«LA CAVERNA» DE PLATÓN: PROHIBIDO SALIR; PROHIBIDO PENSAR. LA GUERRA CONTRA LA FILOSOFÍA: «La nueva ley de educación quiere crear un nuevo sujeto para la dominación social. Necesita eliminar de él cualquier matiz crítico».
"La academia de Atenas vacía", de José Manuel Ballester
Cuando llegué a mi segundo curso de Bachillerato, en Galicia a 2017, no tenía ni siquiera asegurado que fuese a poder cursar la asignatura de Historia de la filosofía. Sólo era una opción para quienes estudiaban las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales siempre y cuando, claro está, se cumpliese el número mínimo de matriculados para ofertarla, que eran cinco. Fuimos cinco alumnos justos y, muchas veces, a clase sólo iba yo. Una escena absolutamente desesperanzadora que poco tiene que ver con una falta de interés cuya culpa sea cargada por muchos sujetos individuales; sino que nos da algunas pistas sobre el miedo que se tiene a esta disciplina, pues a los dedicados a la filosofía se nos lleva condenando a muerte desde tiempos de Sócrates.
Decía Aristóteles, en un famosísimo texto de la Metafísica, que la filosofía nace del asombro, de la perplejidad ante el misterio del mundo y de lo humano, que, comenzando por lo más común, termina extendiéndose a aquello que está más por encima de nosotros: a los astros, al sol, y al mismo Dios. Quizá debamos preguntarnos qué ha podido pasar para que hayamos perdido la capacidad del asombro, por qué no nos permitimos la contemplación, por qué todo lo que no produzca un resultado inmediato se entiende como una pérdida de tiempo, en qué momento la clepsidra ha empezado a contar cada vez más rápido.
Cuando filosofamos nos encontramos con las vivencias más profundas del ser humano, con los pensamientos más altos y las conciencias más elevadas en la desesperada búsqueda por el sentido y el significado de lo que es, simplemente, ser. Cuando filosofamos nos preguntamos por el modo de ese ser, por la vida en comunidad, por nuestro coincidir con otros y cómo debe regirse esa coincidencia.
La filosofía es la razón de la existencia de nuestras instituciones, de nuestros derechos, de nuestra comunidad
Quizá debamos cuestionarnos, también, por qué la reacción más natural en cuanto alguien confiesa que estudia filosofía sea la pregunta por su utilidad: “¿y eso para qué sirve?”. Muchas veces el escalofrío es incontenible, ¿por qué iba nadie a preguntar para qué sirve conocer los cimientos de nuestra civilización? ¿por qué iba nadie a preguntar para qué sirve conocer aquello que explica la manera en la que estamos en el mundo?
Cimiento institucional
Aristóteles se detuvo también a reflexionar en ese “para”, en los fines de nuestro hacer (entendiéndolos como aquello en virtud del cual algo se hace) y sostenía que podemos considerar, con esa base, dos tipos de acciones: las que tienen el fin en otro y las que llevan el fin en sí. El fin de amontonar ladrillos y diseñar planos es tener una casa construida, situado en otra cosa fuera de la acción misma; sin embargo, actividades como la contemplación no son un medio para nada, sino que llevan el fin en sí mismas. Contemplamos para contemplar. Filosofamos para filosofar. Lo que tiene el fin en otro, en tanto agota su valor al alcanzarlo, es menos digno que aquello que contiene en sí su propio fin con un valor eterno.
A pesar de ello, la filosofía no es ni eso que hacen unos cuantos señores con túnica en instituciones altísimas hablando un idioma sólo entendible para ellos ni “dar opiniones sobre cosas”. Ésta es, nada más ni nada menos, que la razón de la existencia de nuestras instituciones, de nuestros derechos, de nuestra comunidad, e, incluso, de las mismas ciencias a las que sin temblores sí reconocemos dignidad.
Necesitamos la filosofía para preguntar, para discernir, para razonar, para seguir siendo humanos, para impedir que la caverna sea cada vez más profunda.
Por la Justicia, por la Verdad y por la Belleza
Cometemos un error incalculable al medir la importancia de una disciplina en su utilidad, pero es un error explicable: nos encontramos insertados en un capitalismo totalizante que absorbe, mide y valora únicamente en términos mercantiles. Si la utilidad o su falta nos supone un problema tan grande para dar el lugar que le corresponde por naturaleza a la filosofía en la educación, quizá sea hora de cambiar la definición de ser humano como “animal racional” y pasar a denominarnos “animal productivo”.
