«Hesíodo y el nacimiento de los mitos griegos», por Joaquín Callabed

Hesíodo

 

Homero y los aqueos

Su obra literaria nos permite conocer la sociedad aquea y es un importante documento socio-antropológico

Por Joaquín Callabed
La Vanguardia, 28 JUNIO 2025
 
La apoteosis de Homero, obra de Jean Auguste Dominique Ingres, 1827, Museo del Louvre. Dominio público

 

La historia de los aqueos está inmersa en la mitología de Hesíodo. Aparecen Zeus, Tántalo, Pélope, Enomaos, Hipodamia, Atreo, Agamenón, Menelao, Clitemnestra y Helena. El rapto o la seducción de Helena por Paris desencadena la guerra de Troya y aquí Homero comienza su Odisea.

La obra literaria de Homero nos permite conocer características de la sociedad aquea de su época que constituye un importante documento socio-antropológico .

La mitología relacionada con los aqueos

La mitología griega considera que la historia de los aqueos comienza por un dios llamado Zeus que les dio su primer rey en la persona de su hijo Tántalo que divulgó secretos de los dioses y robó el néctar y la ambrosía de sus despensas. Este rey para aplicar la ira de los dioses ofreció en sacrificio a su hijo Pélope.

Zeus afectado por la desgracia de su nieto lo resucitó y precipitó al infierno al hijo parricida Tántalo

Pélope, resucitado, recibió de su padre el trono de Frigia. Su forma de gobierno no fue aceptado por los súbditos y sufrió el exilio en Elida, región de Grecia que después se llamó Peloponeso.

En Élida reinaba Enomaos, hijo de Ares y padre de Hipodamia que tenía muchos cortejadores. Enomaos solía desafiar a los cortejadores con carreras de carros regalo de Ares con los que los alcanzaba y eliminaba.

 

Busto de Homero expuesto en el British Museum de Londres. British Museum / Dominio público

 

Pélope según algunas fuentes se puso de acuerdo con el caballerizo del rey Mirtilo, proponiéndole repartir el trono de Enomaos si hallaba el modo de vencerle en la carrera.

Fue derrotado por Pelope, gracias a la ayuda de Hipodamia haciendo que los caballos de Enomao se desbocaran causándole la muerte. Pélope habiendo desposado a Hipodamia le sucedió en el trono pero en lugar de compartirlo con Mirtilo como había prometido lo arrojó al mar.

Entre los descendientes estuvo Atreo que tuvo como hijos a Agamenón y Menelao que casaron respectivamente con Clitemnestra y Helena, hijas únicas del rey de esparta Tíndaro.

Pareció que se había conseguido unos grandes matrimonios y cuando Atreo y Tíndaro murieron los dos hermanos Agamenón como rey de Micenas y Menelao como rey de Esparta fueron los dueños de todo el Peloponeso.

Pasado el tiempo Paris, hijo de Priamo rey de Troya, se enamoró de Helena. Hay quien asegura que le raptó. Esta fue la versión que dio Menelao para salvar la reputación de su esposa y todos los reyes aqueos al unísono acudieron al castigo del culpable.

Aquí comienza, con el rapto de Helena,  la historia que narró Homero en La Odisea.

¿Quieres eran los aqueos?

Durante tres o cuatro siglos los aqueos fueron sinónimo de griegos porque dominaron completamente al país. Según algunos historiadores, se trata de una tribu que en un momento determinado tomaron el poder desde su cuna de Tesalia y cayeron sobre el Peloponeso y constituyeron una clase dirigente.

Según esta tesis, fueron los continuadores de la civilización minoica de Creta, primer pueblo alfabetizado de Europa.

La civilización micénica se desarrolló en Grecia continental en el segundo milenio a.C. Los aqueos eran pueblo de tierra y lo cierto es que hasta la guerra de Troya no intentaron empresas de mar. Los troyanos posiblemente eran cretenses emigrantes de los Dárdanos del Asia Menor.

 

Homero y su lazarillo (1874), de William-Adolphe Bouguereau. Dominio Público

 

Según Homero, hablaban la misma lengua que los griegos y veneraban al monte Ida en el que según la mitología griega nació Zeus. Su madre Rea lo ocultó allí para protegerle de su padre Cronos que devoraba a sus hijos. Tuvo como nodriza a la cabra Amaltea, las ninfas le alimentaron con leche y miel, mientras los curetes o geniecillos servidores de los dioses entrechocaban sus escudos para hacer ruido y evitar que los llantos del niño llegaran a los oídos de su padre.

