parecen haber cambiado ahora. La primera distribución de subvenciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) bajo Gobierno socialista ha vuelto a situar a Intermón en lo más alto de la lista, con una asignación para programas de cooperación de 2,8 millones de euros. En segunda posición, Solidaridad Internacional (SI) -vinculada al PSOE- obtuvo 2.339.584 euros.
Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace desde 2000, se queja también de la «persecución» del anterior gobierno. La catástrofe del Prestige fue uno de los grandes temas de esa etapa, por su gravedad y por sus características que superaron las fronteras nacionales. Porque Greenpeace, que se creó en España en 1984, es parte de una gran marca, y se considera a sí misma parte del movimiento ecologista internacional. Todas las secciones financian a la central, en Amsterdam -la sección española contribuye con más de 600.000 euros-, que destina ese dinero «a las oficinas del sureste asiático, o de Latinoamérica, además de pagar con ello los barcos y las campañas internacionales». El dinero para esta labor se recoge en el mundo rico y se gasta en el pobre. Su presupuesto procede en un 95% de sus 85.000 socios, algunos de ellos activistas.
En la cúpula de la organización la media de edad ha ido subiendo inexorablemente, pero cultivan todavía un estilo guerrero. Justamente el mismo espíritu que transpiran sus acciones, tan espectaculares que, a veces, parecen spots publicitarios. «No tenemos nada, tres barcos viejos y unas oficinas alquiladas, pero tenemos un nombre que es un sueño para mucha gente», dice López de Uralde. Lo mismo podría decirse de Amnistía Internacional, fundada en el Reino Unido en 1961 y en España en 1977. Su nombre está cargado de resonancias positivas, que lo ligan a una larga lucha por la liberación de los presos de conciencia. Pero los tiempos han cambiado y, aunque nuevas amenazas como el terrorismo han cobrado vigor, Amnistía no se ha movido. Cautamente, espera a que el término sea definido por Naciones Unidas, antes de utilizarlo, explica Esteban Beltrán, director de la sección española desde 1997 y sin límite de permanencia.
El «mal ejemplo» de EE UU
Amnistía Internacional España (2,5 millones de presupuesto, procedente en su mayoría de los 35.000 socios) financia con una quinta parte de sus fondos a la oficina de Londres, la más importante, con 400 personas, que consume 30 millones de euros al año. Allí se elaboran los informes. Invariablemente críticos con la única superpotencia, aunque Beltrán señala a China como el país que vulnera más los derechos humanos. «Y donde AI no puede entrar». Pero «Estados Unidos es la principal democracia y es un mal ejemplo para los demás».
Rafael Vilasanjuán, director general de Médicos Sin Fronteras (MSF) España, admite que toda ONG que se precie suele ser antiamericana y antiglobalización. Médicos Sin Fronteras, con 50 millones de presupuesto -un 85% procedente de sus 125.000 socios y de donaciones de empresas-, carece prácticamente de voluntarios. «No podemos enviar gente a Somalia, o a Sudán, como simples voluntarios. Necesitamos personal cualificado», dice su director. Y recurre sin complejos a la publicidad. No es casual que en el plazo de unos años se haya convertido en la ONG más conocida.
La organización huye de la política y critica la utilización que hacen las potencias de la ayuda humanitaria. «El grueso del dinero va a Afganistán, Irak, a los Balcanes, donde les interesa. Pero habría que actuar donde está el dolor. En estos momentos, sobre todo en África», dice Vilasanjuán. Pero actuar en un continente tan complejo obliga a las ONG a someterse a los poderes in situ, lo que puede ser una trampa. Vilasanjuán lo admite. «A veces nuestras intervenciones tienen consecuencias perversas. No todo el bien es bueno».
♦♦♦♦♦♦♦
[9] Intermon-Oxfam. La ONG más progre del mundo encalla en el escándalo de Haití
Por Eulogio López
-
Altos cargos de la filantrópica institución utilizaron fondos de la organización para organizar orgías con prostitutas.
-
No todo Intermon es así, pero estos ‘asises’ de Haití… han salido de Intermon.
-
Intermon-Oxfam comenzó en la teología de la liberación y ha terminado en la liberación de la teología.
-
La cabra tira al monte y el filántropo a la cosificación del pobre.
-
Cuanto menos cristiana y más humanitaria es una institución más inhumana se vuelve.
Altos cargos de Intermon-Oxfam, la ONG más progresista del mercado, azote de ricos y poderosos, más preocupado por la pobreza que por los pobres, organizaron, con dinero de la muy humanitaria institución, orgías con prostitutas en Haití, cuando se suponía que habían ido allí para ayudar a un Haití asolado por el terremoto.
Intermon-Oxfam nació de los jesuitas progres, aunque ahora ya no querían saber nada de la teología de la liberación sino con la liberación de la teología: eran muy laicos y pelín cristófobos.
Pero ya sabe que:
1.- La progresía consiste en el abajo los curas y arriba las faldas.
2.- Que todavía hay algo más tonto que un obrero de derechas o un hombre feminista: un cura progresista.
