Desde el estallido, el pasado 24 de febrero, del conflicto militar entre Estados Unidos (EE. UU.), a través de su apoderado interpuesto, Ucrania, y la Federación Rusa, muchos analistas han comparado las amenazas existenciales que Rusia percibe sobre su frontera occidental con la aspiración de China por restituir su integridad territorial mediante la recuperación de la isla de Taiwán.
Sin embargo, las diferencias entre ambos casos son mayores que sus aparentes similitudes, que, también, en lo fundamental, existen, dado que las economías y las poblaciones de Rusia y de Ucrania, por un lado, y de China y de Taiwán, por otro lado, están muy integradas.
De hecho, 1 millón de taiwaneses viven, en la actualidad, en la República Popular de China y, en 2010, 1,9 millones de ucranianos estaban censados en la Federación Rusa.
Para empezar, Taiwán ocupa un territorio, aproximadamente, 15 veces más pequeño que el de Ucrania, el segundo país más grande de Europa, después de Rusia.
Asimismo, el presupuesto de defensa de China es entre 4 y 5 veces más grande que el de la Federación Rusa.
Al ser una isla en el Pacífico, las posibilidades de que Taiwán pueda recibir fácilmente, a través de sus fronteras, en caso de conflicto bélico con China, un flujo ininterrumpido de voluntarios o de luchadores extranjeros y de equipo militar y de armas es inimaginable, por no decir, imposible.
La presidente de Taiwán, desde enero de 2016, Tsai Ing-wen, no es comparable al atrabiliario, por expresarlo de manera diplomática, presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y las negociaciones entre China y Taiwán nunca se han roto, a pesar de que China ha ejercido, desde 1996, presión militar sobre la isla para obtener beneficios políticos.
Tsai Ing-wen (c), Jiadong, Taiwan, 15 de septiembre, 2021
En lo económico, los mercados principales para China son los europeos y el estadounidense y no, necesariamente, el ruso.
Finalmente, ninguna de las disputas territoriales sobre las islas del Pacífico asiático de las que China hace parte representan amenazas existenciales para ninguno de los países involucrados en las mismas.
En cualquier caso, el tempo de las reacciones del liderazgo de China es, como su planificación, de largo plazo, como ocurre en todas las culturas asiáticas, y, por lo tanto, a China no le gusta responder rápidamente.
Dicho lo cual, cabría subrayar que los dirigentes rusos han mostrado, durante casi una década, una paciencia enorme –casi asiática, siendo Rusia un país tan asiático como europeo-, antes de reaccionar al plan de EE. UU. de llevar sus laboratorios biológicos y la huella de la OTAN, incluyendo sus bases, su armamento y su entrenamiento, hasta su frontera occidental, en lo que representa una amenaza existencial para su nación, ahora, como, antes, a lo largo de la historia.
A pesar de esas diferencias entre Taiwán y Ucrania, China ha respondido, inmediatamente, para expresar su apoyo a Rusia en el conflicto que
Devon Archer (i) y Hunter Biden (d), miembros del consejo de Burisma Holdings, compañía ucraniana de gas, con Joe Biden
ésta mantiene, en Ucrania, con EE. UU. porque es consciente de que, si llegara el caso, necesitaría, a su vez, el apoyo de Rusia para resolver su aspiración nacional de recuperar Taiwán o para hacer frente a las consecuencias, militares y económicas, que se derivaran de la decisión de materializarla.
En realidad, una crisis en la región del Asia-Pacífico por una posible intervención militar de China en Taiwán podría tener, incluso, repercusiones más delicadas para el mundo que la de Rusia frente a EE. UU. en Ucrania.
En el caso de que China se decidiera por activar una solución militar para Taiwán, acontecimientos como una posible participación militar de Japón o de Australia en apoyo de EE. UU. frente a China, como las ideas alocadas que se le pudieran ocurrir a Kim Jong-un o como el desencadenamiento de consecuencias económicas muy graves para el mundo someterían la arquitectura de seguridad actual de Asia a una tensión aún mayor a la que ya está sufriendo, en estos momentos, la europea.
China observa atentamente el comportamiento de Rusia, especialmente, su recurso a la intervención militar y su aviso del uso de su potencia nuclear, si fuera necesario, para evitar que EE. UU. convierta a Ucrania en el Afganistán ruso del comienzo del siglo XXI, como ya intentó hacer en ese país centro asiático, en los años 80 del siglo pasado, mediante la financiación y la transferencia de armamento a los muyahidín -es decir, guerrilleros musulmanes radicales y terroristas-, cuyos herederos, posteriormente, acabarían atentando contra el territorio de EE. UU., en septiembre de 2001, y contra Occidente y contra el Estado de Israel, en todo el mundo, desde entonces.
