FARMAINDUSTRIA, ENFERMEDAD Y LIBRE MERCADO. La genetista disidente de las vacunas del COVID: «Prefiero compartir una verdad antes que proteger mi reputación»

ENFERMEDAD Y LIBRE MERCADO

INDICE POST PANDEMIA CORONAVIRUS 

 

ENTREVISTA A  JANE BURGEMAISTER (8/9/2009,  PANDEMIA DE LA GRIPE AVIAR)

 
 
 
(08/09/2009) Jane Burgermeister es una periodista de salud austriaco-irlandesa que presentó una denuncia penal ante la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de la Embajada americana en Viena, incriminando a las farmacéuticas Baxter y Novartis, también a la Organización Mundial de la Salud (OMS), organización de las Naciones Unidas (ONU), del gobierno norteamericano y de varias otras organizaciones públicas de salud como la FDA, así como varios laboratorios médicos y farmacéuticos. La denuncia acusa a esta organizaciones y sus representantes de cometer varios crímenes graves en relación con el bioterrorismo, con la tentativa de genocidio, asesinato en masa, la coacción de los órganos constitucionales, alta traición, entre otros cargos. Con ese acto, se convertía en la persona que alertó a la opinión pública mundial de que algo extraño estaba ocurriendo alrededor de la declaración de pandemia realizada por la OMS en junio de 2009. Burgermeister fue despedida de su trabajo sin que se le dieran motivos y se embarcó entonces en una campaña de divulgación sobre todo este asunto. 
 
Como se puede apreciar, existen datos objetivos sobre la liberación del virus de la Gripe Aviar desde un Laboratorio Farmacéutico. Lo que luego daría lugar a adquisiciones de enormes lotes de Vacunas -como el Tamiflú- que resultarían inútiles, a la vez que extraordinariamente costosas.
 
Dividiría la entrevista, idealmente, en cuestiones que disponen de prueba objetiva; que apenas se tratan; cuestiones respecto a las que la Sra Burgemeister afirma disponer de pruebas, sin aportarlas, y el resto de cuestiones, que suponen la mayor parte de la entrevista, como los errores interpretativos de una normativa que evidentemente la entrevistada desconoce, o las invocaciones «conspiranoicas» a planes destructivos ocultos, u otras cuestiones carentes de cualquier atisbo de prueba o dato objetivo, que -en mi opinión- responden a una intención de desprestigiar a la entrevistada, visiblemente alterada, sin duda, por motivos reales; que la hayan despedido, no ha de ser síntoma de una conspiración; más bien parece que su denuncia y la campaña que inició, destruyó su credibilidad como periodista. Pero, pese a la maliciosa entrevista, que busca desacreditar a la entrevistada que, cómo se puede apreciar, se encontraba afectada por una fuerte depresión, quedan muchas preguntas sin contestar; en realidad, sin formular siquiera. ¿Cómo pudo haberse producido la contaminación? ¿Que medidas se adoptaron con las muestras contaminadas, con las instalaciones inadecuadas o con los productos afectados potencialmente? ¿Tuvo todo ello relación con la Declaración de Pandemia? ¿Y con las compras masivas de vacunas inútiles por parte de los Gobiernos de multitud de Estados?
Ficha biográfica: 
PSICOSIS DE FORMACIÓN MASIVA. COVID-19: En esta respuesta coordinada de propaganda y censura, podemos ver claramente las manos de la Trusted News Initiative liderada por la BBC , la élite tecnológica científica , los fondos de inversión transnacionales y sus aliados del Foro Económico Mundial (que controlan Pfizer y la mayoría de las grandes farmacéuticas), el legado. Los medios de comunicación y las grandes tecnologías (y muchos gobiernos nacionales) actúan en tiempo real para suprimir la creciente conciencia del público en general de haber sido manipulados activamente utilizando herramientas de psicología de masas para generar miedo y ansiedad clínicamente significativos de COVID-19 (también conocido como ‘coronafobia‘) para avanzar en sus agendas a escala global.
“La operación psicológica es real. La historia demuestra que los verificadores de hechos están completamente equivocados”, dijo el psicoanalista y autor Dr. Bruce Scott a Church Militant. “Los departamentos académicos de psicología han estado estudiando durante años los procesos grupales (en términos de altruismo/sacrificio), así como los métodos de psicología de la salud (lavado de manos, vacilación ante las vacunas, etc.)”. (Dr. Malone).

