«Sin ambiciones hay paz y el mundo se estabiliza por sí mismo. Si el pueblo tiene hambre es porque sus gobernantes engullen demasiados impuestos; de ahí viene el hambre. Si el pueblo es difícil de gobernar, es porque su gobierno interviene y actúa demasiado; por eso es difícil de gobernar.
La solución depende de otra cosa: mirar lo sencillo y natural, y abrazar el tronco común, en vez de querer singularizarse.
Cuando faltó el Sentido (Tao), vinieron la caridad y la justicia. Cuando prosperaron los talentos y los ingenios, surgieron las grandes falsificaciones. Cuando se perdió la armonía entre parientes, se inventaron el deber filial y el amor. Para remediar las revueltas en una nación, se inventó la fidelidad del súbdito.
La solución depende de otra cosa: mirar lo sencillo y natural, y abrazar el tronco común, en vez de querer singularizarse.
Lao Tse, legendario filósofo y escritor chino, contemporáneo y rival de Confucio, vivió hacia el siglo VI a.C.
Mis enseñanzas son fáciles de entender y fáciles de practicar. Pero nadie en el mundo consigue entenderlas, ni nadie sabe practicarlas.
Está en gran peligro el pueblo que no teme el peligro.
Quien no se apega a la vida, es más prudente que el que la estima demasiado.
Sin ambiciones hay paz y el mundo se estabiliza por sí mismo.
Si el pueblo tiene hambre es porque sus gobernantes engullen demasiados impuestos; de ahí viene el hambre.
Si el pueblo es difícil de gobernar, es porque su gobierno interviene y actúa demasiado; por eso es difícil de gobernar.
Un pequeño Estado, con pocos habitantes, no querrá emplear las armas de que dispone.
Hay que procurar que sus gentes vuelvan a la escritura sencilla, anudando cuerdas. Que su comida sea sabrosa, bonita su vestimenta, tranquilas sus casas y alegres sus costumbres.
Aunque los pueblos vecinos estuvieran tan cerca que se oyese, de un lado y otro, el canto de los gallos y el ladrido de los perros, la gente prefiera morir de vieja en su pueblo, sin haber cruzado la frontera.
Cuando faltó el Sentido (Tao), vinieron la caridad y la justicia.
Cuando prosperaron los talentos y los ingenios, surgieron las grandes falsificaciones.
Cuando se perdió la armonía entre parientes, se inventaron el deber filial y el amor.
Para remediar las revueltas en una nación, se inventó la fidelidad del súbdito.
Eliminad los sabios, desterrad los ingenios y el pueblo saldrá ganando con creces.
Suprimid la caridad, abolid el deber y el pueblo volverá su piedad y amor filiales.
Descartad las habilidades, suprimir el lujo y no habrá bandidos ni ladrones.
Todas estas cosas no son más que apariencias inútiles. La solución depende de otra cosa: mirar lo sencillo y natural, y abrazar el tronco común, en vez de querer singularizarse.
Reducir egoísmos y disminuir ambiciones.
* * *
LAO TSE, Tao Te Ching, siglo IV a.C. FD, 04/10/2006.
*******
NO HAY CULPABLES EN EL MUNDO
«No hay culpables» (también conocido como «No hay culpables en el mundo») es un cuento de León Tolstoi escrito en 1909. Según el Cambridge Companion on Tolstoy, el trabajo está dirigido contra la pena de muerte. Estaba incompleto, y cuando se publicó después de la muerte de Tolstoi, resultó en una avalancha de cartas, la reacción se mezcló. El gobierno trató de censurar la obra y condenó a una persona que distribuía copias de la misma a prisión (Wikibrief)
«Hubo una época en que traté de cambiar mi situación, incompatible con las necesidades del alma; pero las complejas condiciones del pasado, mi familia, con sus exigencias, no me dejaban, o mejor dicho, yo no sabía ni tenía valor para liberarme. Y sufro cada vez más.No sólo no deseo justificarme, sino que es preciso que me contenga, para no exagerar, al poner al descubierto la iniquidad de las clases dirigentes, de cuyo trato me avergüenzo y cuya situación odio con toda mi alma, aunque viva entre ellas y sea incapaz de hacer otra cosa. No deseo justificarme; no temo que se libere el pueblo, y estoy exento del odio y de la envidia del oprimido contra el opresor. Me encuentro, pues, en unas condiciones inmejorables para ver la verdad y para saber exponerla»
Salida de Rusia por la guerra. ¿Hay culpables en el mundo?
