ENTREVISTA A JESÚS DÍAZ FORMOSO (Final). «El escabroso caso de plagio de Camilo José Cela a Carmen Formoso, por Laura Rodríguez Rojas (Español en casa)

El escabroso caso de plagio de Camilo José Cela a Carmen Formoso

Tabla de contenidos

 

EL MAYOR PLAGIO LITERARIO DEL SIGLO XX. ENTREVISTA A JESÚS DÍAZ FORMOSO (Y PARTE 7)

Laura Rodríguez Rojas

ESPAÑOL EN CASA

 

EL ESCABROSO CASO DE PLAGIO DE CAMILO JOSÉ CELA A CARMEN FORMOSO

#editorialplaneta

Introducción

Laura Rodríguez Rojas

ESPAÑOL EN CASA

Lo único que los malos necesitan para triunfar es que los buenos no hagan nada.
Edmund Burke

 

En octubre de 1994, Camilo José Cela se alzaba con el Premio Planeta, dotado entonces con cincuenta millones de pesetas o 600 mil dólares, el galardón literario más importante en España en cuestión económica. La novela llevaba por título La cruz de San Andrés y fue un éxito instantáneo.

En las semanas previas a la noche del fallo se venía ya especulando con la posibilidad de que el premio fuera a manos del escritor gallego. Unos meses más tarde, una maestra coruñesa, escritora de cuentos infantiles llamada Carmen Formoso, leyó la obra de su ilustre paisano y casi le da un ataque cuando comprobó que esa historia que Cela contaba le era absolutamente familiar. ¡Y tanto, porque la trama era idéntica a la que había vivido ella misma y algunos de sus antepasados y que plasmó en otra novela… ¡que envió a la editorial que convocaba dicho Premio Planeta! La obra no se llamaba la Cruz de San Andrés, pero las similitudes eran evidentes.

En ese momento, Carmen se lo contó a sus hijos, pero estos no le creyeron. Entonces Carmen inició una huelga de hambre para que su hijo y abogado Jesús Díaz Formoso, leyera su novela y la de Cela. A medida que avanzaba en la lectura, Jesús Díaz Formoso fue descubriendo sorprendentes similitudes entre ambas novelas. Los mismos personajes, el mismo argumento, los mismos lugares, y sobre todo la vida que su madre tantas veces le había contado. La sorpresa fue seguida por la indignación, así que Jesús consultó a varios catedráticos de Literatura y la opinión de todos ellos fue idéntica: ambas novelas eran parecidísimas, prácticamente iguales en su argumento y en muchas de las frases y diálogos. Esto sería el inicio de una querella penal en contra de Editorial Planeta y el Premio Nobel de Literatura que duraría 20 años. Una auténtica batalla sin cuartel similar a la protagonizada por el David y el Goliat bíblicos.

Esta es la historia completa y sin censura de la ignominia cometida contra Carmen Formoso, porque aunque los años han pasado, la herida sigue abierta. Acompáñame en este ciclo de reportajes especiales sobre el mayor caso de plagio del siglo XX.

 

Entrevista completa

*******

 

Carmen Formoso, 1962

EL MAYOR PLAGIO LITERARIO DEL SIGLO XX. ENTREVISTA A JESÚS DÍAZ FORMOSO (PARTE 4)

Laura Rodríguez Rojas

ESPAÑOL EN CASA

 

 

LA NOVELA DE CARMEN FORMOSO, «CARMEN, CARMELA, CARMIÑA (FLUORESCENCIA)»

 

CARMEN FORMOSO - CAMILO JOSÉ CELA Y EL PLAGIO

 

Por iniciativa del Frente de Afirmación Hispanista (http://www.hispanista.org/), institución promotora y benefactora de la cultura hispánica a nivel mundial, dirigida por Fredo Arias de la Canal, se ha editado una obra literaria que consideramos de gran valor y que puede ser de vuestro máximo interés. Se trata de un libro que fue víctima de lo que algunos consideran como uno de los más sonados plagios literarios ocurridos en el siglo XX.  
 
Este libro es la novela Carmen, Carmela, Carmiña, publicada recientemente por la Editorial Verbum y por el mismo Frente Hispanista, después de mantenerse desconocida durante muchos años, obra original de la gallega Carmen Formoso (1940-2020), quien se Querelló contra el escritor Camilo José Cela (premio Nobel de Literatura) por Delitos contra la Propiedad Intelectual (en especial, por Delito de Plagio). 
 
Con esta edición que intenta hacer justicia sobre la memoria histórica, el abogado en el referido Proceso Penal, e hijo de la autora, Jesús Díaz Formoso, presenta un texto introductorio que contextualiza y describe los sucesos, incluido el proceso legal
 
Cierta vez, preguntado por tal asunto, según declaraciones de Marisa Pascual, bibliotecaria de la Fundación Cela, este le confesó: «Todos cometemos errores en esta vida».
 
 
"El escabroso caso de plagio de Camilo José Cela a Carmen Formoso. #editorialplaneta", por Laura Rodríguez Rojas (Español en casa)
Carmen Formoso
 
María del Carmen Formoso Lapido (A Coruña, 1940-2020), escritora, poeta y pintora. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, diplomada en Bellas Artes. Alternó su trabajo como Maestra Nacional con la obra pictórica que había iniciado en la adolescencia, y con la escritura. Tenía catorce años cuando La Voz de Galicia publicó tres de sus poemas. Autora de numerosos cuentos infantiles, narraciones y novelas. En 1990 obtuvo un primer premio autonómico en cuentos infantiles ilustrados.
 
