Adam Curtis: «Mi manifiesto de esperanza», por Tim Auld (Financial Times)

La pintada callejera que explica nuestra crisis de civilización

El prestigioso documentalista Adam Curtis lo explica en el 'Financial Times'

Por Víctor Lenore

Vozpópuli

Popular obra del artista callejero Banksy

 

Una rata. La pared vacía de cualquier barrio. Siete palabras en rojo chorreante. ¿Puede ser que con estos elementos tan sencillo se descifre nuestro mayor conflicto cultural? Eso defiende el documentalista Adam Curtis, uno de los más influyentes de nuestra época, en su última entrevista con el Financial Times. ¿Qué dicen exactamente esas siete palabras (diez en castellano)? "Si el grafiti pudiese cambiar algo, ya lo hubieran prohibido". Por supuesto, como casi todos habrán reconocido, hablamos de una obra de Banksy. ¿Por qué debemos considerar relevante esta formulación? "Porque resume la idea de que las posibilidades de cambio radical en nuestra sociedad han sido arrinconadas dentro de una zona cultural cerrada, donde unos pocos individuos pueden llevar a cabo revoluciones personales dentro de un 'espacio seguro'. Mientras tanto, fuera nada cambia nunca. Bien por Banksy: ha sido capaz de ver lo que estaba ocurriendo", celebra Curtis en la pieza del Financial Times, que lleva por título "Mi manifiesto por la esperanza".

El autor de documentales como Hypernormalisation(2016) y The century of the self(2002), aclamados en todo el planeta, es un maestro contraponiendo materiales culturales. Esta vez escoge dos muy elocuentes: una canción del artista dubstepBurial (que muchos piensan que es el propio Banksy) y un discurso de George W. Bush, pronunciado tras los atentados a las Torres Gemelas. Esto dice sobre la canción "Come Down To Us”: es una de piezas musicales más potentes y preciosas de los últimos años. Más allá de eso, captura sentimientos complejos que subyacen en esta época individualista, llena de ansiedad y situaciones personales precarias. En sus trece minutos, expresa la mezcla de soledad y miedo que domina nuestra época individualista, además de un poderoso anhelo romántico. También la sensación de que debe de haber algo más que todo esto y de que juntos podemos lograr algo distinto y mejor", explica sobre el estado de ánimo social que percibe.

 

 

Esperanzas colectivas

Sobre el discurso de Bush: "Inmediatamente después de los atentados de Nueva York en 2001, pidió a los estadounidenses que combatiesen el terrorismo yendo de compras. Fue un acto desafiante del que muchos se burlaron (resultaba sencillo y salía barato sacar sus palabras de contexto). Pero supo enfocarse en el cambio ocurrido en Estados Unidos desde los años ochenta y en la esperanza que trajo respecto al futuro. Muchas fábricas habían cerrado, millones de puestos de trabajo se habían trasladado a otros países. Los salarios se habían estancado o desplomado y aun así millones de personas tiraron de tarjetas para salir a comprar. Cara a cara con el terror, ofreció la esperanza de que el sistema de crédito se mantuviese en marcha. En 2001, la gente pasaba la semana en sus trabajos absurdos, sus bullshit jobs. En realidad, su trabajo verdadero lo hacían por las tardes y en los fines de semana: salir a comprar", destaca.

 

Tras dos siglos de avances sociales espectaculares, en los últimos veinte años se ha desplomado la esperanza, señala Curtis

 

¿Miedo o esperanza? El documentalista defiende que lo segundo es crucial para los cambios, mientras que lo primero los bloquea. Luego escoge los diez momentos históricos que considera más relevantes: la revolución que llevó a Estados Unidos a la independencia; el ascenso global de la democracia desde el siglo XIX hasta hoy; la explosión del periodismo popular y de investigación; la invención de la lavadora; la creación del Estado del Bienestar y la seguridad Social Británica tras la segunda Guerra Mundial; la consolidación de la ciencia moderna, incluyendo obtener vacunas contra la covid-19 en tiempo récord; la creación de Internet antes del crash del 2000 y su conversión en oligopolio global; el fin de los imperios europeos; y por último la caústica serie de dibujos South Park. Por contra, después de todas estas bendiciones, "llevamos veinte años en que la idea global de esperanza se ha desplomado", advierte.