Aunque ahora contemos con la obligatoriedad de la filosofía en Bachillerato, no deja de ser un drama su ausencia en la Educación Secundaria Obligatoria con la que muchos, por necesidad, dan por terminada su formación académica. La nueva ley de Educación, la LOMLOE, no contempla ninguna asignatura en la que tengan trato las cuestiones filosóficas que han vertebrado el pensamiento de la humanidad – y que nos hacen precisamente humanos –, ofreciendo, como cutre compensación algo así como una materia de valores éticos en la que se nos dice que hay que ser buena gente.
La filosofía, además de como actividad intelectual, se ha erigido en nuestros tiempos como un tipo esencial de resistencia a las condiciones impuestas por el capitalismo y la posmodernidad en las que la productividad y la inmediatez lo rigen todo. Necesitamos la filosofía para preguntar, para discernir, para razonar, para seguir siendo humanos, para impedir que la caverna sea cada vez más profunda. Por la Justicia, por la Verdad y por la Belleza.
*******
Alegoría de la caverna
("República", de Platón)
La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia. Así, los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de siempre. Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los hombres, creen que saben y se sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y verdadero lo que no son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces. Este aspecto del mito sirve a Platón para ejemplificar, mediante un lenguaje plagado de metáforas, la distinción entre mundo sensible y mundo inteligible (dualismo ontológico), y la distinción entre opinión y saber (dualismo epistemológico). La función principal del mito es, no obstante, exponer el proceso que debe seguir la educación del filósofo gobernante, tema central del libro VII. Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo exterior, y culmina con la visión del sol. El mito da a entender que la educación es un proceso largo y costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera. El prisionero liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de superar miedos y dificultades para ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante sus ojos, más verdadera y auténtica que la anterior. De ahí que el prisionero deba ser “obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por una “áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e inmutable: las Ideas. Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez formado en el conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a la caverna” y, aunque al principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá ocuparse de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible (la política, la organización del Estado, los tribunales de justicia, etc.). Es muy importante relacionar este mito con los conocimientos generales sobre la filosofía de Platón, en especial con la teoría de las Ideas, la distinción entre conocimiento y opinión, etc., y poner especial atención en interpretar correctamente las abundantes metáforas del mito (“la visión”, “las cadenas”, “las cosas del interior”, “las cosas de arriba”, “el sol”, etc.) traduciéndolas a los respectivos conceptos de la filosofía platónica.
(514a) – Después de eso –proseguí– compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
– Me lo imagino.
– Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
– Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
– Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
– Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.
– ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
– Indudablemente.
– Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?
– Necesariamente.
– Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?
– ¡Por Zeus que sí!
– ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?
– Es de toda necesidad.
– Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?
– Mucho más verdaderas.
– Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?
– Así es.
– Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?
– Por cierto, al menos inmediatamente.
– Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
– Sin duda.
– Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
– Necesariamente.
– Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
– Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
– Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?
– Por cierto.
– Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?
– Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
– Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
– Sin duda.
– Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?
– Seguramente.
– Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada–prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
– Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.
FIN DEL FRAGMENTO
PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan).
*******
*******
Malestar por la desaparición de Filosofía en la ESO: "Sócrates ha vuelto a ser ejecutado"
La justicia ateniense terminó ejecutando a Sócrates tras ser acusado de corromper a la juventud por empujarla a practicar el pensamiento crítico
La eliminación de esta materia en el currículo de la enseñanza obligatoria sin estudiar esta materia ha puesto a los profesores en pie de guerra contra la nueva ley de Educación del Gobierno. También a Fernando Savater.
"Eso sí, si el Gobierno la mantiene en Bachillerato para que se convierta en un recetario izquierdista transgénero, pues mejor que la eliminen también".
"Sócrates ha vuelto a ser ejecutado por pretender corromper a la juventud".
Esta es la frase con la que los profesores de Filosofía tratan de denunciar la desaparición de la asignatura que imparten del currículo de laESO, lo que significa que los alumnos pasarán toda la enseñanza obligatoria sin estudiar esta materia. No tienen opción de aprender filosofía en toda esta etapa educativa. Algo que ha puesto al profesorado en pie de guerra contra la nueva ley de Educación del Gobierno. Incluido Fernando Savater.
En lugar de la Filosofía, se ha optado por materias más prácticas como Digitalización o Economía y Emprendimiento. Ya no se debatirá sobre el bien y el mal en las aulas, no se intentará hallar sentido a la existencia, ni se apuntarán los caminos del ser. Las nuevas generaciones quedarán huérfanas ante unos interrogantes que nos interpelan desde que cobramos conciencia de nosotros mismos y de lo que nos rodea.