Rebeldes muyahidín, entre Kabul y Jalalabad, Afganistán, febrero de 1980
Biden ha declarado que defenderá Taiwán frente a una intervención militar de China en la isla.
Biden hizo manifestaciones similares en favor de Ucrania, cuando estuvo manipulando al gobierno ucraniano con las promesas del apoyo estadounidense a su incorporación a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o contra cualquier intervención militar de Rusia en Ucrania.
Después de que Biden y su equipo hayan dejado claro al mundo, a China y a Taiwán que, en realidad, lo que quieren decir es que EE. UU. está dispuesto a sacrificar hasta la última gota de sangre del último ucraniano o a gastar hasta el último céntimo del último euro del último europeo para defender Ucrania, no sabemos cómo la presidente de Taiwán, Tsai Ing-wen, estará digiriendo las promesas de Biden de acudir en su ayuda.
¿Está EE. UU. sinceramente comprometido con la protección de Taiwán?
China es capaz de desplegar, en menos de una semana, cientos de buques de su Armada y cientos de aviones de combate de su Fuerza Aérea en un teatro de operaciones militares alrededor de Taiwán, mientras que EE. UU. y Japón sólo podrían enviar unas docenas.
¿Cuál es el valor de las promesas de Biden a Taiwán después de la huida de Afganistán que ejecutó, de su comportamiento en Ucrania y de su falta de voluntad para impedir a Irán que complete su programa nuclear?
Los retos que Ucrania y que Taiwán plantean, respectivamente, a Rusia y a China no se resolverán sin tomar en consideración las legítimas preocupaciones de seguridad tanto de la Federación Rusa como de la República Popular de China.
EE. UU. se equivocaría y se haría daño, como le está ocurriendo desde que ha provocado el enfrentamiento militar con Rusia en Ucrania, si pensara que su política para contrarrestar la competencia de China -en el contexto de un continente asiático cada vez más rico e integrado comercialmente- por el liderazgo mundial debe estar dirigida, fundamentalmente, por la dimensión militar.
Putin (i), Biden (c), Xi (d)
China suele preferir las soluciones políticas, diplomáticas y comerciales, que son el fundamento de su política exterior multilateral, a las militares, siempre que fuera posible.
Así le gustaría que fuera la integración de Taiwán en China, es decir, por medios diplomáticos y económicos, aunque está dispuesta, si fuese necesario, a defender, militarmente, su aspiración nacional de integrar la isla en China, especialmente, ante cualquier intervención exterior, como ha dejado muy claro por las señales que, al respecto, ha enviado al mundo durante los últimos años.
El enfrentamiento militar entre EE. UU. y Rusia en Ucrania es un recuerdo infausto para China de que, cuando los arreglos pacíficos de las disputas internacionales no son posibles, la guerra es la mera continuación de la política y de la diplomacia por otros medios.
*******
John Pilger
(Director y guionista de "THE COMING WAR ON CHINA")
En los 58 documentales que ha escrito, producido y dirigido, John Pilger denuncia los excesos de las democracias occidentales en el Tercer Mundo, la injusticia de la desigualdad y la pobreza y la complicidad con el poder político y económico de los medios de comunicación, a los que señala como co-responsables de las guerras internacionales.
En nuestra compleja época, caracterizada por las fusiones de grandes grupos mediáticos y la sustitución de la información por espectáculo, la labor del informador veraz e independiente adquiere una importancia capital para despertar las conciencias y movilizar la voluntad de la opinión pública mundial. Por ello, La Casa Encendida ha organizado un ciclo de proyecciones, reflexión y debates que repasa el último periodo de la carrera de John Pilger, cuya labor como periodista a lo largo de casi cincuenta años es ejemplo de independencia, compromiso y responsabilidad.
John Pilger nació y creció en Sidney (Australia) donde cursó estudios de periodismo en la Australian Consolidated Press. En los años sesenta emigró a Europa como reportero freelance donde colaboró con Reuters como corresponsal de guerra y cubrió conflictos por todo el mundo: Vietnam, Camboya, Egipto, India, Bangladesh, Nigeria, Oriente Medio...