Troya era un gran emporio comercial de oro, plata y madera e incluso en jade de China. Las dudas sobre la existencia de Troya fueron resueltas con los trabajos arqueológicos de Schlieman.

 

Troya era un gran emporio comercial de oro, plata y madera e incluso en jade de China.

 

De algún modo la guerra de Troya se considera un conflicto no resuelto entre Oriente y Occidente. Por medio de Grecia los aqueos u occidente ganaron la primera batalla.

 

La máscara de Agamenón se conserva en la colección del Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images

 

Homero y los aqueos

Sabemos poco de Homero pero “vive entre nosotros”. Según la leyenda fue un trovador ciego del siglo VIII a.C. que era contratado por los señores para oírle cantar sus historias maravillosas. Se dice que Homero recogió su materia poética de manos del pueblo y la iba transformando según el gusto de los aristócratas auditores.

Muchos de sus clientes eran de raza aquea y quizá no fue un sociólogo estricto en sus poemas que resultaban transfigurados muchos personajes, aunque desde el punto de vista general y documental tiene un gran valor.

Homero nos transmite que los aqueos eran un pueblo de gran belleza física: atletas y reinas de belleza. Habla de elegancia y que la ropa habitual era el lino. Nos dice que las casas eran de adobe y paja para los pobres y de ladrillo y cimientos de piedra para los ricos. En la mayoría de los casos no había divisiones de habitaciones ni ventanas. La cocina no existía. Se guisaba en medio de la única estancia que tenía agujero en el techo para que saliera el humo. El cuarto de baño era para los grandes señores.

No describe templos. Se derrochaba mucho en propios palacios pero los dioses no eran dignamente hospedados. Ulises en su vejez se construyó un patio con arriates, árboles y caballeriza.

Sobre alimentación nos dice que los generales de Troya eran carnívoros, los suboficiales y soldados tenían alimentación vegetariana y se alimentaban de trigo tostado. Se usaba el cuchillo como único cubierto.

 

Tapices flamencos con escenas de la guerra de Troya. Photo: Paul M.R. Maeyaert

 

Sobre alimentación nos dice que los generales de Troya eran carnívoros, los suboficiales y soldados, vegetarianos

 

Nadie es propietario de tierras a título personal. La propiedad es de la familia que es la que vende, compra y distribuye honores y ganancias. La familia que suele ser amplia es autosuficiente desde el punto de vista artesano y profesional. No se labran aceros, se prefiere importarlos manufacturados. Esta carencia se considera que fue determinante cuando se enfrentaron a los dorios. Poseían carros.

Dentro de la familia también se admiten esclavos. En general son mujeres y al final se tratan como familia. El dinero es un medio de cambio, no un índice de riqueza que se mide por hectáreas de terreno y por ganado. El lingote de oro se utiliza en transacciones importantes, otros medios son el pollo, medida de trigo o el cerdo.

El nivel moral no es muy elevado y la medida de su grandeza es el éxito prescindiendo de los medios para conseguirlo.

Una virtud muy practicada es la hospitalidad.

 

La Puerta de los Leones de Micenas. Andreas Trepte / CC BY-SA 2.5

 

La estructura de la familia es patriarcal y la mujer ocupa un lugar más elevado que el que tendrá en Roma. Pensemos lo que supuso Helena en el imaginario griego.

En el matrimonio, la muchacha no tiene elección. La fiesta nupcial es de carácter religioso. Se celebra con comilonas y danzas con flautas y liras. La mujer goza de la confianza del marido y educa a los hijos en disciplina. Nadie enseña a leer o escribir.

La polis o ciudad propiamente dicha no ha nacido aún. Así se llama solamente el palacio o el castillo del Señor aqueo que al principio tiene un poder limitado sobre los geni o grupos de familia con un antepasado común. Ante amenazas bélicas las familias se unirán con el Señor que las reunirá y tomará decisiones democráticas.

Poco a poco de esta Asamblea se derivó a un Consejo que fue una especie de Senado. La ley no existía, tal era considerado el edicto del rey. No había impuestos. El erario se conseguía con donativos o “botines de guerra”. Por este motivo los aqueos eran conquistadores y algunas guerras podrían ser debidas a agobios financieros.