*******

FARMAINDUSTRIA, ENFERMEDAD Y LIBRE MERCADO

(Publicado en enero de 2017 con el título de «HEPATITIS C Y LIBRE MERCADO»)

Por Jesús Díaz Formoso

Presidente de AUSAJ

Punto Crítico, 2017

«¿Qué es un vándalo? No es el campesino analfabeto que, en un impulso de rebeldía, incendia el castillo del propietario. El vándalo, tal como lo veo a mi alrededor, tiene asegurada su vida material: sabe leer y escribir, está satisfecho consigo mismo y en conjunto no ha sufrido daño del que quiera vengarse. Es un orgulloso limitado que cabalga sobre sus derechos democráticos. Se imagina que uno de sus derechos es crear el mundo a su imagen; y como el mundo está colmado de cosas que no entiende, lo crea a su imagen, devastándolo»

(Milan Kundera)

ENFERMEDAD Y LIBRE MERCADO

En 1776, Adam Smith publicaba “La Riqueza de las Naciones”, una obra en la que sentaba las bases de lo que el denominaba el “Sistema de Libertad Natural”, resultado de la aplicación de los principios en los que se basa la defensa del interés individual, interés que, según él, contribuía a la solución de los problemas y la satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, la libre competencia y el libre comercio.

Para Adam Smith existía una “mano invisible” que provocaba que, buscando el beneficio propio, las empresas consiguieran favorecer, aún sin pretenderlo, el bien común. Según sus defensores, esta “mano invisible”, no hace referencia en absoluto a una cuestión metafísica, no dependiendo pues de la providencia, sino que se refiere a la acción compensadora de las fuerzas sociales.

Enunciamos en los dos párrafos anteriores los principios básicos del liberalismo que se materializarían posteriormente en tres aspectos fundamentales: la libertad individual, la propiedad privada y los contratos voluntarios.

En el artículo I-3 de la Constitución Europea, se establece que:

  • “La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.
  • La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores y un mercado interior en el que la competencia sea libre y no esté falseada.
  • La Unión obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Asimismo, promoverá el progreso científico y técnico.

La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la protección de los derechos del niño.”

Parece pues demostrado el teórico espíritu liberal que rodea a nuestra actual Unión Europea que, con casos como el que nos ocupa, queda perversamente desvirtuado en la práctica.

Se diría que esa “mano invisible” de Smith, ha tomado forma y no en los pretendidos agentes sociales, sino en la defensa de los intereses privados frente a los derechos individuales, y se deja ver sin reparos al menos en el mercado que nos ocupa, el farmacéutico.

GILEAD SCIENCES Inc. Es una empresa privada y como tal, su objetivo fundamental es la obtención de un beneficio económico que todos los estados de la Unión Europea, y España entre ellos, legitiman. Contrariamente a lo que pudiera desprenderse de esta exposición, no se pretende desvirtuar ese derecho, sino hacer patente la posición de abuso de la compañía respecto a sus clientes finales que no llegan a este “mercado libre” en disposición de negociar nada, dado que es su vida lo que está en juego.

No me pises.

Los enfermos de Hepatitis C, viven contrarreloj. Todos los que se saben enfermos, conocen la evolución lógica de su enfermedad, y saben cuál será su trágico final si nadie lo remedia. Los que, dada su asintomatología en las fases iniciales, son desconocedores de su dolencia, se convierten además en peligrosos transmisores inconscientes de ella que aumentan sin saberlo, la masa de clientes potenciales de la farmacéutica a nivel mundial. GILEAD SCIENCES Inc., al hacerse con la empresa Pharmasset, se hace propietaria de la llave que desactiva todo este ciclo. Esas son las dos partes de esta libre transacción comercial, con la salvedad de que los enfermos, no negocian por sí mismos, sino que lo hacen representados por sus políticos, por los responsables del gobierno de su país.
Por si no quedara aún suficientemente de manifiesto la desigualdad entre ambos comparecientes a este puesto de mercado, resulta ser que, la parte más fuerte, juega además con cartas marcadas, cuando cuenta entre sus filas, con antiguos supuestos representantes de la parte más débil y así, analizando la composición de los distintos Comites y Consejo de administración de la citada farmacéutica, nos encontramos con las siguientes personas de, importante relevancia en el ámbito de la administración pública:

John C. Martin. Doctor en química orgánica por la Universidad de Chicago y MBA por la Golden Gate University. En 2012, la revista Forbes lo situaba en el puesto número 10 del mundo en la lista de los CEO mejor pagados. Su compensación en 5 años ha superado los 250 millones de $, lo que supone un récord en el sector farmacéutico a pesar de no ser GILEAD una de las mayores empresas del sector. El Dr. Martin sirvió en distintos Centros para el Control de Enfermedades, como el Comité Asesor de la Administración de Recursos y Servicios de Salud y Comité Asesor de Servicios de Administración para el tratamiento y prevención del VIH y STD (Enfermedades de Transmisión Sexual) y fue miembro del Consejo Asesor Presidencial sobre el VIH / SIDA. Hay que destacar que su empresa fabrica algunos de los antivirales más usados en la lucha contra estas enfermedades.

John F. Cogan. Consejero Independiente, desde 2013, en el consejo desde 2005, miembro de la Hoover Institution, un grupo de expertos (think-tank) ultraconservador, ligado a la Universidad de Stanford, al que han pertenecido destacados miembros de las administraciones republicanas como George Shultz, directivo de GILEAD o Condoleeza Rice. Formó parte de la administración Reagan en la Oficina de Gestión y Presupuestos.

Etienne F. Davignon. Es miembro de la Junta Directiva de GILEAD SCIENCES Inc. desde 1990. Ministro de Estado de Bélgica, Presidente de Recticel, CMB, SN Air Holding y de Genfina. Previamente fue Presidente de la Sociedad General de Bélgica, una compañía financiera e industrial. Fue Comisionado de la Comunidad Europea para la Industria y Mercados Internacionales y Vicepresidente para Políticas de Investigación, Industria y Energía. Pertenece al Centro Democrático Humanista, un partido demócrata-cristiano belga integrado en el EPP (Grupo del Partido Popular Europeo) del que forman parte también, tanto el PP como Unió Democràtica de Catalunya. Se incorporó al Ministerio de Asuntos Exteriores Belga en 1959 y entre 1961 y 1965 fue Agregado y Jefe de Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores de ese país Paul Henri Spaak. Fue Presidente de la Agencia Internacional de la Energía. Miembro del Comité Directivo del Club Bilderberg y su presidente entre 1998 y 2001.

Carla A. Hills. Desde 2007 forma parte del consejo de administración de GILEAD. Formó parte de la administración de Gerald Ford, como secretaria de desarrollo urbano. Fue representante comercial de los EEUU bajo George HW Bush 1989 – 1993. Fue negociadora principal del NAFTA. Negociadora de la Ronda de Uruguay del GATT antecedente de la OMC. Forma parte del consejo asesor internacional de JPMorgan Chase. y del Consejo Asesor Internacional del Center for Strategic and International Studies, think-tank dedicado a “encontrar vías para sostener la preminencia y prosperidad de América como una fuerza para el bienestar mundial”. Dirige el Comité Nacional sobre las relaciones EEUU-China, codirige el Diálogo Interamericano. Forma parte de los Consejos de Asesoramiento Internacional de American Internacional Group, Coca-Cola, JPMorgan y Rolls Royce.

También fue directiva de Time Warner hasta 2006 y de la petrolera ChevronTexaco.

Es miembro del Peterson Institute for International Economics , think-tank que fundó C. Fred Bergsten, asesor de asuntos económicos internacionales de Henry Kissinger en el Consejo de Seguridad Nacional de los EEUU y asistente de asuntos exteriores del Departamento del Tesoro de los EEUU. Forma parte además de la Comisión Trilateral.

Kevin E.Lofton. Miembro de la Junta de Negocios de Defensa del Departamento de Estado de los EEUU. Trabajó como director de AT&T y Morgan Stanley.

Gayle Edlund Wilson. Esposa del senador y gobernador republicano de California entre 1991 y 1999, Pete Wilson.

George P. Shultz. Director emérito. Miembro del Consejo de Administración entre 1996 y 2006. Secretario de Estado de la administración Reagan entre 1982 y 1989.