3.- Que la cabra tira al monte y el filántropo a la cosificación del pobre. Y, al descristianizarse, Intermon acabó en filantropía.
Y así, cuanto más progre, más filántropa y más humanitaria se vuelve una organización, más inhumana.
Ciertamente, no podemos generalizar. De la misión de Haití, más bien poco misional, no podemos deducir que todos los de Intermon sean como ellos. Seguramente hay gente magnífica.
Lo que digo es que es los polvos ideológicos suelen ser lodo de miserables, No, no todo Intermon es así, pero estos ‘asises’ han salido de Intermon.
♦♦♦♦♦♦♦
[10] Oxfam denuncia que los ejecutivos ganan 112 veces más que el salario medio de sus compañías
Por Redacción Cinco Días
Asegura que el número de millonarios ha aumentado durante la crisis económica
El salario medio de los trabajadores mejor remunerados en España fue 9,87 veces superior a la retribución de los peor pagados el año pasado, al tiempo que un primer ejecutivo del Ibex-35 gana 112 veces el sueldo medio de la compañía y 207 veces el sueldo más bajo.
Así se desprende del informe ‘Diferencias abismales: El papel de las empresas del Ibex35 en la desigualdad’, elaborado por Oxfam Intermón, que alerta de que la brecha de desigualdad «va en aumento» en España, ya que cada vez hay más personas en los niveles más bajos de ingresos al tiempo que se incrementa el número de personas ricas y la concentración de la riqueza.
El informe muestra que entre 2008 y 2016 el número de personas millonarias en España aumentó un 60%, mientras que en los últimos cuatro años se ha incrementado un 35% el número de personas que ganan menos de 6.000 euros anuales, como consecuencia de la pérdida de peso de las rentas salariales en la economía española desde el inicio de la crisis.
En paralelo, en el último año ha habido una bajada del sueldo medio en España del 0,8%, al tiempo que se amplía la brecha entre el 10% que más gana y el 10% que menos. De esta forma, si en 2007 el salario medio de los mejor pagados era 7,32 veces el de los peor pagados, en 2016 esa proporción fue de 9,87. En cifras netas mensuales, las personas peor pagadas ingresaban de media 463 euros, en un contexto en el que se da una brecha salarial de género del 80%, por la que un hombre gana 1,25 veces más que una mujer.
Respecto a las empresas del Ibex35, Oxfam Intermón indica que se dan grandes diferencias entre lo que ganan altos directivos y consejeros y el sueldo del resto de trabajadores. De media, un primer ejecutivo de una empresa del Ibex35 gana 112 veces el sueldo medio de la compañía, y 207 veces el sueldo más bajo.
De hecho, la distancia entre el sueldo medio de los altos directivos y el sueldo medio de cada empresa es de 25 veces y de 47 veces con el sueldo más bajo, en tanto que los consejeros de las empresas ganan de media 19 veces el sueldo medio y 35 veces el sueldo más bajo de la empresa.
A pesar de estas diferencias, el informe detecta que el grueso de tareas que exigen menor cualificación de estas empresas se externalizan hacia subcontratas, por lo que aclara que la foto de desigualdad salarial de las empresas no incluye una parte «considerable» de los trabajadores involucrados en su generación de valor, como son aquellos con niveles retributivos y estándares laborales más bajos de las empresas subcontratadas.
♦♦♦♦♦♦♦
[11] Guatemala: Expresidente Colom y el jefe de Oxfam irán a juicio por corrupción
Por AFP
El juez Cojulún decidió que el exmandatario y sus exministros deben enfrentar el proceso por fraude pero añadió el delito de peculado a Álvaro Colom y Juan Alberto Fuentes Knight por tener «conocimiento directo» de la aprobación del acuerdo
Un juez guatemalteco ordenó este jueves abrir proceso penal por sospechas de corrupción en un proyecto de transporte público contra el detenido expresidente Álvaro Colom (2008-2012) y la mayoría de su gabinete, entre ellos un exministro, alto funcionario de Oxfam.
El togado José Cojulún decidió en una audiencia abrir el proceso contra Colom y sus exfuncionarios al haber encontrado elementos para que sean investigados por supuestas anomalías en el sistema prepago para el servicio TransUrbano por US$35 millones.
«Sí existen indicios» para el auto de procesamiento contra los sindicados vinculados a aprobar un acuerdo de gobierno que fue el «trampolín y soporte legal» para hacer el desembolso de los recursos, señaló.
Además de Colom y el exministro de finanzas Juan Alberto Fuentes, presidente de la junta de supervisores de Oxfam Internacional, los involucrados son Salvador Gándara (Interior), Ana Ordóñez (Educación), Abraham Valenzuela (Defensa), Edgar Rodríguez (Trabajo), Erasmo Velásquez (Economía), Celso Cerezo (Salud), Jerónimo Lancerio (Cultura), Luis Ferraté (Ambiente), Alfredo Pokus (Energía), Mario Aldana (Agricultura) y Gustavo Alejos (secretario privado).