Comenzó su carrera en la televisión británica en la Independent Television Network (ITV), con su primer documental Vietnam: The Quiet Mutiny, sobre la desmoralización y el auto-boicot del ejército norteamericano durante la prolongada invasión del país asiático.
A lo largo de su dilatada carrera ha escrito en prestigiosos medios como The Guardian, The Independent o el New York Times y escribe regularmente una columna en el New Statesman. Como colaborador ha participado en programas de la BBC, la ABC, Al Jazeera o Russia Today, entre otros.
John Pilger ha obtenido en dos ocasiones (1967 y 1979) el más alto galardón que concede el periodismo británico, el de Periodista del Año (ha sido el galardonado más joven de estos premios y el único que lo ha recibido en dos veces) y ha recibido el Premio de la Paz a los Medios de la Asociación de la ONU (1980) y el Premio de la Paz de Sidney (2009); además, de un Emmy y un BAFTA (1990) a toda su carrera. En el ámbito académico, ha sido condecorado con honores en numerosas y prestigiosas universidades de todo el mundo.
En castellano ha publicado Los nuevos gobernantes del mundo (RBA, 2003) y la compilación de artículos míticos del periodismo de investigación ¡Basta de mentiras! (RBA, 2007).
*****
"THE COMING WAR ON CHINA"
("La guerra que se avecina en China")
Documental de John Pilger
FICHA TECNICA :
Título original
The Coming War on China
Año 2016
Duración 110 min.
País Reino Unido
Dirección
John Pilger
Guion John Pilger
Reparto Documental
Productora Dartmouth Films
Género Documental | Política
Sinopsis
El documental revela que la mayor potencia militar del mundo, los Estados Unidos y el segundo poder económico del mundo, China, ambos con armas nucleares, están camino de la guerra. (FILMAFFINITY)
*****
Háblame de lo que me habías dicho que me ibas a hablar
Cuando se va a la guerra lo principal que hay tener claro es que se declara la guerra para ganarla y también que se declara por algo. Ninguna de estas dos cuestiones quedan claras en el documental. Es más no se habla de ellas. En el documental aparecen una serie de cuestiones que definiría como de consecuencias del imperialismo, justicia con los pueblos aborígenes, movimientos antimilitaristas, consecuencias del crecimiento económico de China... pero si se espera encontrar un análisis de las fuerzas militares de cada uno de los bandos y evolución de su ingeniería militar para conocer cuando el poder militar de China supere al de EEUU (que no está cerca) no se da el caso. Es más aparecen muchos políticos y expertos en la historia de estos países pero no aparecen militares ni analistas militares. Ni se habla de la ciberguerra que ya existe entre ambos países, ni de la carrera espacial china que puede estar superando a occidente tranquilamente, ni de como China está comprando tierras de cultivo en todo el mundo para sostener a su población (y que la debilita estratégicamente en un supuesto enfrentamiento), ni que China es el mayor tenedor de deuda estadounidense de tal modo que podría hacer quebrar a EEUU, ni de las bases militares que tiene China en Djbouti, Patagonia, Gwadar (Pakistán) ...
No me quiero extender pero creo que queda claro que como trabajo de prospectiva de un posible conflicto militar este trabajo documental está muy flojo. Las historias que se cuentan merecen ser contadas, pero poco tienen que ver con una escalada militar y la preparación para la guerra.
John Pilger es un conocido y multipremiado periodista de investigación cuyos trabajos se suelen centrar en la crítica de las políticas occidentales y los abusos que se cometen sobre el mundo en desarrollo, las guerras imperialistas o las dictaduras patrocinadas por occidente para proteger sus intereses económicos pero en general me parece que como documentalista no enfoca bien sus trabajos.
Así y todo en esta web sus documentales tienen unas puntuaciones excelentes. Total, si quieres informarte un poco de las actividades de EEUU en la zona ASEAN está bien, si quieres enterarte de lo que hace China no te vas a enterar de demasiadas cosas.
*****
TERCERA GUERRA MUNDIAL
LA INQUIETANTE PROFECÍA DE UN ALMIRANTE DE ESTADOS UNIDOS
Es una posibilidad cada vez más realista: un enfrentamiento militar entre Estados Unidos y China. El punto caliente: el mar de la China Meridional. El almirante James Stavridis, antiguo comandante supremo de la OTAN en Europa, conoce bien ese polvorín y ha escrito una novela sobre la Tercera Guerra Mundial. «Temo que sea una profecía autocumplida».