¡Qué extraño y asombroso es mi destino! Es improbable que exista un hombre pobre, olvidado de todos, que padece debido a la violencia y el lujo de los ricos, capaz de sentir como siento ahora la injusticia, la crueldad, el horror de la opresión y el escarnio que los ricos infligen a los pobres, ni tampoco la humillación, la sumisión y la miseria de la mayoría de los seres que constituyen la clase trabajadora. Hace tiempo que me he dado cuenta de esto.
NO SOY CAPAZ DE CAMBIAR MI VIDA, ME FALTA EL VALOR PARA LIBERARME
Conforme transcurrían los años, esta sensación iba aumentando; y durante los últimos tiempos ha llegado a su máximo grado. Esto es un tormento para mí; sin embargo, sigo viviendo en el ambiente corrompido de los ricos, y no tengo fuerza de voluntad para abandonarlo. No soy capaz de cambiar mi vida, para que la satisfacción de las necesidades materiales -la comida, el sueño, la ropa y los viajes- no vaya siempre acompañada de una sensación de pecado y vergüenza.
Hubo una época en que traté de cambiar mi situación, incompatible con las necesidades del alma; pero las complejas condiciones del pasado, mi familia, con sus exigencias, no me dejaban, o mejor dicho, yo no sabía ni tenía valor para liberarme. Ahora que he perdido las nueve décimas partes de mis fuerzas físicas, no intento liberarme; y, cosa extraña, a medida que me voy debilitando, reconozco con mayor intensidad lo inicua que es mi situación. Y sufro cada vez más.
Pero se me ocurre que no vivo así en balde, que mi situación me obliga a decir sinceramente lo que siento. Si lo hago, tal vez contrarreste mis sufrimientos, tal vez abra los ojos a los que no ven lo que es tan evidente para mí, al menos a algunos de ellos. Tal vez alivie, siquiera en parte, la situación de los trabajadores, esa inmensa mayoría que sufre, material y espiritualmente, a causa de la situación a que están reducidos por personas que los engañan y están engañadas, a su vez.
NO TEMO QUE SE LIBERE EL PUEBLO, Y ESTOY EXENTO DEL ODIO Y DE LA ENVIDIA
En efecto, quizá mi situación sea la más ventajosa para desenmascarar las inicuas relaciones establecidas entre los humanos, y para decir la verdad sobre el orden de cosas existente, ya que no me mueve el deseo de justificarme, ni me encuentro en el caso del pobre y oprimido, que envidia al rico y opresor. No sólo no deseo justificarme, sino que es preciso que me contenga, para no exagerar, al poner al descubierto la iniquidad de las clases dirigentes, de cuyo trato me avergüenzo y cuya situación odio con toda mi alma, aunque viva entre ellas y sea incapaz de hacer otra cosa.
Tampoco puedo incurrir en el error habitual de los humillados y avasallados, ni en el de los demócratas, sus defensores, que no ven los defectos y los yerros del pueblo, así como tampoco las circunstancias que atenúan la culpabilidad -las complejas condiciones del pasado- y hacen irresponsables a la mayor parte de las clases dirigentes.
No deseo justificarme; no temo que se libere el pueblo, y estoy exento del odio y de la envidia del oprimido contra el opresor. Me encuentro, pues, en unas condiciones inmejorables para ver la verdad y para saber exponerla. Procuraré sacarle el mejor partido. Esto aliviará mi situación, siquiera en parte.
* * *
LEV TOLSTÓI, No hay culpables en el mundo, segunda variante, capítulo primero. Obras, Aguilar, 1981. [FD, 04/11/2006]
“¿De quién es la culpa?” es el libro que Sofia Andréyevna Tolstáya (Sofía Bers), mujer de LeónTolstoi, escribió para dar réplica a la visión de su marido sobre su relación, que había plasmado en la novela la Sonata a Kreutzer, donde revelaba su opinión sobre las mujeres y su matrimonio.
Sofía Tolstáya nació el 22 de agosto de 1844. Era una joven culta con pasión por la literatura y la fotografía. Se casó con Tolstói cuando ella tenía 18 años y él 34. Tuvieron 13 hijos, aunque solo 8 llegaron a la edad adulta.