Cojulún decidió que todos deben enfrentar el proceso por fraude pero añadió el delito de peculado a Colom y Fuentes por tener «conocimiento directo» de la aprobación del acuerdo.
A Alejos, un empresario que guarda prisión por otros casos de corrupción, también se le incluyó el delito de lavado de dinero.
Al final de la audiencia el juez confirmó la cárcel preventiva para Colom y tres de sus exministros, mientras que la mayoría saldrá en libertad bajo fianza, incluido Fuentes.
La fiscalía presentó la acusación en febrero pasado en el momento de la captura de Colom, de 66 años, y de casi todo su equipo gubernamental. Tras avanzar en las investigaciones se espera que Cojulún decida si se eleva el caso a juicio.
La víspera el exministro de Agricultura Aldana se presentó voluntariamente a los tribunales al pesar una orden de captura en su contra y de momento siguen prófugos el extitular de Comunicaciones Luis Alejos y el empresario Luis Gómez.
La fiscalía sostiene que los exfuncionarios se «saltaron» varios procedimientos y estudios legales para favorecer a los empresarios de transporte agrupados en una asociación para «engañar a la administración pública».
Las investigaciones destacaron que de los US$35 millones, US$13,3 millones fueron usados para la compra de máquinas para el sistema prepago que están en bodegas sin utilizarse.
Además, US$5,7 millones se destinaron a «gastos no compatibles» con el proyecto y US$1,2 millones cayeron en manos privadas en Guatemala luego de transacciones internacionales. El resto del dinero «se gastó sin acreditar el destino», por lo que continúan las pesquisas.
♦♦♦♦♦♦♦
[12] El negocio de las ONG ¡Vigila a quién entregas tu dinero!
Por Regina Cruz
A todos se nos encoge el corazón cuando vemos en el televisor anuncios de niños desnutridos, enfermos, sin escolarizar… Y algunas personas del primer mundo han tenido la oportunidad de viajar a países en vías de desarrollo y mezclarse con la población autóctona para comprobar que somos muy privilegiados.
Estas situaciones nos empujan a compensar las desigualdades apoyando proyectos de diferentes organizaciones no gubernamentales. El problema es que algunas no son muy transparentes. Esta frase de un médico de Medicus Mundi define muy bien porqué pese al gran número de ONGs aún hay pobres: “El problema es que el dinero lo dan los pobres del mundo rico y se lo quedan los ricos del mundo pobre” y yo añado… y los ricos del mundo rico que montan todo el escenario ¿Por qué? Atención a las líneas del reportaje “Objetivo Intervida”.
“Objetivo Intervida. El complot contra la ONG” es un libro que deja sin palabras. En este reportaje de investigación hay que destacar dos temas principales que lo componen. Por un lado, el abogado Francisco Marco y el periodista Javier Chicote defienden con pruebas (que adjuntan al final del libro) la inocencia de la ONG Intervida, que se vio salpicada con el escándalo en 2007 cuando se aceptó a trámite una querella de la Fiscalía Anticorrupción en los juzgados de Barcelona. Esta parte pretende un lavado de imagen a dicha organización.
Y por otro lado, al argumentar la inocencia de Intervida destapan la gran corrupción de las ONG (la mejor defensa es un buen ataque). Así que se desprenden declaraciones como estas:
– “Intermon… olvidaba que en mayo de 2006 se abrieron acciones disciplinarias a 22 miembros de su staff de su oficina de Aceh por malversar dinero que se destinaba al tsunami de Indonesia”.
– “El fundador de Greenpeace David Mc Taggart, cuando falleció, tenía más de 20 millones de dólares en cuentas secretas en Suiza, según revelaban miembros directivos de su propia organización.”
Se explica también la forma de trabajo de la mayoría de ONGs y el engaño a la gente de buena voluntad que decide donar dinero:
“Captan el dinero en el Norte y lo llevan al Sur. En el sur buscan una contraparte (normalmente una ONG de ese país) y les piden que hagan un proyecto determinado que luego justificarán, únicamente, a través de documentos. […] La ONG del país rico puede mostrar esos papeles y unas fotos a sus donantes[…] Ni la Agencia Española de Cooperación Internacional ni las distintas administraciones públicas que donan fondos para la cooperación practican inspecciones efectivas de los proyectos. En el caso de que quieran hacer una visita de campo, siempre se avisa antes (nunca se va por sorpresa) a los ejecutores del proyecto, la ONG y la contraparte que preparan una escena idílica… “
De hecho hay muy poca transparencia y control sobre las ONG en general. Concretamente, Lealtad, organismo que audita y asigna puntuaciones a las ONG para servir de guía a donantes (provados o públicos, individuales o de organizaciones), expresa en su web Fundacionlealtad.org: “La Fundación Lealtad no realiza una comprobación sobre el terreno de los proyectos de las ONG y asume que la información facilitada por ésta es auténtica y completa…”
ONG, la bolsa, las multinacionales…
Otros datos que preocupan, y no son nada visibles, son las relaciones entre algunas ONG y los magnates de la bolsa. Atención ahora a este entresijo de relaciones.”Rastreamos el recorrido de las personas que controlan Lealtad (entidad que ‘audita’ y puntúa la organización y el funcionamiento de las ONG) y descubrimos que se trata de un grupo de magnates de la Bolsa…”. Algunos de la cúpula de Lealtad son: Salvador García-Atance (Fundador de AB Asesores), Ignaciio Garralda Ruiz (Fue presidente de Bankoval y socio fundador de AB Asesores) y Perdro Guerrero Guerrero (Presidente de Bankinter). “Demasiados intereses económicos para postularse ‘Independientes, transparentes y solidarios’”, tal como expresa Lealtad.