Donald Rumsfeld. Destacado miembro del consejo de administración de GILEAD en el pasado, con fuertes vinculaciones con el gobierno de los EEUU. Sucedió al fundador de la empresa en la presidencia del Consejo de Administración de GILEAD en 1997. Donald Rumsfeld, fue Secretario de Estado de la administración de Gerald Ford 1975-1977 y de George W Bush 2001-2006. Es conocido su papel en las invasiones de Afganistán e Iraq.

Tampoco la delegación en España denominada GILEAD SCIENCES S.L. se libra de esta relación entre sus miembros directivos y la administración pública.

Mónica Ausejo Segura. Directora de Relaciones Institucionales de GILEAD SCIENCES SL. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Navarra, doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Diplomada en Economía de la Salud por la Universidad de Aberdeen (Escocia) y en Farmacoeconomía y Estudios de Utilización de Medicamentos por la Escuela Nacional de Seguridad.

En 1997 estuvo en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Canadiense desarrollando publicaciones científicas en las áreas de revisiones sistemáticas y evaluación clínica de medicamentos. Es revisora de la Colaboración Cochrane una organización de profesionales de la salud sin ánimo de lucro que pretende: “producir información de salud accesible libre de patrocinio comercial y otros conflictos de intereses”. Ha sido Presidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) , de ahí pasó a la Subdirección General de Asistencia Farmacéutica de la Consejería de Sanidad, de ahí a Jefa de Evaluación del Gasto Farmacéutico de la misma Consejería y de ahí a la Dirección de Relaciones Institucionales de GILEAD Sciences.

Mónica Ausejo ha destacado, en su participación en programas relacionados con la mejora de la utilización de los medicamentos tanto desde el ámbito científico como en el ámbito de la gestión sanitaria y en el ámbito internacional en proyectos impulsados por el Banco Mundial.

Aunque esta relación se hace mucho más patente en FARMAINDUSTRIA, Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica establecida en España, de la que forman o han formado parte, los laboratorios más prestigiosos de todo el mundo y en la que GILEAD estuvo también representada en la persona de Roberto J. Urbez Plasencia, vocal de dicha asociación y Vicepresidente de Operaciones Comerciales para el Sur de Europa de GILEAD.

La presencia política en Farmaindustria se ve claramente en su “Consejo Social” un órgano del que poco se sabe acerca de su actividad, aunque, según palabras de alguno de sus miembros: ”Se ideó para aportar una visión de la realidad social a la industria farmacéutica” y del que formaron parte entre otros: Felipe González Márquez, expresidente del Gobierno de España, el economista Guillermo de la Dehesa, que fue secretario de Estado de Economía en el Gobierno de Felipe González y hoy es consejero del Banco Santander; y el investigador Federico Mayor Zaragoza exdirector de la Unesco, parlamentario por la UCD, y Ministro de Educación y Ciencia entres los años 1981 y 1982,.

Es difícil entender la sumisión de los poderes políticos a los intereses de multinacionales de la farmacia, de las que GILEAD es sólo un ejemplo, sin las fuertes conexiones de estas empresas con el poder político y económico.

Una empresa como GILEAD ha contado entre su principales directivos con quienes han ejercido como Secretarios de Estado de tres administraciones norteaméricanas, Donald Rumsfeld y George Shultz, además de contar con directivos fuertemente vinculados a los distintos think-tank que diseñan las estrategias políticas en EEUU, y también en Europa y a grupos de poder como el Club Bildelberg y la Comisión Trilateral.

De igual forma la política de precios y comercial de GILEAD, no se puede entender sin comprobar como su accionariado y el de las principales farmacéuticas, está en manos de los principales grupos financieros y de inversión, para los que esta industria se ha convertido en los últimos años en la base para una nueva burbuja especulativa, esta vez biotecnológica, dónde, como sucedió con la burbuja inmobiliaria, la salud y la vida de millones de personas en todo el mundo, no parece ocupar los primeros puestos en su lista de intereses.

Imaginemos pues un puesto en el mercado de los productos farmacéuticos en el que, de un lado como vendedor se sienta GILEAD y en el otro, como representante de los enfermos un gobierno, condicionado por un lado por sus administrados que se juegan su vida en la transacción y por otro por los lobbies farmacéuticos.

En esta lucha desigual, el ministerio de Sanidad y sus ministros representa a esa mano invisible de la que hablaba Adam Smith, una mano, esta vez visible, que tuvo que elegir entonces entre sus intereses políticos y sus obligaciones legales, entre defender sus intereses de partido y quebrantar el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el 15 de nuestra Constitución, o defender el derecho de los ciudadanos a los que representa a un tratamiento que cura en un 90% de los casos una enfermedad que puede que les mate.