Almirante James Stavridis, antiguo comandante supremo de la OTAN en Europa
El 12 de marzo de 2034, la oficial al mando de un destructor estadounidense en el Pacífico occidental atisba un pesquero en llamas. Tras unos momentos de indecisión cambia de rumbo y se dirige hacia él por orden de sus superiores. Arranca así una cadena de acontecimientos que terminan en una guerra entre Estados Unidos y China y en el uso de armas nucleares. Esta es la trama de 2034, una novela de la próxima guerra mundial. Los autores son el escritor y veterano de Afganistán Elliot Ackerman, de 41 años, y el militar James Stavridis, de 66.
El propio Stavridis comandó un grupo de destructores en el Pacífico occidental antes de ascender a almirante de cuatro estrellas y asumir el mando supremo de las tropas de la OTAN en Europa. Su nombre se barajó como candidato a la Vicepresidencia con Hillary Clinton y también como secretario de Estado de Donald Trump, aunque finalmente ha acabado haciendo carrera como analista político.
XLSemanal. ¿Hay peligro real de guerra entre China y Estados Unidos?
James Stavridis. Una de las reacciones más habituales que estamos recibiendo con la novela es: buen libro, fecha equivocada. Militares de alto rango que me dicen: «Nada de 2034, será más bien en 2024 o 2026. La guerra llegará antes». Se empieza a hablar abiertamente de esa posibilidad. Estados Unidos y China tienen unidades navales y aéreas en el mar de la China Meridional, y a veces pasan muy cerca unas de otras.
XL. Y los dos países acumulan muchos conflictos políticos…
J.S. Así es. Por Taiwán, por las reclamaciones de soberanía en el mar de la China Meridional, por la vulneración de los derechos humanos en China… la lista es larga. Se dice que los crímenes ocurren cuando hay motivo y oportunidad; pues bien, en el mar de la China Meridional tenemos ambos. El motivo: los muchos puntos en disputa. La oportunidad, las potentes flotas de guerra desplegadas en la región.
Las islas Spratly, en disputa, son un conjunto de islotes y arrecifes cuyas aguas son ricas en pesca, gas y petróleo. MAXAR
XL. El politólogo de Harvard Graham Allison advierte que se puede repetir lo que se llama ‘la trampa de Tucídides’: cuando una gran potencia se acerca al nivel de otra potencia hegemónica, la cosa casi siempre termina en guerra.
J.S. Este debate me produce mucha inquietud. Allison se remonta a la Grecia clásica, a Atenas y Esparta, para describir lo que ocurre cuando un poder asentado se ve desafiado por otro ascendente. Pero no hay que irse tan lejos. Cuando las potencias enfrentadas fueron los imperios británico y alemán, el resultado fue la Primera Guerra Mundial. No hemos escrito 2034 para provocar un conflicto, sino para advertir de su posibilidad y tratar de impedir que el mundo se deslice hacia otra gran guerra.
XL. Su libro, como usted mismo ha dicho, está pensado para «asustar» al lector… y sin duda lo consigue. ¿Puede convertirse en una profecía cumplida?
J.S. Totalmente. Yo comandé una flotilla de destructores en el mar de la China Meridional y conozco las condiciones en las que se opera allí.
XL. En su novela, China es una ciberpotencia que logra paralizar Estados Unidos recurriendo a la tecnología. En el mundo real, el gasto militar estadounidense es tres veces mayor que el chino. ¿Es realista pensar en un predominio militar de Pekín?
J.S. En primer lugar, ¿quién pudo anticipar los atentados del 11-S o los 20 años de guerra en Afganistán o la pandemia actual? La gente tiende a imaginarse el futuro parecido al presente, pero surgen imponderables y sorpresas.
XL. ¿Y en segundo lugar?
J.S. China está invirtiendo su dinero de forma muy inteligente y focalizada, y no solo en ciberarmas, también en su programa espacial, en misiles supersónicos y en tecnología de camuflaje. Ha visto cómo Estados Unidos se gastaba billones de dólares en Irak y Afganistán, y se ha dicho: no, nosotros no nos vamos a enredar en guerras de ese tipo, vamos a invertir con criterio.
En septiembre pasado, China lanzó el cohete Long March 11 desde el mar Amarillo. “China -dice Stavridis-está invirtiendo no solo en ciberarmas, también en su programa espacial, en misiles supersónicos y en tecnología de camuflaje. Una inversión muy inteligente y focalizada”. GETTY IMAGES
XL. ¿Habrá conversaciones entre las dos potencias para controlar los arsenales cibernéticos como las hubo durante la Guerra Fría?