Fue su secretara y copista, (llegó a copiar hasta siete veces el manuscrito de Guerra y paz). Los últimos años del matrimonio fueron tormentosos, especialmente tras el deseo del escritor de donar todos sus bienes y derechos a la humanidad. A los 82 años, Tolstói dejó abruptamente a Sofía y murió diez días después en la estación de tren Astápovo. Este episodio fue relatado en la película La última estación, interpretada por Helen Mirren.
En la novela “¿De quién es la culpa?”, la joven Anna se casa con un príncipe mucho mayor que ella, creyendo que encontrará en él un hombre sensible y atento con quien cultivar el espíritu. La decepción llega pronto, al comprobar que su marido está mucho más interesado en los asuntos carnales que en los del alma.
La obra no solo es una respuesta personal, sino una novela de gran calidad literaria que logra construir un personaje complejo.
“¿De quién es la culpa?” ha sido traducida por Marta Rebón.
¿Quién no ha oído alguna vez la frase «Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer»? En inglés es una expresión hecha que parece originar en los años cuarenta del siglo pasado y se hizo muy popular en la década de los sesenta y setenta con el movimiento feminista en Estados Unidos. Algunos la atribuyen al humorista Groucho Marx, aunque su frase varía considerablemente: «Detrás de todo hombre de éxito hay una mujer, y detrás de ella está la esposa de él». A mí me gusta más la de otro cómico de nuestros días: «Detrás de todo hombre de éxito hay una mujer poniendo los ojos en blanco» (Jim Carrey).
Incluso en el siglo XIX hubo mujeres poniendo los ojos en blanco detrás de sus exitosos maridos, y bastantes. En este artículo me voy a centrar solo en una, porque su caso no tiene desperdicio y me parece importante que más gente sepa, después de más de un siglo, que fue una excelente escritora en su propio derecho, además de que dos de las grandes obras de la literatura universal no serían lo que son si no hubiera sido por ella.
Hablo de Sofia Behrs (1844-1919), que a los dieciocho años recién cumplidos pasó a ser Sofia Andreyevna Tolstaya al contraer matrimonio con el ya conocido escritor Leo Tolstoy, dieciséis años mayor que ella. Coincidiendo con el nacimiento del primer hijo de la pareja en 1863, Tolstoy se convirtió en autor superventas con la publicación de su novela Los cosacos. Inmediatamente después se enfrascó en la elaboración de su próxima novela, Guerra y paz.
Sofia fue la transcriptora, traductora, editora y agente literaria de su marido, además de ocuparse de sus finanzas, el mantenimiento de su famosa finca Yasnaya Poliana —hoy museo conmemorativo— y haber tenido con él trece hijos. Llegó a pasar a limpio su obra más conocida —a mano, naturalmente— hasta siete veces, después de los incontables cambios, correcciones y revisiones del autor. Lo mismo hizo con Anna Karenina y todas sus obras siguientes, incluso los diarios. Con La sonata a Kreutzer —un alegato sobre la abstinencia sexual incluso en el matrimonio— el escritor ofendió profundamente a su mujer, en la que se basó, como en novelas anteriores, para crear a su protagonista femenina. Aun así, fue Sofia quien una vez más la promocionó y siguió actuando como agente literaria y editora, a pesar de la censura inmediata en Rusia y Estados Unidos.
«En la noche de bodas, Leo le dio a Sofia sus diarios de juventud, para que los leyera y supiera a qué atenerse; muy considerado de su parte, aunque ¿por qué esperó hasta cuando ella ya había dado el sí?»
Como suele ocurrir, la historia ha tratado mal a las mujeres. Del matrimonio Tolstoy se ha dicho que fue uno de los más turbulentos del mundo literario, y se le ha echado la culpa a ella, celosa de su éxito. Sin embargo, hay constancia de que durante años Tolstoy fue feliz y agradeció la gran influencia de su esposa en toda su obra. Según Alexandra Popoff, biógrafa de Sofia, en 1863, cuando ya había empezado a escribir Guerra y paz, Tolstoy dijo a mucha gente que su matrimonio lo había cambiado. En una carta a su pariente y amiga Alexandrine escribió:
«Soy esposo y padre, completamente satisfecho con mi situación… Solo noto las circunstancias familiares, y no pienso en ellas. Esta condición me proporciona un gran alcance intelectual. Nunca he sentido mis poderes intelectuales, e incluso mis poderes morales, tan libres y capaces de trabajo… Ahora soy un escritor con todas las fuerzas de mi alma y escribo y pienso como nunca he pensado y escrito antes»*.