La elección de la anterior cabeza del Ministerio de Sanidad, además de tardía, fue clara, puesto que se limitó a establecer una dotación presupuestaria para la compra de medicamentos con un límite que, en el mejor de los casos, no permitiría el acceso al medicamento ni al 10% de los afectados que se encuentran en estadios más graves de la enfermedad, dejando al resto a merced de una nueva dotación presupuestaria en caso de no poder obtener el tratamiento con recursos propios. La cruda realidad impuesta es pues: si tienes dinero te salvas y si no, mueres.

Pero los recientes cambios en la cúpula ministerial, no han mejorado la situación. Esa decisión salomónica sobre quien tendrá el derecho a acceder o no al tratamiento, es transferida por el nuevo ministro a un Comité de Expertos que elaborarán un plan estratégico para la Hepatitis C y a cuyo buen criterio, por tanto, deben confiar sus vidas los afectados.

Analizada la formación de este Comité, nos encontramos con que, según declaraciones del propio Ministro de Sanidad: “Todos los miembros han firmado una declaración de conflicto de intereses”. Sin embargo, ni el Ministerio de Sanidad, ni el propio Comité dan cuenta de ese documento, amparándose en la no pertenencia al Ministerio de ninguno de sus miembros, lo que les eximiría, según fuentes ministeriales, de la obligación de hacer pública esta información. Sin embargo, alguno de los hepatólogos que forman parte de ese equipo, aclaran que ese documento está en poder del Ministerio de Sanidad, y «debería ser ellos quienes lo den».

Lo cierto es que todos los profesionales que integran la comisión encargada de elaborar el plan estratégico para la hepatitis C tienen, en mayor o menor medida, conflictos de intereses que cuestionan su independencia:

Agustín Albillos: Jefe de servicio de gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal y director del grupo de investigación de hipertensión portal de su instituto de investigación sanitaria IRYCIS de colaboración público privada. Dirige el Master de hepatología de la Universidad de Alcalá de Henares en colaboración con ROCHE, participa en cursos financiados por Gilead.

Alfonso Moreno: catedrático de farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la comisión nacional de especialidades desde hace 20 años, incumpliendo la legalidad vigente (la LOPS exige la renovación cada 4 años). Este profesional pertenece al autodenominado Foro de la Profesión, y fue firmante con Ana Mato el acuerdo que abría el camino a la privatización de la gestión clínica. Preside además la Fundación Hospital Madrid, el organismo investigador del grupo privado HM hospitales, vinculado al fondo privado de investigación START de Texas. Como Juan Rodés es patrono de la fundación Pfizer.

Javier Crespo, jefe de servicio de digestivo del hospital de Valdecilla, participante en cursos sobre hepatitis financiados por Gilead. Es vicepresidente de la Asociación Española para el estudio del Hígado (AEEH) asimismo financiada por la industria, especialmente por Gilead. Crespo participa en varios ensayos clínicos financiados por Gilead y otras compañías farmacéuticas.

María Buti: Jefa de servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, y Miembro del CIBER, consorcio público-privado para la investigación sobre enfermedades hepáticas, del Instituto de Salud Carlos III. Recientemente coordinó las jornadas sobre el tratamiento de la hepatitis, realizadas en Barcelona y patrocinadas por Gilead. Realiza trabajos de investigación financiados por esta multinacional farmacéutica.

Antonio Andreu, también proviene del Vall d’Hebrón. Es director del Instituto de Salud Carlos III desde marzo de 2013, el mayor organismo público de investigación, pero que cada vez se encuentra más infiltrado por la industria sanitaria privada que financia y por lo tanto influye las prioridades de investigación, que suelen encaminarse esencialmente a la fabricación de patentes. Poco después de su nombramiento, en Julio de 2013, Andreu aprueba un programa de investigación sobre VIH y Hepatitis C patrocinado por Gilead.
Los miembros internacionales seleccionados tienen conflictos de interés con Gilead y con las otras que han comercializado o están pendientes de la aprobación de la FDA, que les permita participar en el fabuloso nicho de negocio mundial de la hepatitis C.