J.S. Sí, y debemos empezar ya, cuanto antes. Las ciberarmas pueden paralizar el suministro de electricidad o de agua de países enteros, y también los transportes, y las finanzas. Ha llegado el momento de que Washington, Moscú y Pekín hablen del tema. El desarme nuclear es un modelo razonable, pero es mucho más difícil identificar el origen de un ciberataque que rastrear la trayectoria de un misil. Y, por desgracia, la tecnología cibernética es mucho más sencilla que construir bombas atómicas.
“China está construyendo una flota gigantesca. Ya tiene más buques de guerra que Estados Unidos. Sería ingenuo cerrar los ojos y decir que no es un problema”
XL. Pekín asegura que solo quiere controlar su entorno inmediato, es decir, el mar de la China Meridional, igual que Estados Unidos con el Caribe. ¿Qué pruebas contradicen ese argumento?
J.S. Estados Unidos nunca ha planteado reclamaciones territoriales ni en el Caribe ni en las costas de Sudamérica. Sí hemos dejado patente que lo consideramos un entorno inmediato y que somos una potencia militar fuerte en la región, pero no hemos reclamado la soberanía sobre sus aguas. Sin embargo, China sí lo está haciendo. El mar de la China Meridional es casi tan grande como toda Europa Occidental. Si le decimos a Pekín: «Vale, podéis quedaros con él», sería un desastre y el fin del derecho marítimo internacional. Otros países harían lo mismo. Esa es la prueba número uno en este juicio.
XL. ¿Y la prueba número dos?
J.S. China está construyendo una flota gigantesca. Ya tiene más buques de guerra que Estados Unidos. Si de verdad solo quieren patrullar por el mar de la China Meridional, ¿por qué construyen submarinos y portaviones nucleares? ¿Por qué envían barcos al Báltico y al Mediterráneo? ¿Por qué levantan una base en el Cuerno de África?
XL. China tiene tres bases en el extranjero; Estados Unidos, 800.
J.S. La mayor parte de nuestra infraestructura militar global está donde está porque así lo quieren nuestros aliados. Tras la Segunda Guerra Mundial creamos una red de aliados. Nos resulta muy cara, pero nuestros amigos quieren que estemos ahí. Y, en cuanto a esa cifra de 800 bases que ha citado usted, solo hay 50 de envergadura, que tengan capacidad para varios miles de soldados.
XL. Pero es mucho más de lo que tiene cualquier otro ejército.
J.S. En realidad, China cuenta con muchas bases repartidas por todo el mundo. No tiene bases militares, pero sí controla puertos, como, por ejemplo, en Sri Lanka. Además, Pekín acaba de cerrar un importante acuerdo de cooperación con Irán.
XL. Pekín quiere estrechar lazos con Teherán. ¿China está copiando el modelo de Estados Unidos?
J.S. Lo que es seguro es que ha tomado buena nota de lo que ha hecho Estados Unidos durante estas últimas décadas. Cuando Pekín dice que no tiene una tradición de control global, puede que sea cierto desde un punto de vista histórico. Pero lo que está haciendo contradice esa afirmación. Y nos alarma. Cuando el presidente Xi Jinping explica dónde quiere estar China a mediados de siglo, suena a presencia internacional relevante. Eso no significa que tengamos que ir a la guerra, pero sería ingenuo cerrar los ojos y decir que China no es un problema.
“Con China no hay un ‘teléfono rojo’ como entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Eso rebajaría la tensión en una situación caliente”
XL. Usted fue comandante jefe de la OTAN en Europa. ¿Occidente necesita una alianza en el Pacífico para mantener a China en jaque?
J.S. No creo que Asia reúna las condiciones para crear una estructura como la OTAN. Pero pueden crearse foros -como el Quad, integrado por Estados Unidos, Japón, la India y Australia- que actúen como contrapeso a una China en ascenso. Todos miramos a China con preocupación: la India, por los recientes sucesos en el Himalaya; Japón, por sus disputas territoriales en el mar de China; Australia, por las agresivas prácticas comerciales chinas. Pero no creo que debamos crear una OTAN asiática. Sería lanzarle un mensaje demasiado provocador a China.