Transparentes y no transparentes
En el libro se hace una distinción entre las ONG que son transparentes y las que no lo son:
“Como periodista puse en marcha en mayo de 2007 una investigación que evaluara el nivel de transparencia del sector. Para ello solicité a una treintena de ONGs el balance de las cuentas completo junto a un cuestionario. Casi dos de cada tres organizaciones no lo facilitaron, entre ellos Intermon Oxfam, según Lealtad la ONG más trasparente de España”.
Otras que no entregaron sus cuentas según explica el libro fueron: Prosalus, Global Humanitaria, Solidarios para el desarrollo, MPDL, FIE (antes CIPIE), Entrepueblos, CESAL, Prodein, Anesvad, JTM Jóvenes del Tercer Mundo, Madreselva, , Paz y Tercer Mundo, Cooperació, Educación sin Fronteras, OCSI y Sotermún.
Realmente es un interesante reportaje que destapa en entresijo de relaciones entre ONG, bancos, entidades, intereses… No es un libro para desmotivar la solidaridad entre países sinó para desconfiar de las organizaciones que no son claras y no te dejan ver dónde se invierte el diner, que al fin y al cabo es tuyo. Simplemente hay que estar alerta.
♦♦♦♦♦♦♦
[13] Despido de sindicalistas en Médicos sin Fronteras
Por Redacción «Nuevatribuna.es»
Trabajadores afiliados a CCOO y CNT han sido despedidos tras denunciar en los tribunales las abusivas condiciones laborales.
Médicos sin Fronteras, la ONG que destina personal sanitario a países con crisis humanitarias y que rechaza subvenciones de gobiernos europeos por el trato inhumano a los inmigrantes que cruzan el Mediterráneo, sufre su peor crisis sindical.
Los sindicalistas despedidos libraron una batalla contra la organización por el sistema de objetivos que obliga a los trabajadores a captar a un mínimo de seis nuevos socios por semana, es decir, 24 al mes.
La organización sin ánimo de lucro ha despedido en los últimos meses a 12 sindicalistas, ocho de CNT y cuatro de Comisiones Obreras, los sindicatos que les han llevado a los tribunales. La última trabajadora despedida ha sido una representante de Comisiones Obreras en el comité de empresa, Ángela Serantes.
Médicos sin fronteras acumula decenas de demandas en los tribunales por parte de este grupo de trabajadores que denuncian la aplicación abusiva de objetivos. Estas metas de ventas son incumplidas en la práctica por el 80% de la plantilla.
“No tenemos duda de que es un caso claro de represión sindical”, asegura Ángela Serantes que, a pesar de haber sido despedida, sigue asistiendo a las reuniones como representante de los trabajadores para pactar los calendarios laborales.
“El sindicalismo es erradicado con mano de hierro en Médicos sin Fronteras. Tras el despido de todos mis compañeros, soy consciente de que cualquier día pueden usar cualquier excusa para echarme a mí también”, explica Jesús Gil, sindicalista de la CNT que también demandó a Médicos sin Fronteras por el esquema de objetivos que usa la organización para medir la productividad de sus empleados.
Los trabajadores creen que los objetivos, que están reflejados en los contratos, son abusivos porque la empresa se vale de ellos para despedir por causas objetivas para ahorrar indemnizaciones. Por tanto, según su criterio, vulnera el artículo 49 del estatuto de los trabajadores.
La organización presume de contar con las mejores condiciones laborales del mercado entre los captadores de dinero
Médicos sin Fronteras ha utilizado este incumplimiento para despedir a los últimos 20 trabajadores. El responsable de captación, David Monllau, dice que las causas del despido no han sido sindicales. Explica que el incumplimiento de las ventas mínimas han sido el detonante. «Les avisamos de su bajo rendimiento e intentamos que mejorasen antes de optar por la opción del despido», explica.
La organización presume de contar con las mejores condiciones laborales del mercado entre los captadores de dinero. Paga más de 900 euros brutos al mes por media jornada. Pero los más de 200 captadores dicen trabajar con mucha presión para alcanzar los objetivos y aseguran que la rotación es elevada. Necesitan firmar seis nuevos socios semanales que se comprometan a donar un mínimo de 115 euros anuales.
Médicos sin fronteras opina que en ningún momento ha violado la libertad sindical y que el despido ha sido ajustado a la ley, tal como han confirmado los abogados de Deloitte que trabajan para la organización.