 

Helena de Troya

 

Otras obras de Homero

Además de La Odisea y La Ilíada, a Homero se le atribuye La Batracomiomaquia (guerra de ranas y ratones), el Corpus de los Himnos Homéricos.

También otras obras perdidas como Margites. Algunos autores le atribuyen el Ciclo Épico con poemas sobre la guerra de Troya y Epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras de argivos y tebanos.

Hay algo muy importante que nos aporta Homero con su obra: La Ilíada y La Odisea son el pilar donde se apoya la épica greco-latina y gran parte de la literatura universal.

 

Escena de ‘La Iliada’ de Homero Otras Fuentes

*******

Hesíodo y el nacimiento de los mitos griegos

Poeta, escritor y mitógrafo es considerado el más antiguo autor de la Grecia clásica después de Homero

Por Joaquín Callabed
La Vanguardia, 28 NOV 2024
 
Hesíodo y la Musa, por Gustave Moreau (Museo de Orsay, París).

 

Hesíodo, poeta, escritor y mitógrafo es considerado el más antiguo autor de Grecia después de Homero. Pudo vivir en los siglos IX y VIII a.C. Nació en Beocia, cuya capital era Tebas, enemiga de Atenas y tierra de personalidades como Epaminondas, Píndaro y Plutarco.

Labró un campo poco generoso en Asora, cerca de Tespias, donde se recortan en el horizonte el Parnaso y Helicon y el caballo Pegaso había emprendido el vuelo hacia el Cielo. Muy cerca la fuente en la que Narciso contemplaba su propia imagen.

Cuenta que decidió hacerse poeta cuando las musas se le aparecieron mientras estaba con su rebaño al pie del monte Helicon.

Hesíodo recibió el don de la poesía por las musas. Ganó un premio literario en Calcis con este poema:

«Al surgir las pléyades descendientes de Atlas, empieza la siega; y la labranza cuando se oculten. Desde ese momento están escondidas durante cuarenta noches y cuarenta días y de nuevo al completarse el año empiezan a aparecer cuando se afila la hoz.

Esta es la ley de los campos para quienes viven cerca del mar y para quienes en frondosos valles, lejos del ondulado ponto habitan ricos lugares. Siembra desnudo, ara desnudo y siega cuando a cada cosa le llegue su momento».

(Trabajos 383-92)

 

En La Teogonía cuenta el nacimiento de los dioses y da cuenta de cómo se estructura el cosmos

En su obra Los trabajos y los días hace un canto a la vida campesina en Grecia. También abarca temas morales, aconsejando a su hermano Perses cómo llevar una vida virtuosa y exitosa.

 

 

La época de Hesíodo es la antesala del pensamiento filosófico que comenzará a darse en Mileto (Jonia) en el siglo VI a.C.

 

1. ‘La Teogonía’

En esta obra ordenó los mitos griegos que hasta entonces eran transmitido de forma oral. Zeus asciende como rey del mundo. La historia del origen del mundo se inicia.

 

 

  • Nacimiento de los dioses

Primero solo existió el Caos. Después del Caos surge la tierra (Gea), el Tartaro en las profundidades de la tierra y Eros, el mas bello de los inmortales dioses, que libra de peligros a todas las deidades y todos los hombres y triunfa con su inteligencia y sus prudentes decisiones.

Del Caos nacieron el Erebo y la Noche. Del Erebo y la Noche el Eter y el Día.

De la tierra surge el Cielo (Urano).

Entre ambos engendran a los Titanes con 50 cabezas y cien manos.

Ante el temor de ser destronado por alguno de sus hijos, Urano los encerraba en el interior de la tierra. Cronos agrede a Urano en sus genitales y de su sangre nacen las Furias, Ninfas y Gigantes.

También de la sangre de Urano, en contacto con el mar, nace Afrodita que no tiene sexo.

El hijo sustituye al padre. Cronos se casa con Rea, su hermana. El oráculo le dice que uno de sus hijos atentará contra su primacía en el reino. Cronos decide tragarse a cada uno de sus hijos (el Saturno devorando a sus hijos, de Goya). Rea, aconsejada por su madre Gea, oculta a Zeus, su hijo menor y le da a Cronos una piedra envuelta en pañales, en sustitución de Zeus. La lucha desatada entre Cronos y Zeus dura 10 años. 