Stavridis con su esposa, Laura Hall. La mayor de sus hijas, Christina Anne, está casada con un médico estadounidense de origen chino. CORDON
XL. ¿Cómo se puede poner fin a la escalada actual?
J.S. Eso da para otra entrevista. Pero necesitamos más mecanismos de comunicación. Por ejemplo, no tenemos un ‘teléfono rojo’, como tenían Estados Unidos y la Unión Soviética en la Guerra Fría. Tampoco hay un acuerdo sobre cómo regular los incidentes en altamar.
XL. Son medidas que también servirían para rebajar la tensión sobre las personas involucradas en esos incidentes.
J.S. Los militares que pilotan esos aviones o comandan esos barcos son muy jóvenes, muchos de solo 20 o 30 años. Yo tenía 36 cuando me dieron el mando de un destructor, y era el oficial de más edad a bordo. Estos jóvenes necesitan límites y controles, y sus superiores, una línea de comunicación directa con el otro bando para rebajar la tensión en una situación caliente.
XL. La pandemia y el aislamiento de las dos superpotencias parecen haber bloqueado muchos de los canales de comunicación entre las dos potencias.
J.S. Sí, y eso afecta a nuestras relaciones económicas, los intercambios culturales, académicos y sociales… En mi caso, también tiene una nota personal; mi hija mayor está casada con un ciudadano estadounidense de origen chino, médico de profesión. La pandemia ha acentuado las tensiones. A mi yerno le gritan e insultan por la calle porque tiene rasgos asiáticos. En el servicio de urgencias donde trabaja hay pacientes que no quieren que los atiendan asiáticos, por lo de la ‘gripe china’, como algunos llaman al coronavirus.
En septiembre pasado, China lanzó el cohete Long March 11 desde el mar Amarillo. «China -dice Stavridis- está invirtiendo no solo en ciberarmas, también en su programa espacial, en misiles supersónicos y en tecnología de camuflaje. Una inversión muy inteligente y focalizada».
El mar más disputado del mundo
La soberanía del mar Meridional enfrenta a China con Taiwán, Vietnam, Filipinas, Malasia y Brunéi, casi todos aliados de EE.UU. El conflicto se centra en las islas Paracelso y Spratly. La propiedad de estos archipiélagos daría libertad a su dueño para explotar sus aguas territoriales, ricas en pesca e hidrocarburos. Cada país reclama una parte, excepto Pekín que lo quiere todo. De hecho, ya ocupó ambos archipiélagos -hoy en aguas internacionales- y reclama íntegro el mar en base a una demarcación de nueve puntos que aparece en mapas de su última dinastía imperial. La zona es, además, un gran eje del tráfico internacional de mercancías. Un tercio del transporte mundial pasa por aquí.
1. Japón, China y Taiwán reclaman estas islas, que se encuentran bajo administración japonesa desde 1972. 2. China, Taiwán y Vietnam reclaman el archipiélago: Malasia y Filipinas sólo una parte. Brunéi no las reclama, pero ha ocupado varios arrecifes. DATOS DEL INFORME 2020 CHINA MILITARY POWER DEL PENTÁGONO.
*******
QUÉ ES “LA TRAMPA DE TUCÍDIDES” POR LA QUE SE TEME QUE ESTALLE UNA GUERRA ENTRE EE.UU. Y CHINA
¿A qué se refieren los expertos cuando dicen que EE.UU. y China deben evitar caer en la trampa de Tucídides?
Quienes no conocen el pasado están condenados a repetirlo, advirtió el filósofo estadounidense nacido en España, George Santayana.
Por ello historiadores, políticos, diplomáticos, especialistas en relaciones internacionales y periodistas expertos citan cada vez con más frecuencia la llamada "trampa de Tucídides".
Se refieren a la tensión estructural letal que se produce cuando una potencia nueva reta a otra establecida, que crea las condiciones para que estalle una guerra.
El primero en describir este fenómeno fue el padre de la "historiografía científica" y de la escuela del realismo político, el ateniense Tucídedes en su narración de la Guerra del Peloponeso (siglo V a.C.).
"Fue el ascenso de Atenas y el temor que eso inculcó en Esparta lo que hizo que la guerra fuera inevitable" (Tucídides).
En nuestros tiempos, el temor es que China se convierta en esa Atenas ante una Esparta en la forma de Estados Unidos.
Ajustes necesarios
"La cuestión definitoria del orden mundial para esta generación es si China y Estados Unidos pueden evitar caer en la trampa de Tucídides", señala Graham Allison, director del Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales en la Kennedy School de Harvard y autor del libro "Con destino a la guerra: ¿es posible que EE.UU. y China escapen de la trampa de Tucídides?".