Discriminación por país de origen
El escándalo sindical llevó a los tribunales a redactar una sentencia demoledora en contra de Médicos sin fronteras hace apenas dos años. Dos trabajadores cubanos denunciaron ser los únicos de toda la plantilla con contrato temporal. Argumentaban que eran discriminados por motivo de origen. El juzgado de lo social número 3 de Santiago de Compostela falló que Médicos sin Fronteras había violado el artículo 14 de la Constitución que prohíbe la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión u opinión.
La ONG fue condenada en costas y fue obligada a hacer fijos a los dos trabajadores de origen cubano. Pocos meses después, fueron despedidos con el resto de compañeros de la CNT en Galicia. Apenas se conoció la condena, Médicos sin Fronteras renunció a las ayudas de los gobiernos europeos por considerar inadecuado el tratamiento que se les da a los inmigrantes que cruzan el Mediterráneo.
♦♦♦♦♦♦♦
[14] LA FALSA SOLIDARIDAD DE UNICEF
Por Josep Pamies
Hace unos dias me llega la información de que ONDIMAR http://dispensariosyoasismarinos.blogspot.com.es/, habia ofrecido a UNICEF sus conocimientos sobre la utilización del agua de mar para paliar la desnutrición en África y en otras partes del mundo, así como para solucionar infinidad de enfermedades pandémicas como el Cólera a coste cero.
Y me indignó la respuesta que dio UNICEF denegando la colaboración gratuita ofrecida, alegando que solo siguen las propuestas sanitarias oficiales dictadas por la OMS (Organización mundial de la Salud).
La sociedad debe de abrir los ojos y dejar de apoyar a instituciones mastodónticas como UNICEF, promovidas por los mismos organismos criminales que provocan los desastres y desequilibrios mundiales como la ONU y la OMS .
La ONU, por ser un organismo antidemocrático donde 5 países tienen el derecho a vetar cualquier resolución necesaria y humanitaria y la OMS por ser un organismo no elegido por nadie y financiado en un 80% por las multinacionales farmacéuticas, con la capacidad de obligar a todos los habitantes del Planeta, a vacunaciones masivas e innecesarias como la de la Gripe A o a prohibir tratamientos gratuitos que la naturaleza o las terapias naturales ofrecen (caso stevia para la diabetes, Dióxido de cloro para Malaria, etc.)
En Haití durante el terremoto que padeció , la misma organización ONDIMAR fue sacada de la zona punta de bayoneta por las tropas militares de EEUU (uno de los 5 países que tienen derecho a veto en la ONU), para que no pudieran transmitir gratuitamente el conocimiento de que utilizando el agua de mar podían solucionar la epidemia de Cólera.
UNICEF, en sus inicios fue una esperanza para miles o millones de niños en el mundo, pero actualmente ya es un freno al avance de la auténtica solidaridad en África y en otros rincones del Planeta desfavorecidos.
Conozco a decenas de cooperantes de pequeñas ongs o miembros de ordenes religiosas, que arriesgan su vida por aplicar unas terapias prohibidas por la OMS, prácticamente gratuitas, superefectivas y a la vez promoviendo la autosuficiencia para evitar la eterna dependencia del hombre blanco y de Occidente.
Pero estas actuaciones no están bien vistas por UNICEF ni por los organismos superiores de los cuales depende.
Parece como si de forma intencionada retrasaran la solución a inmensas zonas del planeta que sufren de forma atroz , evitando su desarrollo y asegurando su despoblación para seguir así dependiendo de Occidente.
¿Porque no se tiene en cuenta los trabajos inmensos de la Organización Ondimar, Aquamaris http://www.aquamaris.org/ , o los de la Dra. Maria Teresa Ilari de origen catalán que está realizando un trabajo increíble en Nicaragua tratando con éxito miles de personas solo con agua de mar? http://dispensariosyoasismarinos.blogspot.com.es/2011_11_01_archive.html
¿Es hora de forzar los cambios o hay que esperar a que los responsables de estas organizaciones criminales sean acusados de genocidio intencionado?
Creo que va a ser difícil ver a estos responsables delante de los tribunales internacionales.
Por eso hace falta sacarse la venda de los ojos y dejar de ver a organizaciones como UNICEF (a pesar de que sean simbólicamente apoyadas por un club como el Barça), como entidades benéficas, ya que de benéficas no tienen nada.
Investigar antes de hacer una donación , que porcentaje de su presupuesto llega realmente a los necesitados. Pidan también los sueldos de los responsables de estas entidades . Comprueben los vehículos de lujo con los que se desplazan por África . Pidan que les digan en que hoteles de máximo confort se alojan.
No colaboremos con UNICEF u otras grandes instituciones de solidaridad, como forma de lavarnos nuestra conciencia, hasta que estas organizaciones no contemplen otras formas de ayuda realmente efectiva y gratuita que la naturaleza o el conocimiento popular nos aporta.
La solidaridad no consiste en compartir migajas económicas, sino en dar instrumentos de conocimientos a estas zonas desfavorecidas de forma gratuita y no usurparles sus riquezas naturales.