Massimo Colombo, catedrático de Gastroenterología en la Universidad de Milán (Italia). Pertenece al comité científico de la CF Gilead; además recibió subvenciones a la investigación, es asesor y/o conferenciante de Schering, Roche, Bristol-Myers, Gilead, Bayer, Novartis, Vertex y Tibotec.

Michael Manns, director del departamento de Gastroenterología, Hepatología y Endrocrinología de la Escuela de Medicina de Hannover (Alemania) y presidente del comité científico de Gilead

Jean Michel Pawslotsky, director del Centro Nacional de Referencia para Hepatitis Víricas y del departamento de Virología del Hospital Henri Mondor de Francia. Ha colaborado como asesor de Gilead y de Abbott, Boehringer, Bristol-Myers, Glaxo, Janssen, Sanofi-Aventis, Schering, Merck, Novartis, Pfizer, Roche y Vertex entre otras.

En conclusión, este “espacio de libertad” que reconocía la Constitución Europea en su artículo I-3 se manifiesta en el caso que nos ocupa, en una transacción en la que, una de las partes, que actúa representada, no tiene voz ni voto en una negociación en la que se juega lo más preciado y el derecho más básico que toda legislación debe defender: la vida.

Los ciudadanos, cotizan a la Seguridad Social por el derecho a una sanidad pública que no les niegue el acceso a ningún tratamiento que pueda salvar sus vidas, pero su dinero, debe pasar por una mesa de negociaciones en la que el vendedor, una entidad privada, establece un precio del producto en función de unos criterios definidos por él mismo. Del otro lado, unos representantes relacionados, como hemos demostrado, con el propio vendedor, aceptan sin condiciones el precio pactado que, por ser elevado, obligará a restringir el acceso de los enfermos al medicamento. Por si fuera poco, se nombra un comité, también relacionado con el vendedor que será quien decida que paciente tiene derecho y cuál no al objeto negociado.

Entre el beneficio económico y la vida ajena, todas las partes eligen el beneficio económico, y el único recurso que le queda a los perjudicados en este trato es pedir el amparo de la justicia.

Y sería adecuado, si no fuese porque en España no existe tal cosa como la Justicia dedicada a «dar a cada uno lo suyo» (Ulpiano), sino que la justicia se encarna en la arbitrariedad y falta de imparcialidad, es decir, en otro adagio jurídico: «Justicia es lo que en Tribunal de cinco, deciden tres«.

 

*******

LA GENETISTA DISIDENTE DE LAS VACUNAS DEL COVID: «PREFIERO COMPARTIR UNA VERDAD ANTES QUE PROTEGER MI REPUTACIÓN»

Alexandra Henrion se convirtió durante la pandemia en la musa de la comunidad Covid-escéptica. En su nuevo libro ‘El aprendiz de brujo’ carga contra la vacunas de ARN

Por Rafael Ibarra

ABC, 8 OCT 2023

La genetista francesa Alexandra Henrion Caude ABC

 

En el libro ‘Los aprendices de brujo‘ (La Esfera de los Libros), Alexandra Henrion Caude se posiciona contra las vacunas de ARN para el Covid y da pábulo a noticias que han sido científicamente desmentidas. Directora de la Unidad de Genética y Epigenética de Enfermedades Neurometabólicas y Defectos Congénitos del Investigación del Instituto Francés de Investigación Médica y de Salud (Inserm), también es desde la pandemia la musa de la comunidad Covid-escéptica. Asegura sentirse respaldada por la ciencia, pero la comunidad científica rechaza sus dudas frente a unas vacunas que acaban de obtener el respaldo del Nobel de Medicina. De esta batalla personal ha hablado con ABC Salud tras presentar su nuevo libro en Madrid.

Estamos en el inicio de la campaña de vacunación y muchas personas se preguntarán sobre la necesidad de una nueva dosis. ¿Qué les sugiere?

Que se lean mi libro lo antes posible. No se pueden tomar decisiones de esta importancia sin entender lo que estamos metiendo en nuestro cuerpo. Parece que nadie ha entendido qué es el ARN mensajero y cómo las vacunas frente al Covid no funcionan como las otras. Es una decisión increíble modificar nuestro patrimonio genético añadiendo información genética ajena. Esta información entra en nuestras células, incluso en nuestro cerebro. Con un código genético modificado, diferente de nuestros ARNm naturales, estas vacunas nos obligan a producir una proteína viral y tóxica, llamada Spike. Los propios desarrolladores de Moderna hablaron de «piratear el software de la vida».