¿Cuáles fueron los últimos destellos de algo parecido a la esperanza? Movimientos como Occupy Wall Street y las primaveras árabes, que se vieron como "un modelo social alternativo" que millones de personas estaban dispuestos a impulsar. "Pero, una vez más, se alejaron demasiado de las complejidades del mundo real y de las complejas dinámicas de poder necesarias para cambiar las cosas", lamenta. "Luego vino un periodo de aislamiento que desembocó en la desesperanza actual, en la idea de que muy pocos cambios son realmente posibles. Incluso al gente implicada en procesos de cambio hoy no esperan cambios estructurales dramáticos, cambios excitantes al tiempo que aterradores. Debemos elevarnos por encima de la visión del mundo tal y como es para empezar a mirar de otra manera. Solo entonces podremos vislumbrar algo genuinamente nuevo. Eso es lo que yo llamo cambio de paradigma", concluye.

 

Adam Curtis

*******

Adam Curtis: mi manifiesto de esperanza

El aclamado documentalista habla sobre el optimismo en una época pesimista, las razones para estar alegre y sus propios deseos de futuro.

Entrevista de Tim Auld

Financial Times, 30 de abril de 2021

 

 

¿Qué le viene a la mente cuando piensa en la esperanza? Mi reacción inmediata es cómo toda la idea de esperanza se ha debilitado en los últimos 20 años. El momento que pareció expresar desde el principio lo que estaba sucediendo fue en un discurso pronunciado por el presidente Bush inmediatamente después de los ataques de septiembre de 2001. Instó al pueblo estadounidense a luchar contra los terroristas yendo de compras. Fue un acto de desafío que fue ampliamente burlado en ese momento, y es barato sacarlo del contexto del resto de lo que dijo. Pero sí puso de relieve el cambio que había ocurrido en Estados Unidos desde mediados de la década de 1980, y en qué se había convertido la esperanza para el futuro. Se habían cerrado muchas fábricas y se habían exportado millones de puestos de trabajo al extranjero. Los salarios se habían estancado o caído, y millones de personas pidieron prestado dinero para ir de compras. Frente al terror, la esperanza ahora se centró en mantener ese sistema de deuda en funcionamiento. La gente pasaba los días de la semana haciendo lo que se conoció como "trabajos de mierda". Su verdadero trabajo era por las tardes y los fines de semana: ir de compras. 

¿La esperanza es pasiva o activa? Los neoconservadores tenían esperanzas. Tuvieron una visión extraordinaria de utilizar el impacto causado por el 11 de septiembre para lanzar una invasión de Irak. Pero para ellos eso fue solo el comienzo. Creían que sería la chispa de una revolución que atravesaría los países de Oriente Medio y conduciría al surgimiento de la democracia en todas partes. Ese tipo de esperanza estaba arraigada en su propio pasado, porque los primeros neoconservadores habían surgido de la fractura de la izquierda revolucionaria estadounidense en la década de 1950. Pero también tenían una visión oscura y pesimista porque no confiaban en la gente con esa esperanza. En cambio, utilizaron el miedo para persuadir al pueblo estadounidense de que respaldara la invasión. Crearon un miedo enormemente exagerado de al-Qaeda como una "red global" oculta que planeaba destruir la "civilización occidental", y miedo a las armas de destrucción masiva escondidas en el desierto. Creo que la decisión de utilizar el miedo y el engaño para justificar la invasión de Irak fue uno de los principales factores que destruyó la confianza de millones de personas en la esperanzadora idea de que se podía creer y confiar en los políticos y periodistas para cambiar el mundo. para el mejor. Una desilusión con la que vivimos hoy.

