40 años sin Félix Rodríguez de la Fuente; desde que nos dejó la naturaleza no ha dejado de menguar (selección capítulos El Hombre y la Tierra)

SELECCION CAPITULOS DE «EL HOMBRE Y LA TIERRA», dirigida por Felix Rodriguez de la Fuente 

***

 

 

***

40 años sin Félix

Félix Rodríguez de la Fuente: tributo en RTVE en el 40º aniversario de su fallecimiento

POR PRENSA RTVE

 

Félix fue el gran divulgador sobre la naturaleza en España

 

El 14 de marzo se cumplen 40 años sin Félix Rodríguez de la Fuente, considerado el mayor divulgador ambientalista en España. Plasmó su amor por la naturaleza en cientos de horas de documentales y en la memoria colectiva del país. Cuatro décadas después, RTVE recuerda su legado a través de una programación especial.

‘El hombre y la Tierra’ en HD

La 2 recupera ‘El hombre y la Tierra’ remasterizada en alta definición (a partir del 14 de marzo, dos capítulos cada sábado a las 12:45 horas). Fue su obra más famosa, con una inconfundible sintonía compuesta por Antón García Abril, y La 2 ofrece por primera vez la oportunidad de ver completas en HD dos de sus partes: la serie venezolana, rodada en las cuencas del Amazonas y el Orinoco, y la ibérica, centrada en España.

 

Félix Rodríguez de la Fuente con un lobezno durante la grabación de 'El hombre y la Tierra'.
Félix Rodríguez de la Fuente con un lobezno durante la grabación de ‘El hombre y la Tierra’.

 

‘Imprescindibles’ descubre a Félix en ‘El animal humano’

Imprescindibles‘ recupera el domingo 15 (21:30 horas) ‘El animal humano‘, un documental de producción propia de RTVE, dirigido por Manel Arranz y Gemma Soriano, que viaja en el tiempo y llega a los recuerdos infantiles de los espectadores que se pegaban al televisor para escucharlo a Rodríguez de la Fuente. Desde programas como ‘Faunia’, ‘Animalia’ o ‘Planeta azul’ cambió la mentalidad de los españoles en relación con la naturaleza, y su obra magna, ‘El hombre y la Tierra’, logró un éxito sin precedentes en TVE con premios y reconocimientos internacionales.

‘El animal humano’ cuenta con testimonios de su hija menor, Odile, su viuda Marcelle Parmentier, compañeros de trabajo y reconocidos científicos y naturalistas como Luis Miguel Domínguez o Carlos Tabernero, profesor de la historia de la ciencia. Además, ha profundizado en el archivo personal del naturalista donde se encuentran miles de documentos entre los que destaca la correspondencia que mantuvo con su público.

 

Odile Rodríguez de la Fuente en el documental de 'Imprescindibles'
Odile Rodríguez de la Fuente en el documental de ‘Imprescindibles’

 

Todas las caras de Rodríguez de la Fuente en RTVE

Los programas de TVE y RNE recordarán su figura. ‘Aquí la Tierra’ prepara varios reportajes rodados en su localidad natal, Poza de la Sal (Burgos), para descubrir cómo surgió su interés por la naturaleza, cómo recuperó la cetrería en España, sus primeras apariciones en TVE, o su lado más personal junto a su hija Odile. ‘La mañana’, ‘Corazón’ y ‘España Directo’ también retratarán sus diferentes facetas y estarán pendientes de los homenajes que se realicen para recordarlo.

Durante el fin de semana, justo cuando se cumplen los 40 años del accidente de aviación que le costó la vida, Félix Rodríguez de la Fuente será protagonista de numerosos espacios de RTVE. El sábado 14, ‘No es un día cualquiera’ entrevistará a Odile Rodríguez de la Fuente para revelar el lado más humano de su padre, y los Telediarios ofrecerán este fin de semana dos reportajes para mostrar qué saben de Félix los niños de hoy y algunos de sus trabajos en Doñana. Otros programas se sumarán al homenaje, como ‘La aventura del saber’, en La 2, donde Odile Rodríguez de la Fuente hablará de su libro ‘Félix. Un hombre en la tierra’, o los espacios ‘Reserva Natural’ (Radio 5) y ‘El bosque habitado’ (Radio 3).

Y el portal de Noticias de RTVE.es incluirá un reportaje que entrevista a la hermana de Félix Rodríguez de la Fuente.

RTVE.es: 40 años sin Félix

RTVE.es conmemora los 40 años sin Félix Rodríguez de la Fuente con un especial (www.rtve.es/felix) en el que se reúne toda su producción audiovisual. ​Además, recupera dos documentales del programa ‘A toda plana’ de 1967 inéditos hasta ahora. En uno de ellos, Félix recorre un safari y en otro viaja a Arabia Saudí para descubrir su economía y sociedad. El especial recorre su vida con imágenes, las entrevistas más importantes que ofreció y rescata los programas completos de ‘El hombre y la Tierra’, ‘La aventura de la vida’ y ‘El planeta azul’.