En esta labor estamos las organizaciones arriba citadas y la Dulce Revolución de las Plantas Medicinales http://www.dolcarevolucio.cat/es/
♦♦♦♦♦♦♦
[15] Dimite el número dos de Unicef tras acusaciones de conducta inapropiada
Por EFE
El director ejecutivo adjunto de Unicef, el británico Justin Forsyth, dimitió hoy por acusaciones de conducta inapropiada hacia trabajadoras de la ONG Save The Children en 2011 y 2015, cuando era consejero delegado de esa organización.
«Le agradecemos al Sr. Forsyth su trabajo en los dos últimos años para defender a los niños más vulnerables y ayudar a que Unicef avanzara en su misión para salvar las vidas de los niños», dijo en un comunicado la directora ejecutiva de la organización, Henrietta Fore, quien aceptó su renuncia.
Mientras trabajaba para Save the Children, Forsyth fue acusado por tres trabajadoras de enviarles mensajes de texto inapropiados, comentar la ropa que llevaban o lo que sentía por ellas.
El directivo, que fue investigado en 2011 y 2015 por la organización y creía el asunto «cerrado», aseguró que se había «disculpado sin reservas» con las empleadas y admitió que había cometido «algunos errores personales» en esa época.
Forsyth, que llegó a UNICEF en 2016, publicó hoy un comunicado en su cuenta de Twitter donde explicaba que renuncia al cargo para evitar «hacer daño» a Unicef, a Save the Children y a su «amplia causa» en pro de los niños y los más desfavorecidos, en la que recordó haber trabajado durante 30 años.
Es un «intento de hacer daño serio» a la causa que defienden las ONG’s
«Quiero dejar claro que no dimito en Unicef por los errores que cometí en Save The Children. Fueron tratados a través de un proceso adecuado hace muchos años. Me disculpé sin reservas en el momento y cara a cara. Me disculpo otra vez», matizó.
El directivo consideró que la cobertura de su caso no intenta solo hacerle «rendir cuentas (con razón)», sino que es un «intento de hacer daño serio» a la causa que defienden las organizaciones en que trabajó y a la ayuda que prestan.
Según ha informado la BBC, Forsyth envió en aquellos años un «bombardeo» de mensajes a las trabajadoras y las hizo sentir «profundamente incómodas», y si no respondían él las convocaba a una «charla privada» por correo electrónico.
Save The Children emitió el miércoles disculpas por el comportamiento de su exconsejero delegado, que admitió haber tenido «conversaciones inadecuadas e inconscientes», y anunció una revisión de sus procedimientos ante ese tipo de incidentes.
♦♦♦♦♦♦♦
[16] El escándalo de Oxfam salpica de lleno a la empresa de la mujer de Pedro Sánchez
Por Ana Isabel Martín
Artículo publicado el 14 de febrero de 2018 en:
Inmark Europa, de la que Begoña Gómez es socia, trabaja para la ONG desde hace más de 12 años, que además es su principal cliente. Aunque este lunes borraron pruebas de dicha relación.
Oxfam Intermón atraviesa por una crisis sin precedentes tras destaparse que altos cargos de la ONG pagaron los servicios de prostitutas de lujo cuando se encontraban en Haití tras el terremoto de 2011.
La directora adjunta de la organización, Penny Lawrence, ha dimitido este lunes, y tanto el Reino Unido como la Comisión Europea han advertido a Oxfam de que le cerrarán el grifo de las ayudas si no aclara lo sucedido «con transparencia y urgencia».
En España el escándalo ha salpicado colateralmente a la empresa de la mujer de Pedro Sánchez, Begoña Gómez, Inmark Europa, que trabaja para Oxfamdesde hace más de 12 años. De hecho a día de hoy es su mejor cliente, según fuentes de la firma consultadas por ESdiario.
Inmark Europa, la división del Grupo Inmark de la que Gómez es socia y directora de consultoría en outsourcing comercial, se encarga de contratar y gestionar para Oxfam el personal que trabaja a pie de calle captando socios.
Normalmente se trata de jóvenes que aún están estudiando o se acaban de incorporar al mercado laboral. Y los sueldos que les pagan por ir a la caza y captura de socios por las calles más céntricas de las principales ciudades son más bien modestos.
Sin ir más lejos, este mismo lunes Inmark Europa colgó varias ofertas de empleo en el famoso portal Infojobs buscando lo que ellos llaman «promotores» para Oxfam en Madrid, Burgos y León, como pudo comprobar ESdiario:
No obstante, a raíz de que este periódico se pusiera en contacto con Inmark Europa para saber si van a seguir trabajando con Oxfam Intermón y cómo les ha afectado el escándalo, las ofertas desaparecieron ipso facto de Infojobs. Por ahora, la compañía no da explicaciones.
Según fuentes extraoficiales de la empresa de la mujer del líder socialista, ésta ha ido perdiendo en los últimos años algunos de sus clientes más importantes, y a día de hoy la cuenta de Oxfam es la mayor que tienen entre manos. Si Inmark Europa la pierde el destrozo será grande.