Un par de décadas más tarde, renunciaría a esta creencia, arguyendo que su matrimonio no tenía ningún valor ni había aportado nada a su creación literaria. Sabemos que eso no es verdad, pues aparte de todo el trabajo que realizó Sofia, él usó sus cartas y diarios y su propio matrimonio con ella para crear muchas de las escenas en sus grandes novelas.
En la noche de bodas, Leo le dio a Sofia sus diarios de juventud, para que los leyera y supiera a qué atenerse; muy considerado de su parte, aunque ¿por qué esperó hasta cuando ella ya había dado el sí? La primera entrada es de 1847, en un hospital, cuando a los diecinueve años se recuperaba de gonorrea, contraída de una prostituta. Y a continuación revela sus múltiples encuentros sexuales y la existencia de un hijo con una de las siervas de la finca, además de sus excesos con el alcohol y deudas a causa del juego. Sofia lloró al leer los diarios, lo cual decepcionó a su marido, que había esperado más comprensión. Dos semanas más tarde, Sofia escribió en su diario: «Todo el pasado de mi esposo es tan horrible que no creo que jamás pueda aceptarlo», y unos días después: «su frialdad será pronto insoportable».
El mismo día de la boda, Leo tuvo dudas —esto, los diarios, la propuesta de matrimonio y tantas anécdotas más aparecieron luego calcadas en Anna Karenina— y, en contra de los usos y costumbres, se presentó en casa de la novia para hacerla llorar con sus temores. Llegó tarde a la ceremonia a causa de una camisa —otro detalle irresistible que no pudo dejar de incluir en la novela—, haciendo pensar a Sofia que se había echado atrás. Lo peor llegó cuando por la noche Leo decidió consumar el matrimonio en el mismísimo carruaje que los transportaba de la casa de la novia, en Moscú, hasta la finca donde vivirían el resto de sus días. Sofia escribió:
«¿Y cómo no iba a tener miedo? Después de Biryulevo, e incluso antes en la estación, empezó el tormento por el que debe pasar toda esposa. ¡Y qué decir de la agonía, la vergüenza! ¡Cuánto dolor, cuánta horrible humillación! Y qué nueva pasión repentina, inconsciente, irresistible se despertó, dormida hasta entonces en una muchacha. Afortunadamente, el carruaje estaba oscuro, así que no nos veíamos las caras. Solo oía… su respiración, apresurada, frecuente, apasionada. Conquistada por su poder e intensidad, fui obediente y cariñosa, a pesar del agonizante dolor físico y la insoportable humillación. Y de nuevo, otra vez, toda la noche, los mismos asaltos, los mismos sufrimientos».
La versión de Leo es menos literaria, más cruda: «Lloró. En el carruaje. Lo sabe todo; es sencillo. En Biryulevo. Su timidez. Algo mórbido».
Llegaron a la finca por la mañana, después de una noche tan desgarradora para Sofia que cualquier otro detalle del viaje quedó borrado de su memoria. Y nunca le perdonó su impaciencia. Treinta años más tarde, describió ese primer encuentro como una violación en una novela descubierta hace apenas siete años, Чья вина? (¿Quién tiene la culpa?): «Se cometió un acto de violencia; esta muchacha no estaba preparada para el matrimonio; la pasión femenina, que había despertado recientemente, volvió a dormir».
«Como se puede apreciar, Sofia fue también escritora y no solo la esposa perfecta para un escritor, como la describió un hombre de letras»
El problema de Sofia fue que se había enamorado del escritor; al hombre todavía tenía que conocerlo. Había leído sus novelas autobiográficas, Infancia (1852), Adolescencia (1854), Juventud (1856), e incluso Felicidad conyugal (1858), y durante toda su vida seguiría dividida entre el gran amor y admiración por el genio y la repulsa hacia el hombre que la infravaloró tanto. Su diario de recién casada empieza así:
«Siempre soñé en el hombre que amaría como una persona completa, nueva, pura. Desde que me casé, he tenido que reconocer qué tontos son estos sueños; aun así, no puedo renunciar a ellos».