 

Arte callejero de Banksy en Fitzrovia, Londres, 2011

¿Qué imagen única encapsula la esperanza? La única imagen que creo que encapsula lo que le había sucedido a la idea de esperanza a finales de la primera década del nuevo siglo fue un grafiti creado por  Banksy en 2011 en el centro de Londres, que dice: “Si el grafiti cambiara algo, lo haría ser ilegal ”. Resumía cómo para entonces la idea de cambio radical se había sellado en la zona de la cultura, donde los individuos autoexpresivos podían representar la revolución en un espacio seguro. Mientras que afuera nada cambió. Buen Banksy, vio lo que estaba sucediendo.

¿Qué películas y libros te inspiran esperanza? Siempre me han gustado las películas y los libros que retroceden y te dan una sensación de ver el mundo de una manera diferente, que el campo de la realidad que nos rodea puede no ser todo, o durar para siempre. Por eso amo a Stalker , a pesar de que dura casi tres horas sin bromas. Es por eso que también amo a Anchorman, porque te hace darte cuenta de lo extraño y tonto, y fundamentalmente irreal, que son las noticias de televisión modernas. Además tiene bromas. Y el libro más inspirador es Jerusalem de Alan Moore. Te hace imaginar cómo puede haber formas completamente diferentes de ver esa misma realidad que experimentamos todos los días. Ubicado en media milla cuadrada de Northampton. Es maravilloso. 

 

Presentador: La leyenda de Ron Burgundy (2004), protagonizada por Will Ferrell

¿Existe algo así como un olor esperanzador? Bueno, estaba “Eau de Subprime”. Luego estaba "Parfum d'Austérité" y "Essence de Libor". Y luego estaba “Hope by Barack Obama ”. Y sé cuáles lo hicieron mejor.

¿Qué obras de arte te transportan? “Come Down To Us” de Burial. Una de las piezas musicales más poderosas y hermosas de los últimos años. Más que eso, captura los sentimientos complejos que subyacen a nuestro tiempo de ansiedad e incertidumbre. En sus 13 minutos, expresa la mezcla de miedo y soledad que ha surgido en la era del individualismo, combinada con un poderoso anhelo romántico. Una sensación de certeza de que hay algo más que esto para encontrar. Y que juntos encontraremos la manera de llegar allí, y el poder para lograr algo diferente y mejor. Termina con un discurso muy conmovedor de la directora de cine Lana Wachowski.

¿A qué pasajes o material de lectura recurre en busca de tranquilidad u optimismo? El activista David Graeber, que lamentablemente falleció el año pasado. Inventó la idea de "trabajos de mierda". Pero también escribió: "La verdad última y oculta del mundo es que es algo que hacemos y que podríamos hacer de otra manera fácilmente". También me gusta la observación de Malcolm X: "Un hombre que no defiende nada se enamorará de nada".

 

Hicimos este mundo, tanto las partes buenas como las malas, lo que significa que podemos hacerlo diferente

 

La palabra "esperanza" ganó vigencia política en el período previo a la administración Obama. ¿Sigue teniendo la misma relevancia? Durante el tiempo de la administración Obama, hubo una ola de levantamientos impulsados ​​por la esperanza de enfrentar a gobernantes corruptos o sistemas de poder. Primero fue Occupy, con un eslogan realmente bueno, “Somos el 99%”, que capturó la imaginación de la gente. Luego vinieron los levantamientos en todo el mundo árabe, cuando parecía que la democracia podría surgir y deshacerse de los dictadores. Luego estaba Donald Trump quien, recuerde, prometió una transformación radical. Terminaría con la corrupción en Washington, traería las fábricas de China y reconstruiría la industria, repararía la infraestructura y terminaría con las guerras extranjeras. Falló en todo. Pero también lo hicieron las otras revoluciones. 

