El Reconocimiento del Derecho de Propiedad Palestino en las Resoluciones de las Naciones Unidas y su Contexto en el Derecho Internacional

El Reconocimiento del Derecho de Propiedad Palestino

 

El Plan de Partición de la ONU (1947)

Punto Crítico, 4 OCT 2025

El Reconocimiento del Derecho de Propiedad Palestino

Mapa: densidad de población Palestina-Israel, 2020

***

 

El concepto de «propiedad» en este contexto ha evolucionado desde una noción de derecho civil individual, protegida bajo cláusulas de no discriminación, hasta convertirse en un pilar del derecho colectivo e inalienable a la autodeterminación y la soberanía nacional

 

 

 

Israel y los Territorios Palestinos en 2007.

*******

Tabla 1: Cronología de Resoluciones Clave de la ONU sobre los Derechos de Propiedad y Territoriales Palestinos

Resolución Fecha Principio Jurídico Clave Relevancia para el Derecho de Propiedad Enlace a la Resolución Oficial

AGNU 181 (II)

Ver Resolución

29 de noviembre de 1947 Partición territorial y protección de derechos de minorías. Establece la base territorial para un Estado árabe y contiene garantías implícitas contra la expropiación arbitraria de la propiedad privada. Ver Resolución

AGNU 194 (III)

Ver Resolución

11 de diciembre de 1948 Derecho al retorno, restitución y compensación para los refugiados. Afirma el derecho individual de los refugiados a regresar a sus hogares y propiedades específicas o, en su defecto, recibir una compensación justa. Ver Resolución

AGNU 3236 (XXIX)

Ver Resolución

22 de noviembre de 1974 Reafirmación de los derechos inalienables, incluyendo autodeterminación y retorno. Eleva el derecho a la propiedad y al retorno al estatus de derecho inalienable y lo vincula directamente con la soberanía nacional del pueblo palestino. Ver Resolución

AGNU 68/235

Ver Resolución

20 de diciembre de 2013 Soberanía permanente sobre los recursos naturales. Extiende el concepto de propiedad a los recursos colectivos (tierra, agua, energía) y afirma el derecho a la restitución por su explotación ilegal. Ver Resolución

CSNU 2334

 

 

23 de diciembre de 2016 Ilegalidad de los asentamientos israelíes. Declara que la principal forma de apropiación de tierras palestinas desde 1967 carece de validez jurídica y es una violación flagrante del derecho internacional. Ver Resolución

 

 

Trump’s Gaza

*******

 

La asignación de una mayoría de la tierra, incluyendo gran parte de la fértil llanura costera, a una minoría de la población que poseía una fracción de esa tierra, fue percibida por la mayoría árabe como una violación fundamental de sus derechos y del principio de autodeterminación consagrado en la Carta de la ONU

 

Propuesta mayoritaria de partición de Palestina
Mapa del plan de partición de Palestina con unión económica, propuesto por la mayoría de la Comisión Especial de Palestina de las Naciones Unidas. En el plan se propone la división de Palestina en tres partes: un Estado judío, un Estado árabe (en color oscuro) y la ciudad de Jerusalén (en color blanco), que quedaría bajo un régimen internacional de administración fiduciaria. 1947, Naciones Unidas (Lake Success), Nueva York. Foto ONU.

 

El Secretario General se reúne con el Presidente de la Organización de Liberación de Palestina, Javier Pérez de Cuéllar, Secretario General de las Naciones Unidas, se reúne con Yasser Arafat, Presidente de la Organización de Liberación de Palestina, en Ginebra. 27 de junio de 1988. Foto ONU.

 

 

Los miembros del Consejo de Seguridad votan sobre la participación de Palestina. Los miembros del Consejo de Seguridad votan a favor de que el observador de Palestina participe en el debate del Consejo sobre la situación en el territorio palestino ocupado. 5 de octubre de 1990. Foto ONU.

*******

 

El Párrafo 11 de la Resolución 194 (III) el 11 de diciembre de 1948 declara que la Asamblea General «Resuelve que los refugiados que deseen regresar a sus hogares y vivir en paz con sus vecinos deben ser autorizados a hacerlo en la fecha más próxima posible«.