¿Cuál es la base científica que respalda su teoría respecto a posibles riesgos o efectos adversos de las vacunas contra el covid-19 y cómo se compara con la evidencia científica aceptada en la comunidad médica?

¿Mi «teoría»? Pero no es una teoría: ¡es un hecho! Cuando el ministro de Salud israelí informa de que el 10% de las mujeres vacunadas sufre problemas menstruales, ¡no estamos hablando de teorías! Cuando otro ministro de Salud, como el alemán Karl Lauterbach, pide disculpas públicamente a las víctimas de los graves efectos de las vacunas, no se trata de teorías [Lauterbach, afirmó que no es ético rechazar la vacuna contra el coronavirus y aseguró que solo la vacunación puede poner fin a la pandemia, con lo que se manifestó a favor de su obligatoriedad (sic)]. Se trata de vidas. Lo único que he hecho es recabar los documentos oficiales de organismos sanitarios como la OMS, la FDA, junto con los de Pfizer y Moderna, así como de publicaciones científicas. Son los instrumentos de nuestra comunidad científica. No tenemos otros.

Su teoría alimenta a los conspiranoicos y antivacunas. ¿Qué les diferencia de ellos?

Por segunda vez, habla usted de «mi teoría». Si lee mi libro, y las referencias que uso, verá que los calificativos de conspiracionista y antivacunas ¡son difamaciones gratuitas! Albin Michel, en Francía, y La Esfera de los Libros, aquí en España, son editoriales serias que seguramente no me habrían publicado de otra manera.

Los esenciales, como usted los llama, ¿tienen ventaja sobre las personas vacunadas frente a otras pandemias?

Lo que yo llamo los «esenciales», se conocen en Francia como los «suspendidos». A ellos va el 100% de mis derechos de autor porque nuestro Gobierno les castigó prohibiéndoles cualquier trabajo, cualquier salario, durante más de 20 meses, con el pretexto de que se negaron a revelar su estado de vacunación. Estamos hablando de decenas de miles de profesionales de la salud, como los médicos, y los bomberos. En mi opinión, se trata de personas «esenciales» que, con su sacrificio, nos han recordado la importancia de la libertad de aceptar o rechazar un procedimiento médico, y del respeto del secreto médico. Recordemos que la vacunación es un acto médico y, por tanto, está sujeta al secreto profesional. Estas son las reglas básicas de nuestra sociedad. Como tomarse el tiempo necesario para evaluar nuevos medicamentos o vacunas, en lugar de inyectarlos en plena fase 3. Kathrin Janssen, responsable de Investigación y Desarrollo de vacunas en Pfizer, lo entendió bien cuando declaró a la revista Nature el 11 de noviembre de 2022: «Empezamos a pilotar el avión cuando aún lo estábamos construyendo». [En la misma entrevista Janssen asegura: «Me parece sorprendente, después de todo lo que pasó la humanidad, cuántas personas todavía no ven el valor de las vacunas y no se vacunan»]. Si quiere subirse a bordo de un avión que aún se está construyendo, es una elección que no se puede imponer a nadie. Incluso hoy. [La reciente concesión del Premio Nobel de Medicina a los pioneros de las vacunas con ARN mensajero, Katalin Karikó y Drew Weissman, confirma que se lleva trabajando con estas vacunas desde hace ya más de 30 años, por lo que la idea de que las cosas se hicieron demasiado rápido parece equivocada].
 
Habla de que la variabilidad genética individual influye en la respuesta a las vacunas contra el covid-19 ¿Cuáles podrían ser las implicaciones de esta variabilidad en la estrategia de vacunación?

Este aspecto, según la información de la que dispongo, no se ha debatido públicamente. Sin embargo, es fundamental. Demuestra que estamos expuestos de forma desigual a la vacunación con ARNm y que nuestra variabilidad genética conduce a un perfil inmunitario muy diferente. Los estudios demuestran que la variabilidad de las respuestas inmunitarias a las vacunas de ARNm, tanto humoral (a través de nuestros anticuerpos) como celular (a través de nuestras células T), está influida por el perfil HLA individual. Así pues, tener en cuenta nuestro perfil HLA parece ser lo mínimo en una sociedad que se cree moderna, cuando en realidad trata a todos por igual.