"Es una pérdida irreparable a nivel cultural, pues la Filosofía ha formado parte fundamental y fundante de todo el desarrollo intelectual de Occidente. Así, por ejemplo, la Ciencia o los combates políticos a favor de la democracia y la emancipación, con sus ideas de libertad y sujeto, nunca hubieran sido posibles si no hubiera existido la propia Filosofía", explica a VozpópuliEnrique P. Mesa García, presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid.
Además, dice, implica una pérdida extraordinaria del pensamiento crítico. "La Filosofía es la única que tiene un pensamiento crítico radical en un doble sentido. Mientras que las demás disciplinas de conocimiento necesitan partir de unos presupuestos dados que no se discuten, la Filosofía presenta una crítica radical, es decir, desde la raíz: discute sobre si existe la realidad", apunta. "Y lo hace no desde un planteamiento simple, emotivo o personalista, el imperio de la opinión, sino desde el intento de rigor de la argumentación racional", sostiene.
Un 'estorbo' para poder dominar a los jóvenes
Según Mesa García, se pierde el proceso de desidentificación.
"La Filosofía enseña a cuestionar desde la racionalidad la realidad exterior y con ello la fácil identificación con lo que ocurre, creyendo que lo que hay es lo que debe existir. En momentos como los actuales, donde vemos surgir movimientos y acciones cercanas a aspectos totalitarios que tanto atraen en la juventud, esa actitud de cuestionamientos y sospecha ante lo que se nos presenta implica la existencia de una conciencia crítica que no surge espontáneamente sino que debe ser educada. Y esa conciencia crítica necesita el pensamiento crítico que la Filosofía aporta. Y es una conciencia imprescindible para una auténtica democracia", considera.
La nueva ley de educación quiere crear un nuevo sujeto para la dominación social.
"Necesita eliminar de él cualquier matiz crítico que le llevara a plantearse esa misma ideología que se le quiere imponer. Por eso, elimina la Ética de la ESO, que ahora estorba para la dominación".
El presidente de la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid opina que la nueva ley de educación (Lomloe) quiere crear un nuevo sujeto para la dominación social. "Necesita eliminar de él cualquier matiz crítico que le llevara a plantearse esa misma ideología que se le quiere imponer. Por eso, elimina la Ética de la ESO, que ahora estorba para la dominación", considera. Una estrategia que, a su juicio, coincide con la justicia ateniense que terminó ejecutando a Sócrates tras ser acusado de corromper a la juventud por empujarla a practicar el pensamiento crítico.
Savater: "La Filosofía es una asignatura juvenil"
El filósofo y escritor Fernando Savater también se manifiesta en contra de la eliminación de la Filosofía del temario de la ESO: "No solamente por motivos gremiales, sino racionales. La Filosofía y la democracia nacen en el mismo lugar y en el mismo tiempo y hay una vinculación entre ellas. La Filosofía es la autonomía de la persona, y la democracia la autonomía del grupo".
Es algo que a los jóvenes de 13, 14 y 15 años les interesa. Es la mejor edad para la Filosofía porque es cuando uno empieza a preguntarse todo
Para Savater, el fin de la Filosofía supone que la democracia pierde su sombra intelectual. "La Filosofía es una asignatura juvenil. Es algo que a los jóvenes de 13, 14 y 15 años les interesa. Es la mejor edad para la Filosofía porque es cuando uno empieza a preguntarse todo. Con los años uno va perdiendo esos impulsos. La última adolescencia y la primera juventud es cuando se empieza a practicar la democracia", declara a este medio.
Y añade: "Eso sí, si el Gobierno la mantiene en Bachillerato para que se convierta en un recetario izquierdista transgénero, pues mejor que la eliminen también".
"No es estudiar filósofos, es reflexionar"
Margarita Pintos, profesora jubilada de Filosofía y fundadora de la MetaLibrería, tienda especializada en Filosofía, tacha de "disparate" que una asignatura como Filosofía no se imparta de manera sistemática como las Matemáticas o la Lengua. "En esa época de aprendizaje se sistematizan los conocimientos elementales y básicos. La Filosofía tendría que estar a lo largo de toda la enseñanza, no solamente en unos periodos", opina.
Según Pintos, esta materia aporta un conocimiento de forma ordenada, crítica, donde se enseña a razonar y a decir qué argumento se tiene para mantener una opinión. "Nos ayuda a no responder solamente con emociones ante las situaciones, sino buscar el porqué", afirma.