La segunda cláusula del Párrafo 11 estipula que «se debe pagar una indemnización por los bienes de aquellos que decidan no regresar y por la pérdida o el daño a los bienes que, en virtud de los principios del derecho internacional o de la equidad, deban ser reparados por los Gobiernos o autoridades responsable

 

Índice palestino de aldeas y asentamientos, que muestra las tierras en posesión judía al 31 de diciembre de 1944

 

 

Los componentes de esta compensación deben abarcar no solo el valor material de la propiedad, sino también las pérdidas inmateriales, el sufrimiento psicológico y la explotación de los bienes a lo largo del tiempo

 

Destrucción tras la guerra en Palestina. Poblado árabe desierto, en el Néguev. 1948. Foto ONU.

 

 

Refugiados palestinos en el cruce de frontera. Un grupo de refugiados árabes de Palestina espera transporte en el Líbano. 1948. Foto ONU

*******

 

Al situar este derecho junto al de autodeterminación y soberanía, la resolución desarrolló un vínculo jurídico inextricable entre ellos.

La propiedad dejó de ser únicamente una cuestión de justicia restitutiva para los individuos; se convirtió en un requisito previo y un componente esencial para la realización de los derechos colectivos del pueblo palestino.

 

 

Esta conexión lógica crea un argumento jurídico mucho más robusto: la violación de los derechos de propiedad a gran escala constituye una violación de la norma imperativa (ius cogens) del derecho a la autodeterminación de los pueblos.

 

 

Crea una deuda legal cuantificable por la explotación de recursos que no pertenecen a la potencia ocupante, similar a las reparaciones de posguerra o las reclamaciones por daños ambientales

 

 

Guerra de los 6 días (1967)

*******

 

Este impasse se rompió el 23 de diciembre de 2016 con la adopción de la Resolución 2334, gracias a una votación de 14 a 0 con la abstención de Estados Unidos

 

 

Un bulldozer blindado Caterpillar D9 del ejército israelí destruye una casa durante la Segunda Intifada (2000–2005)

*******

 

Buldócer israelí demoliendo viviendas en Gaza durante la Segunda Intifada (2001)

 

 

Buldózer acorazado Caterpillar D9R del ejército israelí

*******

 

Colonos israelíes incendian un pueblo palestino en actos de represalia. Vista aérea del estado de un edificio y decenas de automóviles incendiados la noche anterior en la localidad palestina de Huwara, el 27 de febrero de 2023 cerca de la ciudad cisjordana de Naplusa (afp)

 

 

ONU/Loey Felipe Sigrid Kaag (en pantalla), coordinadora especial de la ONU para el Proceso de Paz en Medio Oriente, informa al Consejo de Seguridad.

 

 

La Resolución 2334 del CSNU, impone obligaciones claras a todos los demás Estados: No pueden permanecer como meros espectadores ante violaciones graves del derecho internacional.

 

 

Palestina, como observador, en la ONU

 

 

FALLO PROVISIONAL DE LA CIJ SOBRE CASO DE GENOCIDIO CONTRA ISRAEL

(Corte Internacional de Justicia: lectura del fallo)

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA ORDENA A ISRAEL “TOMAR TODAS LAS MEDIDAS» POSIBLES PARA «PREVENIR” UN GENOCIDIO EN GAZA

*******

 

© ICJ-CIJ/ Frank van Beek Miembros de los equipos jurídicos del caso Sudáfrica contra Israel en el pronunciamiento de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

*******

RELACIONADOS:

GAZA: MEDIDAS CAUTELARES SOLICITADAS EN LA DENUNCIA POR GENOCIDIO PRESENTADA POR SUDÁFRICA CONTRA ISRAEL ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (ONU) (Vistas orales de 11 y 12 de enero de 2024)

 

 

FALLO PROVISIONAL DE LA CIJ SOBRE CASO DE GENOCIDIO CONTRA ISRAEL (Corte Internacional de Justicia: lectura del fallo)