Somos lo que comemos

SOMOS LO QUE COMEMOS 

Cada vez más investigaciones confirman la popular frase que dejó escrita a mediados del siglo xviii el filósofo y antropólogo Ludwig Feuerbach (1804-1872) en una de sus obras: «Los humanos somos lo que comemos». 

De esta manera, a lo largo de los últimos decenios, se ha constatado que el tipo de alimentación influye en las neuronas y en nuestras capacidades cognitivas. Por el contrario, la falta persistente de alimentos favorece que el volumen de la sustancia gris del cerebro se reduzca y que se originen déficits intelectuales, como sucede en la anorexia nerviosa. 

La neurociencia también ha ahondado en el análisis de mecanismos biológicos tan rutinarios pero a la vez desconocidos como son la sensación de hambre y de saciedad. 

Los estudios neurocientíficos incluso han arrojado más luz sobre la obesidad, trastorno que hasta no hace mucho se asociaba exclusivamente a alteraciones del metabolismo. Entre otros hallazgos, se ha comprobado que en el cerebro de una persona con peso excesivo acontecen los mismos procesos que en el de un drogadicto. 

CUADERNOS de Mente y Cerebro

https://www.investigacionyciencia.es/files/28222.pdf

***

 

 

***

Somos lo que comemos

Documentos TV (RTVE)

 

 

***

¿De dónde viene la frase "Somos lo que comemos"?

 

 

Hace tiempo que leo la frase "Somos lo que comemos" en todo tipo de textos y libros, y en muchas ocasiones se adjudica erroneamente a autores que no tienen nada que ver con la frase, y ni siquiera con la nutrición. Por ello me he decidido a escribir esta entrada.

La famosa frase "somos lo que comemos" es de Ludwig Feuerbach, filósofo y antropólogo alemán. En su escrito "Enseñanza de la alimentación" (Lehre der Nahrungsmittel: Für das Volk) de 1850, escribió: 

"Wollt ihr das Volk bessern, so gebt ihm statt Deklamationen gegen die Sünde bessere Speisen. Der Mensch ist, was er isst". 

Que traducido significa 

"Si se quiere mejorar al pueblo, en vez de discursos contra los pecados denle mejores alimentos. El hombre es lo que come". 

La frase, tal cual, es, sin lugar a dudas, de Feuerbach. Existe la creencia que la frase proviene de Hipócrates o incluso de Shakespeare, pero ellos no la mencionan en ninguna de sus obras. Sí es cierto que Hipócrates dijo la famosa cita de "Sea el alimento tu medicina, y la medicina tu alimento", indicando la importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud. Pero la frase "somos lo que comemos" es, sin duda, de Feuerbach. Una frase que, ciertamente, confirma a Feuerbach como un genio adelantado a su tiempo.

Y es que Ludwig Feuerbach, un humanista y ateo convencido, escribió esta frase para criticar la visión clásica de la iglesia de que el hombre sólo necesita pan y agua, ya que sólo debemos preocuparnos de alimentar el alma (que no necesita alimentos físicos). Si ponemos esta frase en contexto, en una época de grandes cambios sociales, Feuerbach no estaba haciendo otra cosa mas que defender el derecho de las clases sociales más desfavorecidas a una buena alimentación, en contra de la manipulación de las clases religiosas dominantes.

Es una lástima que se desconozca la historia cuando se habla de esta frase, y pienso que quizás es debido a que Feuerbach no tiene, para según quien, una buena imagen, ya que su materialismo crítico tendría más tarde un efecto profundo en las teorías de Marx y Engels. O quizás es debido al hecho de que sus escritos fueran en Alemán, ajenos a la omnipresente cultura anglosajona, lo cual haya podido acabar discriminándole de la historia, como a muchos otros filósofos alemanes.

David de Lorenzo

Investigador y emprendedor en el campo de la Genómica Nutricional

http://www.nutrigenomica.udl.cat/blog/de-donde-viene-la-frase.html

 

***

 

 

***

Fallece un hombre tras ganar un concurso de comer cucarachas

Actualizado a las 10/10/2012 - 10:13
 
Florida, 10/10/2012(El Pueblo en Línea)- Edward Archbold, de 32 años , ganador de un concurso de comer cucarachas en que participaban cerca de 30 concursantes, falleció el pasado viernes poco después de comer docenas de insectos y gusanos vivos en la Florida, según informó la BBC.
 
El hombre se enfermó y se desplomó en la tienda de animales donde se celebraba el concurso en la ciudad de Deerfield Beach. Sin embargo, ningún otro concursante se ha sentido enfermo.

De acuerdo con el abogado del propietario de la tienda, todos los participantes habían firmado un documento aceptando su responsabilidad al participar en la actividad.

El premio para el ganador era una serpiente pitón, y Archbold había planeado vender la serpiente al amigo que lo llevó al concurso, según el dueño de la tienda.

 

 

***

 

 

 

 


1 Comment

  1. Lo que conocemos como la «Ciencia Económica», no es más que una manipulación estadística, evidente, que toma pie en trabajos harto dudosos de esos que se llaman economistas y que, en realidad, no son más que malos matemáticos.

    Malos por fraudulentos.

    Cojamos el ejemplo de la Curva de la Demanda Agregada. La magia es bien visible, pero oculta bajo el ropaje de ciencia con el que disfrazan de conocimiento Objetivo lo que no es sino la mas aberrante Subjetividad.

    Y, ¿Donde está lo Subjetivo?

    En la selección de Variables. Trabajamos solo con las que interesan para argumentar una Conclusión Previamente buscada; y en el desprecio de aquéllas variables que se alejan del resultado que previamente se ha decidido obtener.

    Pero las matemáticas, como son cosa del Heteropatriarcado, son casta.

    QUe bajo hemos caído. Pero caeremos mucho más.

    Ahora, comeremos cucarachas, que son buenas para ¿?

    Para alimentar siervos prescindibles; alimento para los «Supérfluos» nietzscheanos.

Deja tu opinión

Tu dirección de correo no será publicada.


*