Filosofía no es solo estudiar los filósofos. Es ayudar a los niños a analizar lo que hacen cada día, a reflexionar sobre por qué han empujado a un compañero
"La gente piensa que Filosofía es estudiar los filósofos. No es eso. Es ayudar a los niños a analizar lo que hacen cada día, a reflexionar sobre por qué han empujado a un compañero. Sirve para reflexionar y comprender las situaciones cotidianas: sirve para ordenar la realidad", aclara.
Desde pequeñitos, continúa Pintos, hay que enseñarles a que piensen por sí mismos. "Me temo que las generaciones que no estudien Filosofía van a ser más ovejas. Hay que salir de las aulas con un criterio propio, aunque sea equivocado. Si esto no se fomenta, vamos a una sociedad bancaria. Todos con las mismas cabezas y los mismos contenidos", concluye.
Consecuencias para los alumnos
Ángel Vallejo, profesor de Filosofía y miembro de la comisión de educación de la Red Española de Filosofía (REF), cree que una de las consecuencias que tendrá en el alumnado la eliminación de la asignatura en la ESO será "un empobrecimiento radical, de su horizonte cultural, cognoscitivo y vital". "Y esto vale tanto para el alumnado como para la sociedad, pues al fin y al cabo esta está compuesta por individuos", apunta.
Por otro lado, explica Vallejo, el hecho de que el alumnado no se enfrente a problemas y textos de la complejidad y el nivel de abstracción propios de los filosóficos, redunda en un empobrecimiento de su competencia lectora y su capacidad argumentativa.
Prescindir de la Filosofía es un lujo que nuestra juventud y nuestra sociedad futura no pueden permitirse
"Educativamente, prescindir de la Filosofía es un lujo que nuestra juventud y nuestra sociedad futura no pueden permitirse: ser capaces de pensar más allá de los cauces trillados, o de entender que las cosas no tienen por qué ser como parecen, es algo a lo que la Filosofía contribuye de un modo decisivo y en un grado igual o mayor al de todas las demás disciplinas educativas", señala.
Para el profesor, es curioso comprobar como en las pruebas PISA el alumnado español es el más destacado en la denominada competencia global. "Quizá habría que preguntarse qué marca la diferencia con otros países, y quizá pudiésemos conjeturar que aquí y hasta ahora, gran parte del alumnado de 4º ESO ha estudiado cuatro años de Valores éticos y uno de Filosofía hasta llegar a las pruebas", destaca.
Valores éticos y cívicos
Consultado sobre la asignatura Educación en Valores Éticos y Cívicos y su carga lectiva en el currículo de 3º de la ESO, Vallejo cree que sería una buena materia si después se complementara con una otra de Ética en un curso posterior. "La carga horaria mínima de una hora es ridícula. Es completamente insuficiente para satisfacer el cumplimiento del currículo planteado por el Ministerio de Educación. Si hubiera coherencia, ante un temario tan dilatado, lo normal sería un mínimo de dos horas. Por fortuna las comunidades autónomas aún están en disposición de aumentar esta dotación hasta un mínimo decente, de manera que el alumnado no tome un tema tan importante como una asignatura 'maría'", emplaza.
Para el docente, esta asignatura no puede sustituir a la Filosofía en la ESO. "Los Valores son una parte de una parte de la Filosofía, que es la Ética, pero deja fuera lo más importante de esta parte: la reflexión sobre sus fundamentos y el debate crítico sobre los mismos. Un buen sustituto de la Filosofía no existe", indica.
Vallejo recuerda que la propia UNESCO, máxima autoridad educativa de la ONU, ha mantenido siempre y desde la Declaración de París, que la Filosofía debería tener presencia en todo el sistema educativo, instaurándose allá donde no existiera y aumentándose allá donde ya estuviese presente. "En nuestro sistema educativo la evolución ha sido la contraria: cada Ley educativa ha reducido su presencia", denuncia.
La REF siempre ha planteado, recuerda, la necesidad de que haya una presencia creciente, desde Primaria con la Filosofía para niños, hasta el Bachillerato con una asignatura sistemática y otra histórica, de la Filosofía como disciplina eminentemente educativa.
La REF pide una presencia creciente, desde Primaria con la Filosofía para niños, hasta el Bachillerato con una asignatura sistemática y otra histórica
Con él coincide el profesor Mesa García: "Educación en Valores cívicos y éticos bajo ningún concepto puede ser calificada de reflexión filosófica o sustituir a una materia de filosofía en la Educación Secundaria Obligatoria".