 

Busto que representaría supuestamente a la figura de Hesíodo

 

Finalmente, Zeus destituye a Cronos y los perdedores de la batalla son confinados en el Tartaro, una zona situada en los confines del mundo. Zeus establece definitivamente el orden, la paz y la justicia en el Universo y fija distancias entre los hombre y los dioses.

También describe Hesiodo, la aparición de la mujer en Pandora que trae todos los males a la tierra excepto la esperanza y el mito de Prometeo que quitó el fuego a Zeus para dárselo a los hombres y fue severamente castigado.

 

Apolo y las Musas, de John Singer Sargent (1921)

 

  • Las musas

Quedan convertidas en diosas por la magia de la palabra.

  1. Clio, la que celebra o da fama

  2. Euterpe, la que nos alegra

  3. Talía, es la fiesta misma

  4. Melpómene, la que canta

  5. Terpsícore, la que disfruta con los coros

  6. Polimnia, la de muchos himnos

  7. Urania, la celeste

  8. Calíope, la de la bella voz

 

  • Nereidas

Descubren un mundo de marinos.

  1. Glauca, la azulada

  2. Agave, la resplandeciente

  3. Glaucónoma, la de azulado prado

  4. Halia, la salada

  5. Cimótoa, las rápidas olas

  6. Cimódoca, la que recibe el oleaje

  7. Galena, la calma

  8. Dináneme, la potente

 

  • El mundo geográfico
  1. Espeo, la de las grutas

  2. Actea, de los acantilados

  3. Nerea, la isleña

  4. Psámata, la arenosa

  5. Neso, la isla

 

  • Sobre los viajes
  1. Ploto, es la naviera

  2. Eucrania, la que llega a buen fin

  3. Sao, la salvadora

  4. Eudora, la que da prosperidad

  5. Eulímene, la de buen puerto

  6. Éyone, la del fondeadero

  7. Doto, la dadivosa

  8. Doris, la que regala

  9. Ferusa, la que lleva

  10. Pontporea, la que atraviesa el Ponto

 

  • Sobre sabiduría e inteligencia
  1. Proto, la primera

  2. Promedea, la primera en pensamientos

  3. Pánope, la que todo lo ve

  4. Halimeda, la que cuida el mar

  5. Polinoe, la muy inteligente

  6. Autónoe, la que se comprende a sí misma

  7. Temisto, la que guarda las leyes

  8. Prómoe, la previsora

  9. Nemertes, la sin tacha

 

  • Con la raíz Hippo
  1. Hipótoa, rápida como el caballo

  2. Hipónoe, inteligente como el caballo

  3. Menima, con la fuerza del caballo

 

  • Otras actividades humanas
  1. Eunice, la de fácil victoria

  2. Leágora, la de suave palabra

  3. Evágora, la elocuente

  4. Lisianasa, señora de la libertad

  5. Evarna, rica en ganado

  6. Laomedea, la que se preocupa del pueblo

 

  • Oceánides

Son hijas del rio de agua dulce.

  1. Calirroe, la de bellas corrientes

  2. Plexaura, la que golpea el agua

  3. Galaxaura, del agua como la leche

  4. Anfiro, la que rodea de corrientes

  5. Ocirroe, de rápida corriente

 

  • Montañas
  1. Primmo, la que nace al pie de las montañas

  2. Petrea, la rocosa

  3. Eurinome, la de anchos prados

  4. Electra, color de ámbar

  5. Yanta, la violácea

  6. Rodea, la rosada

  7. Janta, la rubia

  8. Criseida, la dorada

 

  • Cualidades femeninas
  1. Peito, la persuasiva

  2. Pisítoe, la que obedece

  3. Clitia, la ilustre

  4. Climene, la celebrada

  5. Admeta, la virgen

  6. Zeuxo, la que se une en matrimonio

  7. Idia, la experta

  8. Metis, la inteligencia

  9. Telesto, la perfecta

 

  • Otras actividades humanas
  1. Melóbosis, apacienta el ganado

  2. Doris, la dadivosa

  3. Polidora, la de muchos regalos

  4. Pluto, la riqueza

  5. Tyche, la suerte

 

  • Matrimonios de Zeus

Zeus se traga a Metis, esposa de Cronos, con lo que evita el nacimiento del hijo que debía destronarlo. Los demás matrimonios son de armonía.