Pero Leo la amaba también, a su manera; es decir, como se amaba en aquella época a las mujeres. A Alexandrine escribió: «He vivido hasta la edad de los treinta y cuatro años y no sabía que era posible estar tan enamorado y ser tan feliz», y: «Vivir juntos es una responsabilidad aterradora… Ella está leyendo esto, y no entiende nada y no quiere entenderlo, y no hay necesidad de que lo entienda». En posdata, ella añadió: «Está equivocado; lo entiendo todo, absolutamente todo lo que le concierne».
Como se puede apreciar, Sofia fue también escritora y no solo «la esposa perfecta para un escritor», como la describió un hombre de letras que visitó a la pareja en la finca durante esos primeros años en los que él redactaba Guerra y Paz y ella esperaba ansiosa la llegada de la noche para pasarla a limpio. Años antes ella había escrito una novela corta basada en sí misma y sus dos hermanas, con el título de Natasha. Leo la había leído y le había gustado, pero Sofia la quemó antes de casarse. En su diario escribió: «Cuando Lev Nikolaevich la describió [a Natasha Rostova] en Guerra y Paz, se basó en mi novela y tomó el nombre para su heroína… la leyó un mes antes de nuestra boda y me felicitó sobre las exigencias puras del amor» y en su autobiografía publicada póstumamente**:
«Leyó mi historia un poco antes de nuestro matrimonio y escribió sobre ella en su diario: “Qué fuerza de verdad y simplicidad”. Antes de mi matrimonio quemé la historia y también mis diarios, escritos desde los once años, y otros escritos de juventud, de lo cual ahora me arrepiento mucho».
Escribir diarios era una práctica muy habitual en esa época, que ella mantuvo toda la vida; se conservan los que escribió desde los dieciséis años hasta sus últimos días. Sin embargo, los diarios de Sofia Tolstoy no se publicaron en Rusia hasta 1978 y en el Reino Unido en inglés hasta 1985. Una nueva traducción al inglés y al español de 2010 contribuyó al renovado interés por la esposa del gran escritor. Su lectura es cautivadora, triste y estremecedora, pero también llena de pasión y amor por la vida. Además, y a pesar de los avances del feminismo, nos descubren una relación tan real entonces como para muchas mujeres lo es hoy mismo.
«Las trifulcas de la pareja se agravaron aún más cuando, aparte de convertirse en una especie de gurú espiritual que atrajo a discípulos de todo el mundo -entre ellos Gandhi-«
Ella, amante de las artes, sobre todo de la música y la literatura, quiso estudiar formalmente, después de haberse casado. Parece ser que en teoría Leo la apoyó, pero a los nueve meses justos de la noche de bodas nació su primer hijo y a partir de entonces estaría constantemente embarazada y dando a luz, además de ocupándose de la finca, los animales y el trabajo de su marido. Más tarde, en 1887, sí encontró tiempo para dedicarse a la fotografía, tomando más de mil fotos, reunidas en un libro Песня без слов(Canción sin palabras, publicado solo en alemán en 2010: Lied ohne Worte).
Con el nacimiento de su primer hijo, Sofia padeció de mastitis, pero Leo insistió en que continuara dando el pecho, en contra de la costumbre de la época de llevarlo a una nodriza. El padre de Sofia, médico, intervino en el asunto mediante una carta dirigida a los dos:
«Déjate de tonterías, querida Sonya [así es como la llamaban su familia y amigos]… ¿Es tanta desgracia que no pudieras amamantar a tu bebé? ¿Y de quién es la culpa? Tuya y sobre todo de tu marido que, sin considerar la condición de su esposa, la obliga a hacer cosas que demuestran ser perjudiciales para ella… Es un gran maestro de las palabras y la escritura pero cuando se trata de los hechos, la cosa cambia. Que escriba una historia sobre un marido que tortura a su mujer enferma y quiere que siga dando el pecho a su bebé; todas las mujeres lo lapidarán».