 

Un partidario pega carteles de Barack Obama en Austin, Texas, 2008 © Robert Daemmrich Photography Inc

Creo que la pregunta de nuestro tiempo es ¿por qué fracasaron todos estos intentos de cambiar el mundo? ¿Por qué la esperanza no fue suficiente, ya sea que esté de acuerdo con ella o no? Porque creo que la respuesta resalta el problema en el corazón de las sociedades occidentales. Que está sucediendo algo mucho más grande, y las tres fallas son síntomas de un sistema de poder que funciona hoy en día de una manera mucho más sutil que el poder que funcionaba en el pasado.

Ha logrado sellar gran parte del radicalismo de las otras áreas de la sociedad. No solo, como señaló Banksy, aislándolo en el mundo del arte radical, sino también conteniéndolo en el mundo de las redes sociales. En los cuatro años de la administración Trump, Trump y sus oponentes liberales quedaron atrapados en un ciclo de retroalimentación de odio mutuo e indignación que los aisló efectivamente del mundo real del poder, fuera de su pantomima codependiente.

El verdadero papel de Trump fue el de distracción. Y los otros, Occupy y gran parte de la Primavera Árabe, también se quedaron atrapados en la idea de que de alguna manera los nuevos sistemas en red subyacentes a las redes sociales eran más que una forma de unir a los revolucionarios. Creían que también podían ser el modelo para la nueva sociedad alternativa que tanto deseaban crear. Pero, de nuevo, se distanciaron cada vez más de la complejidad del mundo real exterior y de las luchas por el cambio de poder que implicaría.

Creo que el aislamiento llevó a una idea disminuida de cuánto cambio es realmente posible, y cuán difícil y brutal podría ser. Que incluso cuando nos oponemos a los poderes que existen hoy, en realidad no esperamos un cambio estructural dramático, un cambio que sería a la vez aterrador y emocionante.

Tienes que elevarte por encima del mundo tal como es y ver de una manera completamente diferente. Solo entonces podrás imaginar algo realmente nuevo. Creo que es lo que se llama un cambio de paradigma.

 

Hisham Akira Bharoocha

¿Qué te hace sentir más esperanzado? El conocimiento de que la historia es siempre dinámica. Lo que significa que la actual ideología gerencial que se ha apoderado de la política no durará. Siempre me ha gustado el personaje de La guerra y la paz de Tolstoi : el mariscal Kutuzov. Es todo lo contrario de Napoleón. Napoleón cree que puedes controlar las grandes fuerzas de la historia y doblegarlas a tu voluntad. En cambio, Kutuzov ve la realidad como algo complejo y caótico, pero sabe que hay momentos en los que esa realidad se une de una manera que significa que puedes usar su poder para conseguir lo que quieres, para empujar la realidad hacia algo nuevo. Kutuzov deja que Napoleón llegue a las puertas de Moscú y más allá. Y luego, en un momento clave, actúa y el mundo cambia.

¿Qué momentos de la historia te dan esperanza para el futuro?

La revolución americana.

El auge de la democracia de masas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

El auge del periodismo popular y una prensa deshonesta cuyo objetivo era desafiar el poder no electo en nombre del pueblo.

La invención de la lavadora.

 

Un nuevo modelo de lavadora y secadora independientes en la década de 1950

 

La creación del Estado de Bienestar y el Servicio Nacional de Salud en Gran Bretaña.

El movimiento de derechos civiles en Estados Unidos y el movimiento Black Lives Matter ahora.

El auge de la ciencia moderna y su extraordinario historial de transformación y salvación de vidas de personas, incluida la creación de las vacunas en un tiempo récord el año pasado.

Internet antes de que fuera absorbida por el capital de riesgo antes del colapso de las puntocom en 2000.

El fin de los imperios europeos.

South Park.