El canal de Youtube de Archivo de RTVE también tendrá una programación especial con un streaming de los 124 episodios de ‘El hombre y la Tierra’ en alta calidad. El 13 de marzo estarán disponibles los dos primeros capítulos, y a partir del 16 de marzo, de lunes a viernes, se colgará uno cada tarde a las 18:30 horas.

♦♦♦♦♦

 

EL HOMBRE Y EL LOBO 

EL HOMBRE Y LA TIERRA 

PROGRAMA DOCUMENTAL DIRIGIDO POR FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE 

 

***

 

EL LOBO 

EL HOMBRE Y LA TIERRA 

PROGRAMA DOCUMENTAL DIRIGIDO POR FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE 

 

 

***

 

EL ÁGUILA IMPERIAL 

EL HOMBRE Y LA TIERRA 

PROGRAMA DOCUMENTAL DIRIGIDO POR FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE

 

***

 

MI AMIGA LA NUTRIA 

EL HOMBRE Y LA TIERRA 

PROGRAMA DOCUMENTAL, GUIÓN DE FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE

 

 

***

 

EL ÚLTIMO LINCE 

EL HOMBRE Y LA TIERRA 

PROGRAMA DOCUMENTAL DIRIGIDO POR FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE

 

 

***

 

LA SELVA VIRGEN  

EL HOMBRE Y LA TIERRA 

PROGRAMA DOCUMENTAL, GUIÓN DE FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE

 

 

♦♦♦♦♦

 

    ♦♦♦♦♦

Carta dirigida a TVE

Herederos de Félix Rodríguez de la Fuente, en riesgo de extinción

Catorce productoras de documentales de naturaleza reclaman a la televisión pública más apoyo: «Sentimos que estamos solos».

DAVID SANZ EZQUERRO

https://www.elmundo.es/television/2020/03/10/5e669970fc6c8388298b460f.html

 

Grabación de 1080Wildlife Productions en Islandia. EL MUNDO

 

En el ecosistema audiovisual actual -colonizado por las nuevas plataformas, superpoblado por series de ficción y dominado por actores globales-, sobrevive una especie en grave riesgo de extinción: los productores españoles de documentales de animales y naturaleza.

El próximo sábado se cumplen 40 años del fallecimiento del naturalista y divulgador Félix Rodríguez de la Fuente, y coincidiendo con el aniversario sus herederos profesionales se han unido para denunciar la situación crítica en la que se encuentran. Catorce productoras, apoyadas por guionistas, técnicos de imagen y sonido y diferentes ONG, han constituido el Colectivo en favor de la producción española de documentales de naturaleza. Entre sus primeras iniciativas tienen previsto enviar esta semana una carta a RTVE en la que reclaman más apoyo.

«Sentimos que estamos solos en este reto», comenta a Papel Álvaro Mendoza de la productora Amprods, una de las promotoras de esta alianza. «Necesitamos a la televisión pública a nuestro lado, porque parece que está, pero en el fondo no está», lamenta. «Se ayuda muchísimo al cine porque es cultura, pero lo nuestro además de cultura es concienciación sobre medio ambiente», argumenta. E insiste: «Se nos llena a todos la boca de color verde pero cuando hay que financiar cosas de éstas nunca hay presupuesto».

Según expone este colectivo, la situación en España es muy diferente a la que viven colegas de FranciaInglaterraAlemania o Austria. «Las televisiones públicas de esos países se comprometen con su industria para acometer documentales de manera aliada, dando respaldo económico y abrazando los proyectos como propios», explica Mendoza, quien incide en que por parte de RTVE «su compromiso es únicamente en la compra de contenidos ya terminados, y en algunos casos ni siquiera eso».

La Ley General de la Comunicación Audiovisual obliga a RTVE a destinar el 6% de sus ingresos a la financiación de obras audiovisuales europeas. Pero los productores de contenidos de naturaleza aseguran que ese dinero no les llega a ellos. «No tenemos fuerza», comenta Mendoza: «El presupuesto se lo llevan los que hacen cine, series o las productoras que graban documentales históricos, sociales o políticos».

También lamentan que pese a tener un canal como La 2, que dedica entre una y dos horas diarias a este género, RTVE prioriza cada vez más la adquisición de documentales producidos en el extranjero. «No dejan hueco de emisión para los contenidos españoles», resume el productor, quien teme que de cara a 2020 RTVE ya ha comprado fuera suficientes productos para cubrir sus necesidades: «Nos quedamos sin ventana».

 
PRESTIGIO INTERNACIONAL

Paradójicamente, las productoras españolas sí consiguen vender sus documentales a cadenas de prestigio internacional como National GeographicDiscovery ChannelArte o ZDF. «Nos han dado premios en Nueva York, Tokio, Nueva Deli, Brasil o Bruselas», destaca Mendoza como otra prueba de calidad del producto made in Spain.

«Nos hace falta un apoyo institucional que nos permita trabajar no como unos frikis a los que se nos va la cabeza por querer dedicarnos a esto, sino como los colegas franceses que producen apoyados de forma decidida por su sector público», sentencia Mendoza, quien confía en que con esta iniciativa RTVE atienda, por fin, a la llamada de la naturaleza: «Porque muchos de mis compañeros se quejan de que en la televisión pública ni les cogen el teléfono».

 

 

 

 

 


Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*