  1. Con Temis a Eumonia, Dike, Eirene y las tres Moiras

  2. Con Eurinome a las tres Gracias

  3. Con Démeter a Perséfone, casada con Hades

  4. Con Mnemósine a las Musas

  5. Con Leto a Apolo y Artemis

  6. Con Hera a Hebes, Ares e Ilitias

 

  • Matrimonios de Poseidón y Anfititre

Padres de Tritón, Ares y Afrodita, padres del Miedo y el Terror y la Armonía.

Se establece finalmente la filiación de los dioses mas jóvenes como y de héroes convertidos en dioses (Heracles) o casi divinos (Circe, Eetes y Medea).

 

‘Hesiodi Ascraei quaecumque exstant’ (Escritos reunidos de Hesíodo el ascreo), 1701.

 

2. ‘Los trabajos y los días’

Hesíodo es un cronista escrupuloso de la sociedad proletaria y campesina muy diferente a la de Homero donde da vida a los peones de Beocia arcaica, pobres villanos vejados por los latifundistas que no viven ni conocen el campo.

Las casas donde vive Hesíodo son de adobe, de una sola estancia para bípedos y cuadrúpedos. Entrega una parte de su cosecha al amo y otra al gobierno, debe alistarse en el ejército y a veces morir por motivos que no conoce en las guerras entre Oncómenes y Tebas o entre Tebas y Queronea.

La dieta alimentaria es grano torrefacto, cebollas, alubias queso y miel dos veces al día. El paludismo causaba estragos en los terrenos pantanosos del lago Copais. No existía la moneda.

Nadie soñaba en la instrucción. La categoría mas alta a la que aspiraban era la de pequeños artesanos de pueblo. En las ciudades había mas evolución. En los pueblos era estilo arcaico.

Se describe a Hesíodo como un gran cantor de la Grecia campesina, tiranizada por los conquistadores nórdicos y reprodujo fielmente sus miserias.

En las Edades cuenta la historia de la humanidad en cinco etapas.

La edad de oro regida por Crono y caracterizada por la felicidad y abundancia.

En la edad de plata describe una raza destruída por su impiedad.

La de bronce dominada por la guerra que acabó con ellos.

La de héroes, que representa un progreso moral respecto a la anterior y en parte viven felices en las islas de los Afortunados.

La época de Hesíodo azotada por fatigas y miserias que será destruida por injusticias.

 

Así Hesíodo explica a su hermano el origen del mal y del trabajo con la fábula del halcón y el ruiseñor y pone en guardia sobre el peligro de la injusticia.

Hesíodo propone una moral política a la que deben someterse los jueces, los nobles, los basileis como él los llamaba.

Aporta las excelencias del trabajo como un medio de superación de las dificultades de la vida humana además de la gloria de Zeus, garante de la justicia.

“Feliz y dichoso el que conociendo todas estas propiedades de los días trabaja sin ofender a los inmortales consultando las aves y evitando transgresiones”.

 

Sobre la justicia dijo:

“Cuando se difunde la justicia la ciudad florece, el pueblo es esplendoroso, hay paz y prosperidad, las encinas de los montes se llenan de bellotas y las ovejas de cargan de lana”.

 

Hesíodo murió en Asora. Poco tiempo después, Asora fue atacada por los tespios que la destruyeron. Los supervivientes se fueron a Oncómero y se llevaron las cenizas de Hesíodo y las colocaron al lado de la tumba de Mimias, héroe epónimo de la ciudad.

 

Hesíodo

*******

RELACIONADOS:

MNEMÓSINE, Divina Memoria, madre de las 9 Musas: «La falta de memoria es como un tonel agujereado, en el que todo lo que entra, sale…» (Anamnesis, por María Dolores Muñoz)

LA CRONOLOGÍA DE NEWTON: «The Chronology of Ancient Kingdoms Amended», Sir Isaac Newton (1728), traducción de María José Carrasco García

DIÓGENES («Las enseñanzas de la escuela cínica») y HERÁCLITO («Heráclito de Éfeso y el fuego»), por Joaquín Callabed

Anaxímenes, Anaxágoras y Anaximandro, por Joaquín Callabed

IGUALDAD, LIBERTAD Y VERDAD, por Spinoza y Parménides

DEMÓCRITO, por Joaquín Callabed