Presentó el original de Carmen Carmela Carmiña al Premio Planeta en 1994, donde resultara premiado Camilo José Cela con La Cruz de San Andrés. Alarmada, al encontrar allí nada menos que la historia de su propia vida, interpuso una Querella Criminal contra el premio Nobel y contra el Editor  propietario de la Editorial Planeta, José Manuel Lara Bosch, por plagio, juicio que provocaría una tormenta en la escena literaria española.
 
***

La Novela de Carmen Formoso, «Carmen, Carmela, Carmiña (Fluorescencia)», en Editorial Verbum 

 
Carmen, Carmela, Carmiña (Fluorescencia), de Carmen Formoso;  458 páginas.
 
SINOPSIS: Tres mujeres, descendientes una de otra, desarrollan su existencia en La Coruña, que es tan protagonista como ellas de Carmen, Carmela, Carmiña (Fluorescencia). La historia de una gran parte del siglo XX español, y de Cuba también, aparece en sus páginas a través de la mirada de estas mujeres “especiales”, no sólo por sus conocimientos heredados matriarcalmente, sino también por sus “poderes”.
 
Esta es una novela en la que las mujeres llevan la vanguardia, en su interacción necesaria con hombres que a veces sólo observan; otras, cuidan; pocas, temen; y varias, aman: novios, amantes, esposos, hijos, familiares, vecinos, amigos y, por supuesto, enemigos. Cada generación de estas mujeres tendrá una forma diferente de lidiar con el mundo que le rodea, pero, en esencia, coincidirán en que el amor que les une y el que brindan es el punto de convergencia que anula sus desacuerdos en la forma con que eligen vivir y enfrentar la vida, tanto como lo es la presencia de “la cubana” centenaria, Mamita Carmen.
 
Pareciera que María del Carmen Formoso Lapido volcó en estas páginas mucha de su experiencia vital, y así nos legó una historia en la que la sensación de verosimilitud, realidad y autenticidad, se impone; incluso aunque haya pinceladas de realismo mágico cuando las “habilidades sobrenaturales” de las protagonistas entran en juego. Una lectura donde la representación de un escenario particular nos refleja de modo universal.
 

 
 
Frente de Afirmación Hispanista, A. C., México.
 

*******

CAMILO JOSÉ CELA Y EL PLAGIO: «LA CRUZ DE SAN ANDRÉS», el plagio del Siglo, del que está prohibido hablar

ÍNDICE DE ARTÍCULOS

 

CAMILO JOSÉ CELA Y EL PLAGIO. «LA `CRUZ DE SAN ANDRÉS´ y EL CERVANTES», por Ian Gibson. El plagio del Siglo, del que está prohibido hablar – PARTE 1

CAMILO JOSE CELA y EL PLAGIO. «LA INTERMINABLE QUERELLA DE LA CRUZ DE SAN ANDRES», por Ian Gibson. El plagio del Siglo, del que está prohibido hablar – PARTE 2

CAMILO JOSÉ CELA y EL PLAGIO. EL JUICIO DE REPRESALIA CONTRA CARMEN FORMOSO. El plagio del Siglo, del que está prohibido hablar – PARTE 3

CAMILO JOSÉ CELA y EL PLAGIO. EL PRÓLOGO DE LA NOVELA DE CARMEN FORMOSO, CENSURADO Y PERSEGUIDO: El plagio del Siglo, del que está prohibido hablar – PARTE 4

CAMILO JOSÉ CELA y EL PLAGIO: El plagio del Siglo, del que está prohibido hablar (PARTE 5). TEATRO DENTRO DEL TEATRO: «El asesinato de Gonzago» (La ratonera), HAMLET, por William Shakespeare

CAMILO JOSÉ CELA y EL PLAGIO: El plagio del Siglo, del que está prohibido hablar (PARTE 6): LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (STC 190/2006), QUE ORDENA LA REAPERTURA DE LAS ACTUACIONES POR DELITO DE PLAGIO.

CAMILO JOSÉ CELA y EL PLAGIO: El plagio del Siglo, del que está prohibido hablar (Y PARTE 7): EPÍLOGO: «La Impunidad del Delito de Plagio; la Impunidad, Privilegio del Régimen del 78».

 

 

 


1 Comment

  1. Suele aceptarse que los periodistas españoles cobran sueldos demasiado elevados.

    No lo comparto.

    La retribución del trabajo ha de contemplar, de manera destacada, la dificultad -y el éxito- de la labor del «trabajador» escribiente. Más aun cuando ese éxito no está al alcance de la mayoría.

    Así las cosas, no se me ocurre mayor dificultad laboral que la del periodista corrupto:

    HAN DE LOGRAR QUE AQUÉLLOS A QUIENES SIEMPRE MIENTEN, CONFÍEN EN ELLOS.

    Nada más justo que un buen sueldo para premiar su esfuerzo.

    Porque la sociedad lo valora.

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*