Un par de meses después Sofia escribió en su diario:
«Me deja sola por la mañana, la tarde y la noche. Tengo que gratificar su placer y dar de mamar a su hijo, soy un mueble de la casa. Soy una mujer. Intento suprimir todo sentimiento humano. Cuando la máquina funciona bien; calienta la leche, teje una manta, exige poco y trajina intentando no pensar —y la vida es tolerable. Pero en cuanto me quedo sola y me permito pensar, todo me parece insufrible».
Sin embargo, al mismo tiempo Sofia empezó a transcribir lo que sería Guerra y paz, y continuó enamorada del escritor: «Mientras copio experimento un nuevo mundo de emociones, pensamientos e impresiones. Nada me conmueve tan profundamente como sus ideas, su genialidad».
A medida que pasaban los años, Leo se volvió más austero, en busca de su ideal socialista, creando su propia religión, manteniendo una dieta vegetariana y viviendo como un campesino. No obstante, continuó en Yasnaya Poliana y delegando en Sofia «todas las responsabilidades de los niños y su educación, las finanzas, la finca, las tareas de la casa, en fin toda la parte material de la vida». Las trifulcas de la pareja —presentes desde el principio a juzgar por los diarios y las cartas— se agravaron aún más cuando, aparte de convertirse en una especie de gurú espiritual que atrajo a discípulos de todo el mundo —entre ellos Gandhi—, Leo empezó a descuidar su trabajo de escritor. Para la pragmática Sofia, que su marido amenazara con donar todo su patrimonio, incluidos los derechos de sus obras, al pueblo ruso y dejar a su familia sin nada era constante causa de preocupación y alarma.
En esos días, pasó a limpio esta frase del diario de Leo: «El amor no existe, solo la necesidad física del coito y la necesidad práctica de una compañera de vida» y ella a su vez escribió: «Ojalá hubiera leído esto hace veintinueve años, entonces no me habría casado jamás con él».
«Un mes más tarde, el 28 de octubre a las cinco de la mañana, Leo Tolstoy la abandonó, finalmente, después de casi medio siglo juntos.»
Sofia dio a luz a su treceavo hijo a los cuarenta y tres años. Después del quinto parto, que la condujo a las puertas de la muerte, los médicos le aconsejaron que no tuviera más, pero Leo se negó rotundamente y no quiso usar anticonceptivos, a pesar de que cada nuevo embarazo era causa de depresión para Sofia. Los tres siguientes hijos murieron durante su primer o segundo año de vida. Y aún tendrían cinco más, de los cuales el más pequeño también moriría en la infancia.
Durante los veranos de 1895 y 1896, cuando Sofia ya pasaba de los cincuenta y Leo se desentendía cada vez más de ella y las cuestiones familiares y se dedicaba a su pacifismo anárquico cristiano, recibieron en la finca la visita del pianista y compositor Sergei Taneyev, cuya presencia Sofia describió como «placentera y feliz». La amistad entre los dos provocó unos celos incontrolables en Leo, que amenazó con quitarse la vida, pero lejos de la historia que imaginara años antes en La sonata a Kreutzer, la relación de Sofia con el músico no pasó de ser platónica, y Leo no la mató ni pensó en salir corriendo tras el amante, en calcetines o no, como en la novela:
«Quise correr tras él, pero recordé que es ridículo correr tras el amante de la esposa en calcetines, y mi intención no era parecer ridículo sino terrible».
Sofia escribió: «Si tuviera un ápice de la comprensión psicológica que llena sus libros, habría comprendido el dolor y la desesperación por los que estaba pasando yo». En esos años leía a Séneca y Espinosa, y continuó escribiendo a diario:
«Soy libre de comer, dormir, estar callada y ceder. Pero no soy libre de pensar como me dé la gana, de amar a quien quiera, de entrar y salir según mis propios intereses y placeres intelectuales».
Y mientras tanto, la gente continuaba hablando del genio de su marido y de lo agradecida que ella, como esposa suya, debería sentirse. Pero para ella el genio no sale de la nada:
«Para que exista un genio alguien tiene que crear un hogar tranquilo, alegre, confortable. A un genio hay que alimentarlo, lavarlo y vestirlo, pasar sus obras a limpio infinidad de veces, amarlo y evitarle cualquier provocación de celos, para que esté calmado. Además hay que alimentar y educar a los innumerables hijos de este genio, de los que él no tiene tiempo de ocuparse pues debe comulgar con los Epictetos, Sócrates y Budas como los que aspira a ser él mismo».