En el pasado, subraya, "cuando las partes evitaron la guerra, se requirió de ajustes enormes y dolorosos en las actitudes y acciones no sólo del retador sino también del retado".
Tucídides se enfocó en la inexorable tensión causada por el rápido cambio en el balance del poder entre dos potencias rivales.
Y en ese sentido, nunca antes hubo un cambio tan veloz y trascendental como el ascenso de China.
***
Si Estados Unidos fuera una empresa...
Después de la Segunda Guerra Mundial facturaba 50% del mercado económico mundial
En 1980 bajó al 22%
3 décadas de crecimiento de China redujeron al 16% la cuota de EE.UU.
China pasó de representar el2% de la economía mundial en 1980 al 18% en 2016
Graham Allison, director del Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales en la Kennedy School de Harvard
***
Patrón fatal de eventos
A lo largo de la historia, los roles de Atenas y Esparta han sido interpretados por poderes emergentes, como en el caso de la Casa de Habsburgo, que desafió la preeminencia francesa en Europa en la primera mitad del siglo XVI y que luego, en los siglos XVI y XVII, pasó a ser el poder dominante retado por el Imperio Otomano.
En esas ocasiones, la rivalidad entre el poderoso y el recién llegado culminó en conflictos bélicos.
La dinámica que produce ese duelo por el poder puede explicar, dicen esos expertos, situaciones aparentemente absurdas como que el asesinato de un archiduque fuera la chispa de la catastrófica Primera Guerra Mundial.
En esa ocasión, Reino Unido, apoyado por Francia y Rusia, era Atenas y Alemania era Esparta.
Y, como Atenas y Esparta hace casi 2.500 años, después de una Segunda Guerra Mundial, todos quedaron debilitados.
Más que alarma, lección
El desenlace no es inevitable: los poderes pueden evitar la guerra si actúan apropiadamente
A pesar de que en esas situaciones de alta tensión una conflagración es altamente probable, no es inevitable.
Quizás hasta aquí no lo parece, pero tener presente la trampa de Tucídides no es fatalista: lo bueno de la historia es que sirve para aprender.
Y, gracias a un proyecto de historia aplicada realizado en la Universidad de Harvard, las lecciones de 16 casos de los últimos 500 años en los que el ascenso de una nación perturbó la posición del país dominante, están más a la mano.
El final de 12 de esos casos fue la guerra, avalando el pronóstico de la trampa de Tucídides.
Pero las otras cuatro excepciones demuestran que el destino no está trazado.
¿Cuáles son?
1.-Portugal vs. España, finales del siglo XV:
Un tratado en vez de guerra
Durante la mayor parte del siglo XV, Portugal eclipsó a su tradicional rival y vecino, la Corona Española de Castilla, liderando el mundo en la exploración y el comercio internacional.
En la década de 1490, una España unida y rejuvenecida comenzó a desafiar el dominio de Portugal y reclamar la supremacía colonial en el Nuevo Mundo, poniendo a las dos potencias ibéricas al borde de la guerra.
Una intervención del Papa y el Tratado de Tordesillas de 1494 evitaron un conflicto devastador.
2.-Reino Unido vs. Estados Unidos, principios del siglo XX:
Una relación muy especial
En las últimas décadas del siglo XIX, el poder económico estadounidense superó el del imperio más importante del mundo, Reino Unido.
La creciente flota estadounidense era un rival potencialmente preocupante para la Real Fuerza Naval del imperio británico.
Cuando EE.UU. comenzó a afirmar la supremacía en su propio hemisferio, Reino Unido lidiaba con otros retos de amenazas más cercanas que ponían en riesgo su imperio colonial, así que se acomodó al ascenso de su antigua colonia en América.
Las concesiones de Reino Unido evitaron enfrentamientos con EE.UU., que se aseguró el dominio en el hemisferio occidental.
Este gran acercamiento sentó las bases para las alianzas entre Estados Unidos y Reino Unido en dos guerras mundiales y la permanente "relación especial" que ambas naciones siguen dando por sentado.
3.-Estados Unidos vs. Unión Soviética, 1940's-1980's:
Mantuvieron una enemistad profunda y helada
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la superpotencia indiscutible del mundo.
Controlaba la mitad del PIB mundial, tenía formidables fuerzas militares convencionales y un monopolio del arma más destructiva que la humanidad había producido jamás: la bomba nuclear.