"Esta materia consiste básicamente en su currículum en generar en los alumnos una serie de valores determinados, mientras que la Ética no está para decir lo que está bien o está mal, sino para generar la capacidad crítica en los alumnos y que estos puedan reflexionar racionalmente, y no desde las emociones simplificadas o los procesos identitarios, sobre las distintas teorías y valores morales, pudiendo analizarlos críticamente y con rigor intelectual", puntualiza.
El presente Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestra web así como para analizar el tráfico web de la misma. Además, compartimos información sobre el uso que el usuario haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales y publicidad. Para continuar navegando es necesario aceptar expresamente la Política de Cookies que puedes consultar haciendo clic aquí.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
dpm
5 months 27 days
The cookie is set by demdex.net. This cookie assigns a unique ID to each visiting user that allows third-party advertisers target that users with relevant ads.
everest_g_v2
1 year
The cookie is set under eversttech.net domain. The purpose of the cookie is to map clicks to other events on the client's website.
everest_session_v2
This cookie is used to display personalized and relevant ads to the users and measure the efficiency of the ad campaign.
IDE
1 year 24 days
Used by Google DoubleClick and stores information about how the user uses the website and any other advertisement before visiting the website. This is used to present users with ads that are relevant to them according to the user profile.
OAID
1 year
This cookie is set when an AdsWizz website visitor have opted out the collection of information by AdsWizz service or opted to disable the targeted ads by AdsWizz.
personalization_id
2 years
This cookie is set by twitter.com. It is used integrate the sharing features of this social media. It also stores information about how the user uses the website for tracking and targeting.
uid
2 years
This cookie is used to measure the number and behavior of the visitors to the website anonymously. The data includes the number of visits, average duration of the visit on the website, pages visited, etc. for the purpose of better understanding user preferences for targeted advertisments.
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
This cookie is set by Youtube. Used to track the information of the embedded YouTube videos on a website.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
auid
10 years
This cookie register a unique ID which identifies the user browser from visiting the webistes. This cookie collects the statistical data of the visitor for serving targeted ads.
demdex
5 months 27 days
This cookie is set under the domain demdex.net and is used by Adobe Audience Manager to help identify a unique visitor across domains.
SPSI
This cookie is used for setting a unique ID for the session and it collects user behaviour on the website during the session. This collected information is used for statistical purposes.
s_ecid
2 years
This cookie is provided by Adobe Analytics.The purpose of this cookie is to allow persistent ID tracking in the 1st party state and is used as a reference ID if the AMCV cookie has expired.
vuid
2 years
This domain of this cookie is owned by Vimeo. This cookie is used by vimeo to collect tracking information. It sets a unique ID to embed videos to the website.
_ga
2 years
This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to calculate visitor, session, campaign data and keep track of site usage for the site's analytics report. The cookies store information anonymously and assign a randomly generated number to identify unique visitors.
_gat_gtag_UA_40193202_3
1 minute
This cookie is set by Google and is used to distinguish users.
_gid
1 day
This cookie is installed by Google Analytics. The cookie is used to store information of how visitors use a website and helps in creating an analytics report of how the website is doing. The data collected including the number visitors, the source where they have come from, and the pages visted in an anonymous form.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Cookie
Duración
Descripción
bp_user-registered
13 years 8 months 8 days
This cookie is used to set which users can access the private pages of the website. It is a functional cookie.
bp_user-role
13 years 8 months 8 days
This is a functional cookie. It is used to set restriction to the user on acessing certain pages like back office, account page etc.
bp_ut_session
13 years 8 months 8 days
This is a functional cookie. This cookie is used to set restriction to the user on acessing certain pages like back office, account page etc.
lang
This cookie is used to store the language preferences of a user to serve up content in that stored language the next time user visit the website.
v1st
1 year 1 month
This cookie is set by the provider TripAdvisor. This cookie is used to show user reviews, awards and information recieved on the community of TripAdvisor. It helps to collect information about how visitors use the website.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Cookie
Duración
Descripción
dmvk
session
This cookie is set by the provider Dailymotion. This cookie is used for collecting statistical data of the visitor behaviour on the website. It is used for internal analytics.
sid
past
This cookie is very common and is used for session state management.
YSC
session
This cookies is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos.
_gat
1 minute
This cookies is installed by Google Universal Analytics to throttle the request rate to limit the colllection of data on high traffic sites.
Deja tu opinión