¿Cuál es su postura en relación con las estrategias de inmunización colectiva y la adquisición de inmunidad de rebaño mediante la vacunación?

Mi «postura», como usted la llama, no es argumentar una política de vacunas contra tal o cual enfermedad, si no compartir con la gente lo que concierne a nuestra genética, su belleza y riqueza; la importancia de respetarla y no modificarla; los fracasos y peligros del ARN mensajero en los últimos 20 años, y las reiteradas condenas a la industria farmacéutica. Este es el contenido de mi libro, Los aprendices de brujo, puesto en palabras sencillas y accesibles para todos. Si me he ocupado específicamente de los riesgos inherentes a la vacunación contra los coronavirus, es porque a través de un fenómeno llamado ADE, los anticuerpos se comportan de manera diferente y, en lugar de neutralizar el virus frenando su propagación, lo facilitan. Por tanto, existe el riesgo de producir anticuerpos que faciliten la enfermedad en lugar de combatirla. En este caso, producir anticuerpos no parece ser el Santo Grial… Este es el riesgo que se conoce desde hace muchos años sobre las vacunas contra los coronavirus, al igual que las vacunas contra la bronquiolitis y el Dengue. [Los informes actuales muestran que las vacunas frente al covid19 disponibles en España no han mostrado ningún indicio de provocar el fenómeno ADE].

 

Me han tachado de conspiracionista cuando no era cierto, solo porque yo había hecho mejor mi trabajo casi tres años antes que los demás, o porque tenía más valor

 

En su opinión ¿de qué forma se debería abordar la pandemia de covid-19 de manera efectiva?

Sin duda mi propuesta es que hagamos lo mismo que en 2019. La gran cosa que hicimos entonces fue tratar la neumonía, cuyo nombre y causa desconocíamos, con antibióticos, y probablemente Vitamina D. Sin vacunas, sin mascarillas, sin pruebas PCR, sin encierro, sin estrés, sin paracetamol. Solo mucho más tarde nos dimos cuenta, gracias a España, de que el virus ya circulaba en 2019. Fue en Barcelona donde se comprobó la circulación del SARS-CoV-2 en aguas residuales ya en marzo de 2019. Además, gracias a diversas publicaciones en Estados Unidos, Francia, Italia, España y Brasil, se han aportado pruebas de su presencia ese mismo año, unas veces en aguas residuales y otras por los anticuerpos anti-SARS-CoV-2 que encontramos en pacientes en su momento. ¿Por qué no podríamos sacar conclusiones y considerar que 2019 fue un ejemplo de éxito en la gestión de los pacientes, mucho más práctico que las soluciones traumáticas que se tomaron y por las que todavía estamos pagando las consecuencias? Tendríamos entonces una fuente de inspiración alternativa para la nueva epidemia anunciada para el otoño.

Algunos expertos auguran una pandemia de un virus de la gripe más mortífero. En su opinión, ¿estamos preparados y cómo deberíamos abordar?

Si estos expertos predicen algo, ¡entonces se puede decir que estamos hablando de una teoría! Y son teorías como estas las que han mantenido a la gente atemorizada. No sé de dónde vienen, ni cuál es su justificación. No me parece que haya nada científico en ellas. Yo soy una científica que trabaja a partir de observaciones. No leo el futuro en mi bola de cristal. A cada cual lo suyo.

 

«DOSTOIEVSKI, LA LIBERTAD Y EL PASAPORTE COVID»: EL APARTHEID SANITARIO. Cuando el Miedo se hace cargo de la sociedad, los ciudadanos se convierten en siervos.

COVID-19: ENTREVISTA CON LUC MONTAGNIER, PREMIO NOBEL DE MEDICINA EN 2008

 

El coronavirus SARS-CoV-2 responsable de la pandemia de Covid-19, que ya ha matado a más de 300.000 personas en todo el mundo, es un virus manipulado, liberado accidentalmente de un laboratorio chino en busca de una vacuna contra el SIDA. Esta es la revelación que el profesor Luc Montagnier, Premio Nobel de Medicina en 2008 por su investigación sobre el VIH, hizo el 16 de abril al medio francés Pourquoi Docteur y al dia siguiente en el canal galo CNEWS 

 

 

 


Sé el primero en comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*