Elton John aparece con Kenny, Stan, Kyle y Cartman en South Park, 1998

¿A qué causas debemos entregarnos? Causas que quieren cambiar el mundo para mejor. No creo en el pesimismo contemporáneo que dice que la realidad es demasiado complicada para que los seres humanos cambien la forma en que sueñan. Para obtener pruebas, consulte la respuesta anterior [“¿Qué momentos de la historia ...?”]. Hicimos este mundo, tanto las partes buenas como las malas, lo que significa que podemos hacerlo diferente. Pero quizás no deberíamos escribir columnas al respecto. O publique fotos en línea al respecto. Deberíamos hacerlo. Tal como lo hicieron los activistas blancos y negros en el movimiento de derechos civiles; se entregaron a algo que sabían que era más grande que ellos mismos como individuos aislados. E hicieron algo extraordinario que vive más allá de ellos.

¿Cuál es tu vista favorita? Cambia, pero en este momento es el disparo del Rover Perseverance mientras descendía a su punto de aterrizaje en Marte, y la visión del horizonte más allá. El punto de aterrizaje lleva el nombre de la NASA en honor a la escritora de ciencia ficción estadounidense Octavia E Butler.

 

El rover Perseverance de la NASA en la superficie de Marte, marzo de 2021 © Nasa

 

¿Tiene la esperanza sentido del humor? Si. Lex Greensill y el dramático colapso de su compañía financiera. Al igual que Melmotte, el financiero de The Way We Live Now de Anthony Trollope, Greensill había utilizado la promesa de dinero para abrirse camino en el corazón del establecimiento, recibió un CBE del príncipe Carlos y luego contrató a David Cameron. Pero no solo con un anticipo; Greensill le prometió a Cameron una ganancia inesperada de millones de libras en opciones sobre acciones.

Y luego todo se derrumbó. Se informó que uno de los excolegas de Cameron dijo: "Parece que todo lo que toca se convierte en polvo". Es como una ilustración de cómic del vacío y el amiguismo de nuestro tiempo. Y en su exageración cómica puede hacer más para cambiar las cosas que los serios tratados de política.

 

Una escultura para Mary Wollstonecraft, 2020, por Maggie Hambling

 

Pero la comedia no es solo de derecha. Me encantaron las oleadas de indignación que desató la estatua de Mary Wollstonecraft de Maggi Hambling . Es esperanzador porque muestra la energía esperando allí para ser desatada, pero nuevamente está encerrada dentro de los muros de la cultura. Y atrapado en el radicalismo autoexpresivo que encontró su lema en la marcha contra la guerra de Irak en 2003 - “No en mi nombre”. Un lema que limpia el alma, pero que hace poco por cambiar la sociedad o desafiar el poder.

¿"Esperanza" tiene banda sonora?

"Push The Button" - Sugababes

"Rebotar" - Juicy J

"1979" - The Smashing Pumpkins

"En cualquier lugar" - Rita Ora

"Primavera eterna" - Grazhdanskaya Oborona

"Your Loving Arms" - Billie Ray Martin

"Les y Ray" - Le Tigre

"Poison Dart" - The Bug (con la reina guerrera)

"Six Sixth Street" - Louisa Mark

"Noche de apertura" - Natalie Beridze

"Fugitivo" - Kanye West

 

¿De qué se siente esperanzado en 2021? Que la idea de que Internet es de alguna manera una fuerza mágica se desvanecerá. Internet seguirá estando ahí, pero la noción de que los macrodatos y la inteligencia artificial pueden ver una realidad oculta desaparecerá. La gente se dará cuenta de que esas afirmaciones mágicas que Google comenzó a hacer hace 21 años, que a través de los datos podían predecir lo que querían las personas, cómo se sentían y cómo se comportarían, fueron en realidad una gran estafa. Que realmente saben muy poco. No más que la vieja publicidad que reemplazaron. Pero les creímos porque estábamos ansiosos y asustados por las catástrofes que seguían golpeándonos. Y perdimos la esperanza y nos conformamos con tan poco. 

 

CAN'T GET YOU OUT OF MY HEAD (Adam Curtis)

El documental de seis partes de Adam Curtis, Can't Get You Out of My Head , está en BBC iPlayer del Reino Unido.

 

 

 

 


Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*