Nota: este miércoles la ONG se ha puesto en contacto con ESdiario para aclarar que las ofertas que había publicado Inmark Europa en Infojobs fueron eliminadas a petición de la propia ONG hasta que se aclare su situación.
♦♦♦♦♦♦♦
La mujer de Pedro Sánchez se ha visto salpicada por el escándalo que rodea a Oxfam Intermón, la ONG que atraviesa una crisis sin precedentes después de conocerse que contrataron los servicios de prostitutas de lujo cuando se encontraban en Haití tras el terremoto de 2011. (….)
La directora adjunta de la organización, Penny Lawrence, ha dimitido este lunes, y tanto el Reino Unido como la Comisión Europea han advertido a Oxfam de que le cerrarán el grifo de las ayudas. En España, el escándalo ha salpicado a la empresa de Begoña Gómez, Inmark Europa, que desde hace 12 años se ocupa de la contratación del personal de calle de Oxfam. Inmark Europa, la división del Grupo Inmark de la que Gómez es socia y directora de consultoría en outsourcing comercial, es la encargada de gestionar la llegada de nuevo personal que trabaja en las calles en la captación de socios. La Fundación Intermon Oxfam en España recibió importantes subvenciones de manos del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para sus “proyectos solidarios” alrededor del mundo. Tal y como publicó el BOE el 29 de de noviembre de 2010, la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo entregó una subvención para la “mejora de las condiciones actuales de seguridad alimentaria en el Valle del Artibonite (Haití)”. Meses después, el Boletín Oficial del Estado informó de la entrega de más de 260.000 euros a la entidad ‘Oxfam Greate Bretain’ con el objetivo de “promocionar la ganadería entre los productores pobres de Niger”. Las cifras son realmente altas. Y es que Oxfam tuvo el año pasado unos ingresos de algo más de cien millones de euros (3,7 millones aportados por el Gobierno español y 23,1 por la Unión Europea). La filial española comenzó a funcionar en el país hace 60 años, pero no fue hasta el año 2000 cuando se sumó a la confederación de Oxfam Internacional, integrada por 22 organizaciones.
Orgías y abusos‘Oxfam Greate Bretain’ es la entidad que se vio envuelta en el escándalo al destaparse que directivos y cooperantes de la organización contrataron a prostitutas en Haití poco después del terremoto que devastó el país en 2010. Un documento interno al que tuvo acceso The Times reveló que Oxfam aceptó la dimisión de tres hombres y despidió a otros cuatro en el marco de una investigación sobre “explotación sexual, descargas de pornografía, abusos de poder e intimidaciones”. Uno de los hombres que abandonó su cargo sin recibir ninguna acción disciplinaria fue el entonces director de la ONG en Haití, Roland van Hauwermeiren, que -según el diario- admitió haber mantenido encuentros con prostitutas en una “villa” alquilada para él por la organización humanitaria. A pesar de esa confesión, la directora ejecutiva de Oxfam en aquel momento, Barbara Stocking, ofreció al cooperante belga una “salida por fases y digna”, en lugar de despedirle, para evitar “implicaciones potencialmente serias” para la reputación de la ONG. Según The Times, existe un informe confidencial que detalla las pesquisas internas de la organización humanitaria, subraya que existía una “cultura de la impunidad” entre su personal destinado en Haití y advierte de que podría haber menores de edad entre las mujeres que sufrieron explotación sexual por parte de los cooperantes. |
PUBLIBASURA Y EXPLOTACIÓN INFANTIL DE LAS ORGANIZACIONES DE AYUDA
———————————–
EL HECHO DE QUE NOS SINTAMOS OFENDIDOS POR ESTE TIPO DE IMÁGENES NO ES EL PROBLEMA. EL VERDADERO GRAVE PROBLEMA ES QUE QUIENES LAS DIFUNDEN NO SE SIENTEN OFENDIDOS. LO ENCUENTRAN PERO QUE MUY MUY NORMAL. ESE ES EL VERDADERO PROBLEMA.
————————————
1. ANESVAD, que al principio negó que utilizara este tipo de imágenes aunque la evidencia les hizo reconocer la verdad, pidió disculpas por teléfono y se comprometió a sustituir la imagen. Seguramente por la de otro niño africano sonriendo que no por ello dejará de ser NIÑO-CEBO. De hecho podrían tener la humildad de reconocer PÚBLICAMENTE que la publicitación de la imagen en cuestión no es acertada.
2. Cuando piden disculpas suelen añadir “si os habéis sentido ofendidos”. Claro que nos ofenden este tipo de imágenes denigrantes. Hemos girado la cuestión hacia ellos mismos. El problema no es si nos sentimos ofendidos. “El problema –les hemos dicho- es que vosotros mismos no os sentís ofendidos por utilizar a y vender de esta manera a nuestros niños indefensos, desnudados de derechos y de dignidad”. Ese es el verdadero problema: encontrar normal una anormalidad y no sentirse ofendidos.