La hegemonía estadounidense, sin embargo, pronto fue desafiada por su aliada de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética.
Aunque a menudo tensa, la Guerra Fría fue uno de los mayores éxitos de la historia en términos de escapar de la trampa de Tucídides.
Mediante el desarrollo de formas de competencia fuera del conflicto armado, las dos potencias manejaron pacíficamente la pugna por poderío de más alto riesgo de la historia.
4.- Reino Unido y Francia vs. Alemania, 1990's-presente:
La caída del muro de Berlín fue un evento feliz pero provocó algunas preocupaciones Al concluir la Guerra Fría, muchos temieron que una Alemania reunificada volviera a sus viejas ambiciones hegemónicas, amenazando a Francia y Reino Unido.
Si bien tenían razón en que Alemania estaba destinada retornar al poder político y económico en Europa, su ascenso ha sido en gran medida benigno.
Conscientes de haber caído en la trampa de Tucídides en el pasado, los líderes alemanes encontraron una nueva forma de ejercer poder e influencia: liderando un orden económico integrado en vez de aspirar al dominio militar.
El presente Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestra web así como para analizar el tráfico web de la misma. Además, compartimos información sobre el uso que el usuario haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales y publicidad. Para continuar navegando es necesario aceptar expresamente la Política de Cookies que puedes consultar haciendo clic aquí.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
dpm
5 months 27 days
The cookie is set by demdex.net. This cookie assigns a unique ID to each visiting user that allows third-party advertisers target that users with relevant ads.
everest_g_v2
1 year
The cookie is set under eversttech.net domain. The purpose of the cookie is to map clicks to other events on the client's website.
everest_session_v2
This cookie is used to display personalized and relevant ads to the users and measure the efficiency of the ad campaign.
IDE
1 year 24 days
Used by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
OAID
1 year
This cookie is set when an AdsWizz website visitor have opted out the collection of information by AdsWizz service or opted to disable the targeted ads by AdsWizz.
personalization_id
2 years
This cookie is set by twitter.com. It is used integrate the sharing features of this social media. It also stores information about how the user uses the website for tracking and targeting.
uid
2 years
This cookie is used to measure the number and behavior of the visitors to the website anonymously. The data includes the number of visits, average duration of the visit on the website, pages visited, etc. for the purpose of better understanding user preferences for targeted advertisments.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
This cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
auid
10 years
This cookie register a unique ID which identifies the user browser from visiting the webistes. This cookie collects the statistical data of the visitor for serving targeted ads.
demdex
5 months 27 days
This cookie is set under the domain demdex.net and is used by Adobe Audience Manager to help identify a unique visitor across domains.
SPSI
This cookie is used for setting a unique ID for the session and it collects user behaviour on the website during the session. This collected information is used for statistical purposes.
s_ecid
2 years
This cookie is provided by Adobe Analytics.The purpose of this cookie is to allow persistent ID tracking in the 1st party state and is used as a reference ID if the AMCV cookie has expired.
vuid
2 years
This domain of this cookie is owned by Vimeo. This cookie is used by vimeo to collect tracking information. It sets a unique ID to embed videos to the website.
_ga
2 years
This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors.
_gat_gtag_UA_40193202_3
1 minute
This cookie is set by Google and is used to distinguish users.
_gid
1 day
This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
bp_user-registered
13 years 8 months 8 days
This cookie is used to set which users can access the private pages of the website. It is a functional cookie.
bp_user-role
13 years 8 months 8 days
This is a functional cookie. It is used to set restriction to the user on acessing certain pages like back office, account page etc.
bp_ut_session
13 years 8 months 8 days
This is a functional cookie. This cookie is used to set restriction to the user on acessing certain pages like back office, account page etc.
lang
This cookie is used to store the language preferences of a user to serve up content in that stored language the next time user visit the website.
v1st
1 year 1 month
This cookie is set by the provider TripAdvisor. This cookie is used to show user reviews, awards and information recieved on the community of TripAdvisor. It helps to collect information about how visitors use the website.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Cookie
Duración
Descripción
dmvk
session
This cookie is set by the provider Dailymotion. This cookie is used for collecting statistical data of the visitor behaviour on the website. It is used for internal analytics.
sid
past
This cookie is very common and is used for session state management.
YSC
session
This cookies is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos.
_gat
1 minute
This cookies is installed by Google Universal Analytics to throttle the request rate to limit the colllection of data on high traffic sites.
Deja tu opinión