En 1898 escribió: «Hoy me preguntaba por qué no hay mujeres escritoras, artistas o compositoras de genio», y se respondió a sí misma:
«Es porque toda la pasión y habilidades de una mujer energética se ven consumidas por su familia, el amor, su esposo, y sobre todo sus hijos. Sus otras habilidades no se desarrollan, permanecen embriogénicas y se atrofian. Cuando termina de procrear y educar a los hijos, despiertan sus necesidades artísticas, pero para entonces ya es demasiado tarde».
En 1903, cerca del final, lamentó:
«Me he dado cuenta de que ya nunca oigo una palabra de consuelo o cariño por su parte. Lo que predije se ha hecho realidad: mi apasionado esposo ha muerto, y si nunca fue mi amigo, ¿cómo podría serlo ahora? Esta vida no es para mí. No tengo ningún sitio donde poner mi energía y pasión por la vida; no tengo contacto con gente, arte o trabajo —nada aparte de total soledad todo el día».
El 17 de septiembre de 1910, día de su santo y cuarenta y ocho años después de que él le pidiera matrimonio mediante una carta, Sofia se preguntó: «¿Qué le hizo a esa Sonechka Behrs de dieciocho años, que le dio su vida entera, su amor y su confianza?» y una vez más se respondió a sí misma: «Me ha torturado con su frialdad, su crueldad y su extremo egoísmo».
Un mes más tarde, el 28 de octubre a las cinco de la mañana, Leo Tolstoy la abandonó, finalmente, después de casi medio siglo juntos. Murió diez días después de neumonía en una estación de tren a los ochenta y dos años, acompañado de algunos de sus discípulos, como se explica en la novela de Jay Parini The Last Station de 1990 (en español: La última estación, RBA Libros, 2008) y la adaptación cinematográfica de 2009.
Sofia lo buscó pero no lo encontró hasta después de muerto, y los discípulos, a los que ella llamaba «una banda de lunáticos», le negaron acceso al cuerpo. Sofia aún viviría nueve años más, durante los cuales parece que consiguió algo de serenidad.
***
Notas
*Todas las traducciones son mías, del inglés. Lamentablemente y después de años —con interrupciones— batallando con el ruso, el dominio de este idioma está todavía lejos de mi alcance; estoy en ello.
**La autobiografía de Sofia Tolstoy, publicada en 1922, se puede bajar gratis en internet en inglés y en ruso. Otro libro de memorias, que tituló Mi vida se publicó por primera vez en 2010 y se puede comprar en internet en ruso y en inglés. Su novela ¿Quién tiene la culpa? está publicada en ruso y en alemán. Otros libros de interés que se pueden comprar en internet son la traducción de los diarios de Sofia Tolstoy al inglés por parte de Cathy Porter, The Diaries of Sofia Tolstoy (2009), con una introducción de Doris Lessing, y al español (Alba Clásica, 2010), la biografía de Alexandra Popoff, Sophia Tolstoy: A Biography (publicada en español con el título Sofia Tolstói por Circe Ediciones, S.L.U., 2011) para la cual su autora tuvo acceso a material inédito en ruso, y The Wives: The Women Behind Literary Giants (2012), también por Alexandra Popoff.
*******
Imagen portada: León y Sofía Tolstoi, 1901
EL ENTORNO FAMILIAR 3 Arriba, a la izquierda, Tolstói con su familia al completo en la hacienda de Yásnaia Poliana, en 1899
LA ÚNICA SALIDA Tabla de contenidos1 LA CLAVE DEL MISTERIO, por Lao Tse2 THOREAU SOBRE CÓMO HEMOS CONVERTIDO A LA NATURALEZA EN UN NEGOCIO EN LUGAR DE UN ESPACIO CONTEMPLATIVO3 LA ÚNICA SALIDA4 ESOS […]
NO TENGÁIS MIEDO: AL HOMBRE NO LE DAÑA LA INSTRUCCIÓN, por Tolstói “Algunos declaran francamente que no gustan de trabajar, y que por eso es menester que haya gentes de todo punto incapaces para […]
Tabla de contenidos1 EL ORIGEN DEL MAL2 Un joven viola y empala a una mujer en Francia: el personal médico que la atendió necesitó ayuda psicológica3 Declaran culpable a la enfermera británica acusada de matar […]
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.