3. Quienes incurren en esta explotación infantil tienen algún serio problema. Y las personas que aceptan estas agresiones a la imagen de los niños africanos también lo tienen. Lo que quieren es SOLICARIDAD* y no SOLIDARIDAD. En otras palabras, necesitan caritas sucias para despertar su compasión. A veces ni aun así. Su conciencia morbosa sólo les empuja a actuar cuando se les brinda carnaza infantil o imágenes de extrema dureza. Y quienes confeccionan las imágenes denigrantes y las difunden, ¿por qué creen que la gente necesita esta publibasura ofensiva? Pasa lo que en las televisiones y sus tertulias en las que se habla de las famosuras: “es lo que pide la gente”. NO, NO, es lo que das a la gente. Y no por interés de la gente.
4. De hecho ANESVAD tuvo que huir en el pasado de la Coordinadora de ONGs por falta de ética y por recurrir a imágenes durísimas para vender sus mensajes y así poder arrancar algunos duritos. ¡Pobre la gente que necesita ese tipo de imágenes para ser solidaria! ¡Y lamentables las organizaciones que las usan por dinero, para captar recursos! ESTAS organizaciones nacidas en las antiguas Dictaduras Coloniales en África, alias “potencias coloniales”, no aprenden. No se quitan de la cabeza la idea de los “negritos”. Comparten mentalidad.
5. Para que no haya malentendidos: No cuestionamos que puedan hacer fotos a niños africanos corriendo, jugando o bailando en la inauguración de una escuela u hospital, recogiendo agua insalubre, heridos en un bombardeo o en una cama de hospital y que reflejen la realidad del instante. No nos molesta que difundan en imágenes la labor que puedan estar realizando en positivo. Pero… no nos podrán convencer de que la imagen de un niño africano con mocos y cara sucia, con photoshop en acción como hace UNICEF, SELECCIONADOS expresamente para ser disparados fotográficamente y sin autorización, forma parte de la labor que están realizando.
6. Puede interpretarse también como reflejo de la labor que no están realizando o de una labor o práctica negativa que están realizando y casi siempre desde una posición de señorío. Lo que dejan muy claro es que su elevado presupuesto no recoge una partida para pañuelos o toallitas.
7. Quede claro que lo que cuestionamos aquí es cómo venden su trabajo a un público europeo al que han acostumbrado a ver imágenes sesgadas, negativas de África. Lo que criticamos es cómo con lo negativo pretenden ganar dinero y compasión. Los medios en negativo no justifican el fin. Las imágenes tienen poder, no se borran fácilmente y no ayudan a la gente a ser activamente solidarias sino puntualmente y pasivamente solicaritativas.
8. A este propósito, cuando hablamos de SOLICARIDAD, ¿cuántas de las personas que donan a las grandes organizaciones premiadas por las administraciones o gobiernos estarían dispuestas a participar activamente, por ejemplo, en manifestaciones frente a las residencias oficiales de los gobernantes o frente a las sedes de las grandes empresas multinacionales responsables que perturban el continente africano? Por ejemplo, ¿basta dar un trocito de pan (caridad) a un niño que trabaja en una mina de coltán sin combatir a los explotadores que se benefician de su trabajo en inhumanas condiciones e incluso recibiendo de ellos grandes cantidades de dinero en donaciones.
9. Es muy fácil realizar un “duro trabajo en África” y presumir de ello, sin embargo se echa de menos un duro trabajo en Europa, un ponerse enfrente de los gobiernos y multinacionales, levantar realmente la voz, enfrentarse a sus políticas depredadoras de los recursos africanos, salir a manifestarse en París cuando, con apoyo de Francia, son asesinadas casi un millón de personas en Ruanda; o en Bruselas, exigiendo responsabilidades a Bélgica por los 10 millones de congoleños asesinados por el criminal Leopoldo II de Bélgica. Se constata una grave dejación de funciones por parte de las “no gubernamentales” que se nutren de fondos GUBERNAMENTALES.
10. Con tan sólo un 5% de sus donantes en la calle, las “no gubernamentales” contribuirían a cambiar muchas cosas. Y se difuminaría esa sensación de una mayoría de africanos que piensan que la COOPERACIÓN AL DESARROLLO que llevan a cabo las poderosas “no gubernamentales” no es más que COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE EUROPA, no es sino contribución al progreso de los países antiguas Dictaduras Coloniales que no han dejado de serlo, una cooperación al desarrollo tiritero, de parches, de tiritas.
11. La SOLIDARIDAD atiende a la necesidad del momento (caridad), y no está mal, pero la persona solidaria tiene en cuenta el contexto, las causas de los problemas, y espera que las direcciones de las grandes “no gubernamentales”, plagadas de expolíticos exgubernamentales, ACTÚEN en consecuencia y organicen de vez en cuando jaleo en las calles. Insistimos: un 5% de sus socios en las calles disiparía la sensación de que las «no gubernamentales» no quieren MOLESTAR a SUS gobiernos, aun sabiendo que «detrás de un gran dictador africano siempre hay un buen demócrata europeo». Desde la SOLIDARIDAD hablamos de «Países en Vías de Liberación» y no en vías de un desarrollo centrado únicamente en lo económico.
https://www.facebook.com/sosafricabarcelona/posts/2010156639104728?__tn__=K-R